Quantcast
Channel: asociación de vecinos y amigos de VELLOSILLO
Viewing all 747 articles
Browse latest View live

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)

$
0
0


Uno de los pájaros más populares y fácilmente reconocibles, al que se distingue por su llamativa mancha anaranjada en el pecho, la garganta y la cara. En invierno resulta muy común en casi cualquier ambiente, incluyendo parques y jardines; pero en primavera cría preferentemente en parajes frescos. Es territorial, tanto en invierno como en verano, y muy a menudo suele dejarse ver entre los arbustos o en el suelo mientras busca insectos.

El petirrojo es un pájaro sociable, atrevido y curioso que acostumbra a salir del bosque y plantarse a mitad de un camino para ver quién llega a su territorio, emitiendo su característica voz de alerta: un chip-chip metálico y seco. Su canto es un gorjeo musical, muy melódico, parecido al del ruiseñor.

Es un ave diurna, aunque ocasionalmente caza insectos en las noches de luna, o cerca de luz artificial.​ Se alimenta principalmente de invertebrados terrestres, como arañas, lombrices e insectos. En otoño e invierno, complementa su dieta habitual de invertebrados con bayas y frutas. También come las mezclas de semillas colocadas en alimentadores de pájaros.​

Está relativamente acostumbrado a la presencia de seres humanos y suele acercarse cuando alguien está removiendo la tierra, con la esperanza de atrapar lombrices y otras presas que puedan aparecer. En efecto, en las islas británicas el petirrojo se considera el amigo del jardinero




Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

$
0
0



Pájaro insectivoro de plumaje discreto y que rara vez abandona la espesura, pese a lo cual resulta muy fácil de detectar por su inconfundible canto, que emite incansablemente, incluso durante la noche. Por su potencia, variedad y constancia, el canto del ruiseñor es posiblemente el más sobresaliente de entre todas las aves canoras. Frecuenta zonas enmarañadas y frescas, preferentemente en vaguadas y zonas ribereñas.

Dadas sus costumbres migratorias, en las tradiciones populares europeas el ruiseñor común anuncia la llegada de la primavera porque su canto aparece en el mes de mayo.



El cambio climático se combate creando microclimas locales. ¡Por una gestión medioambiental desde los municipios!

$
0
0

[...] 

La solución a una gestión medioambiental no puede venir del estado ni del supraestado que es la UE, con sus corsés burocráticos y normativos destinados a la desmovilización y al subsidio mendicante del “estado de bienestar”, pues sus intereses siguen supeditados a las trasnacionales y la visión economicista, monetarista, especulativa, recaudatoria para mayor crecimiento y presión del engendro y coacción de la libertad individual. De ello podemos deducir que cualquier forma de estado, que lleva más de 2000 años deforestando y dañando nuestro medio, ni de ninguno de sus apéndices delegados, dígase comunidades autónomas, puede, ni por supuesto quiere, a la vista de los hechos, empeñarse en revertir la dramática situación.

Si queremos una gestión medioambiental real anticambio climático, debemos renunciar a la esperanzas de acciones globales, que ya sabemos no son viables a causa de la geoestrategia política, económica y militar de los bloques en contienda y empezar con acciones locales para la creación de microclimas locales con nuestras actuaciones , por ejemplo de reforestación local, entre otras y poder iniciar con éxito el proceso regenerativo que necesitamos imperiosamente .Debemos empezar a reclamar ya , aquellos que no vivimos ni dependemos del dinero público ,ni de las “las limosnas y sobornos públicos” , de modo inmediato, una gestión medioambiental directa por y desde los municipios. Una gestión en la que los vecinos ,todos , sin representación delegada , decidan como quieren ser ,como quieren distribuir y administrar sus territorios , que industrias quieren y no quieren en ellas ,que actividades nocivas se pueden desarrollar o no en sus territorios , como se distribuyen y acuerdan los cultivos locales, que tipo de comercio quieren ,que tipo de energía quieren consumir ,como se regula el uso del agua , como se recuperan los bienes comunales expropiados. Lógicamente en este caso, el estado debería dejar de recaudar impuestos en este ámbito por IRPF, IVA o sociedades, o si lo siguiera haciendo transferirlos directamente a los municipios en base a la proporcionalidad , para que fuesen gestionados directamente por los ayuntamientos como mejor crean, con la sabiduría del concejo abierto o juntas vecinales , sin partidos ni politicos profesionalizados, solo con gestores, con total independencia y sin subordinación a ningún ente superior.



Procurador del Común de Castilla y León :: Informe sobre bienes y aprovechamientos comunales

$
0
0

"El Procurador del Común de Castilla y León es una Institución propia de la Comunidad, que tiene encomendada por las Cortes de Castilla y León la misión de defender y proteger los derechos constitucionales de los ciudadanos y los derechos y principios reconocidos en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Entre sus funciones está la de supervisar la actividad de la Administración de la Comunidad Autónoma, de los Ayuntamientos y Diputaciones castellanos y leoneses, entidades locales menores y de los diferentes organismos que dependan de ellas". 

En la actualidad, desde octubre de 2018, el procurador del Común es Tomás Quintana López; Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de León desde el mes de abril del año 1993 y antes Profesor Titular en la misma Universidad".

El Procurador del Común es algo así como el Defensor del Pueblo. Una organización concebida para mediar entre la sociedad y las instituciones cuando la sociedad percibe que la Administración no está actuando de forma correcta.

Las quejas al Procurador del Común de Castilla y León se pueden enviar a: procurador@procuradordelcomun.es

Desde este organismo se preparan distintos informes. Dejamos enlace a uno que nos parece interesante :

Los bienes y los aprovechamientos comunales en Castilla y León


Publicación: Diciembre 2016

En diciembre del año 2011 se concluyó por esta Institución un informe monográfico dedicado a los bienes y aprovechamientos comunales en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma, destacando en el mismo las dificultades que se planteaban tanto para los particulares como para las entidades locales respecto de su efectivo aprovechamiento y explotación. 

En aquel informe analizamos tanto las normas aplicables como la posición de nuestros Tribunales y de esta Defensoría en relación con las cuestiones que mayor conflictividad suscitaban en aquel momento.

Como conclusión del mismo se formularon diversas recomendaciones a las administraciones locales implicadas, teniendo siempre presente que en la explotación y puesta en valor de estos recursos se deben garantizar los derechos que los vecinos ostentan en relación con estos aprovechamientos y a los que nos referimos reiteradamente a lo largo de nuestro informe.

Transcurridos ya cinco años desde su publicación se ha considerado oportuno realizar una actualización de su contenido y ello no solo para contrastar la recepción que las recomendaciones formuladas tuvieron entre las administraciones locales a las que en su momento nos dirigimos, sino también para dar a conocer las nuevas situaciones que los ciudadanos nos han planteado en estos años en forma de quejas y la respuesta que, ante las mismas, se han formulado por parte de esta Institución. 

Los retos y desafíos que la realidad actual plantea a los derechos de los ciudadanos que realizan estos aprovechamientos y los peligros que amenazan la supervivencia misma de los bienes comunales, han impulsado este trabajo en el que hemos incluido referencias a los nuevos expedientes tramitados (hasta finales de diciembre de 2016), así como las referencias de las sentencias dictadas por nuestro TSJ en esta materia (y que han sido recogidas en los oportunos repertorios jurisprudenciales) y los Dictámenes del Consejo Consultivo de Castilla y León de estos últimos cinco años.

Haciendo Hacenderas

CERCA: el colectivo de emprendimiento rural de Cerezo de Abajo

$
0
0
Cerezo de Abajo se mueve. El nordeste de Segovia se mueve. 

En Cerezo de Abajo acaban de lanzar la web de un proyecto que han denominado CERCA, colectivo de empredimiento de Cerezo de Abajo. Ellos se definen así:
Nuestro objetivo de atraer a gente a emprender y a vivir a nuestro pueblo.
¿QUiÉNES SOMOS?
Somos gente de Cerezo de Abajo preocupada por generar nuevas oportunidades en nuestro pueblo; dispuestos a promover acciones para frenar el progresivo retroceso y despoblación del entorno. Somos profesionales con ganas de aportar nuestra experiencia y conocimiento, comprometidos con la posibilidad de identificar nuevos compañeros de viaje animando a otros a que se unan al reto.
¿QUÉ QUEREMOS?
Sumar esfuerzos para construir una plan de trabajo realista y alcanzable; captar talento para desarrollar las iniciativas que se propongan entre todos; incorporarnos a otras iniciativas que ya se han puesto en marcha en nuestro entorno. Generar oportunidades para atraer ideas e inversiones a nuestro pueblo.
 ¿CÓMO ORGANIZARNOS?
Creando una plataforma web que nos sirva de punto de encuentro, recopilación de ideas y materiales, información actualizada, centro de recursos y mucho más…
www.emprendeenmipueblo.es


X Reunión de la Red Ambientalista Segoviana y Encuentro de la Red de Semillas

Entrevista a Ruth Pedraz en El Nordeste de Segovia

$
0
0


Un nuevo perfil para la mujer rural

Ella no salió huyendo del campo como tantas mujeres, fue a él con nuevos proyectos y un enfoque distinto para estar allí. Estudia ciencias ambientales en la UNED, cuida de sus animales y de una huerta comunitaria y está inmersa en diversas actividades conectadas con el ambiente rural, entre ellas un plan de repoblación para Vellosillo y la Asociación de caballistas del nordeste. No ve problemas en ser una de las dos personas que viven en el pueblo de forma continua y cada día disfruta con actividades nuevas. 

Leer entrevista completa en El Nordeste de Segovia





Vellosillo Dreams en un reportaje de radio de la BBC

$
0
0



El reportaje fue emitido el día 28 de febrero a nivel nacional en Gran Bretaña. La periodista Linda Pressly estuvo una semana visitando pueblos de la España despoblada, una situación que acaban de descubrir en Inglaterra y que ha sorprendido a la audiencia británica. La parte que han dedicado al proyecto de repoblación de Vellosillo y a Vellosillo Dreams se encuentra entre los minutos 11:45 al 17:25.




Entrevista a Jorge Juan García en Trabajar en un Pueblo

$
0
0



[...] A estas alturas solo pedimos a la Administración del estado que nos “dejen hacer”. Ya les propusimos trabajar en equipo en el innovador plan de repoblación que hemos puesto en marcha. Fue un fiasco total, nos dijeron que sí para la foto y luego nos dejaron tirados de mala manera. Nos dijeron que “podía sentar un mal precedente si más pueblos querían un esquema como el que proponemos”. Algo que nos sorprendió sobremanera al ser nuestra propuesta estrictamente desde la Ley. No están preparados, ni quieren, aunque digan lo contrario, para que los pueblos vuelvan a tener un papel importante en el sistema social y económico. Es probable que cambie en un corto-medio plazo, cuando se den cuenta que el lugar para descubrir modelos sostenibles es factible desde los pueblos, y casi imposible desde la ciudad.

Leer entrevista completa en Trabajar en un Pueblo



Documental inédito sobre el plan de Repoblación de Cerezo de Abajo en los años 80

$
0
0

El Colectivo de emprendimiento rural de Cerezo de Abajo (CERCA) ha publicado una entrada en su blog sobre el Plan de Repoblación que puso en marcha el actual alcalde Rafael Sanz Muñoz en los años 80. Recomendamos la lectura del artículo y que veáis el documental que hicieron para promocionarlo. Fueron unos pioneros y visionarios sobre el problema de la despoblación. En estos momentos el colectivo CERCA está poniendo en marcha un plan innovador que tratará de crear una economía sostenible en el pueblo serrano. 





Clinic de doma racional en Vellosillo (6 y 7 de abril)

Jornada sobre despoblación (Boceguillas)

Revuelta de la España vaciada (31 de marzo en Madrid)

Implosión primaveral


Los jóvenes rurales resistimos

Acto inaugural de la Asociación cultural Ruralea (Alconadilla)

José A. Herce analiza el fenómeno de la despoblación en España

El arte de como éramos. Julien Dupré

$
0
0

Julien Dupré (1851 - 1910), fue uno de los principales representantes del realismo francés en la pintura del siglo XIX. Su obra, junto con la de Breton y Millet, ejerció gran influencia en el desarrollo de la temática agraria. Observó y pintó con fidelidad la vida de los campesinos, jugando con la luz. Dio profundidad a su pintura acentuando los efectos y haciendo resaltar la fuerza de sus obras.


































Manual para repoblar un pueblo. El caso de Vellosillo

$
0
0



Ante la avalancha de peticiones de ayuda e información del Plan de Repoblación de Vellosillo por parte de pueblos de toda España, hemos decidido publicar este documento que hemos denominado Manual para repoblar un pueblo. El caso de Vellosillo.

En este documento se encuentra el relato original del Plan Estratégico terminado en enero de 2018, extractando las reflexiones del mismo, sin incluir los detalles de como solucionar cada uno de los problemas particulares de nuestro pueblo. 

Creemos que este modelo puede ser exportable a muchos pueblos, como así nos lo habéis sugerido.




Viewing all 747 articles
Browse latest View live