Quantcast
Channel: asociación de vecinos y amigos de VELLOSILLO
Viewing all 747 articles
Browse latest View live

Vivienda asequible en el nordeste de Segovia

$
0
0

Codinse ha publicado algunos anuncios sobre ofertas inmobiliarias en pueblos del nordeste de Segovia:

Cedillo de la Torre

El Ayuntamiento de Cedillo de la Torre vende 5 solares urbanos, con todos los servicios, un precio casi simbólico y 3 años de plazo para que te la construyas.

Interesad@s contactar con el Ayuntamiento info@cedillodelatorre.es


Grajera

El Ayuntamiento de Grajera tiene a la venta 10 casas de protección oficial.

¿Quieres ir a verlas? 
921 55 78 80
info@ayuntamientograjera.com


















La Comisión de Patrimonio autoriza el uso de suelo para el proyecto de arqueología experimental Velosiellum

$
0
0

  • Velosiellum' es el primer proyecto que se inicia dentro del Plan de Repoblación de Vellosillo, con un fondo privado de 200.000 euros

La Comisión de Patrimonio de la Junta en Segovia ha autorizado el uso excepcional de suelo rústico para la instalación del aula formativa de arqueología experimental 'Velosiellum', en el núcleo de Vellosillo, en el término municipal de Sepúlveda. El proyecto se plantea como un conjunto de pequeñas construcciones de escasa entidad y diseminadas para minimizar su posible impacto sobre el paisaje.

En el proyecto se distinguen dos actuaciones: por una parte, en la cercanía del camino existente, se proyecta el edificio de información, con un aula, un taller y aseos. Por otra parte, el programa del centro consiste en la recreación de cuatro tipos de vivienda histórica tradicional del medio rural: desde la Edad del Bronce a la Alta Edad Media. En concreto, se construirá una vivienda de final de la Edad del Bronce, una vivienda vaccea, una vivienda campesina hispano-romana y una vivienda campesina hispano-visigoda. Los materiales a emplear serán los disponibles en la naturaleza evitando los que supongan impacto en el medio ambiente. Materiales recuperables y sin apenas huella ecológica.





Propuesta para revertir la despoblación de Juan Ramón Rallo: descentralización del estado y autonomía fiscal

$
0
0



La despoblación ha llegado a los debates de los mass media. En este caso, el profesor economista Juan Ramón Rallo opina sobre como revertir la situación.

Nuestro comentario:

Descentralización del estado, en fiscalidad y burocracia. Con estos dos elementos podríamos crear un nuevo modelo de innovación y vanguardia en los pueblos desiertos, un territorio virgen. Hoy en día tenemos máxima centralización (nada se puede decidir desde los pueblos) y máxima burocracia. En Vellosillo, Segovia, lanzamos un plan de repoblación, con una propuesta descentralizadora al estado, desde la Ley, utilizando el esquema de la Entidad local menor. Nos han denegado todo. Por poner en contexto, hablamos de un pueblo con problemas de agua potable o de alumbrado público, que ha sido mantenido por los vecinos desde hace 50 años y que en el plan de repoblación hemos recibido 70 propuestas de negocio, impulsadas por un fondo que hemos creado los vecinos.




Nordesnet: como dotar de internet al nordeste de Segovia

$
0
0



Nordesnet, una cooperativa vecinal para el acceso a internet en el nordeste de Segovia
  • Un grupo de técnicos y empresarios crean un proyecto para dar acceso de calidad a internet en el nordeste de Segovia 
  • La zona, especialmente deprimida por la despoblación, podría convertirse en un lugar de innovación y vanguardia 
  • El proyecto se encuentra en la fase final de capitalización y búsqueda de socios estratégicos 


Nordesnet es un proyecto para crear un proveedor de acceso a internet en el nordeste de Segovia. El promotor, Emilio Utrilla, de 46 años de edad, es informático. Vive desde hace 8 años en Castroserracín y lleva más de dos años preparando el proyecto. Para la puesta en marcha y lanzamiento se ha rodeado de un consejo de especialistas en diferentes campos, vecinos de pueblos del nordeste segoviano. 

El nordeste de Segovia es una de las zonas más despobladas de España, con una densidad de población de 5,7 habitantes por kilómetro cuadrado. Una zona deprimida que podría tener un futuro prometedor, gracias a la cercanía con Madrid y el impulso emprendedor, si hubiese una buena conexión a internet, facilitando el poder reconvertir la zona en un lugar de innovación y vanguardia rural. 

Ante la ausencia de proveedores de acceso y la retirada de empresas como Iberbanda, Nordesnet se presenta al mercado como una alternativa pionera y factible. Se articulará como una cooperativa donde los clientes serán los propietarios de la empresa, una empresa social que reinvertirá los beneficios obtenidos en disponer de la mejor tecnología al mejor precio posible, batiendo cualquier oferta de proveedores de internet más tradicionales. 

El proyecto construirá una red propia para comunicar a todos los pueblos del nordeste, generando varios puestos de trabajo permanentes además de una economía sostenible con empresas de servicios locales. Entre los principales servicios que prestará la cooperativa está la conexión de 50 megas a 29 euros al mes, conexiones asequibles para la población flotante y conexiones de alto rendimiento para empresas, teletrabajadores e instituciones públicas. 

Para la puesta en marcha del proyecto se invertirán 400.000 euros, estimando el tiempo de despliegue de la red en unos 6 meses desde el arranque. En estos momentos hay un compromiso de inversión por la mitad del dinero requerido. Se está trabajando en la incorporación de uno o dos socios estratégicos que aseguren la evolución tecnológica de la plataforma al más alto nivel en el mercado. El proyecto cuenta con el apoyo de Codinse, grupo de acción local, con el que se gestionarán subvenciones, y 19 ayuntamientos de la zona. 

El plan de negocio elaborado por la empresa prevé alcanzar el punto de equilibrio cuando llegue a los 600 clientes, que deberán de hacerse socios de la cooperativa y pagar las cuotas mensuales por la conexión según el plan contratado. Cualquier cliente que quiera dejar el servicio recibirá la devolución de cuota de alta de la cooperativa, 100 euros. 

Los impulsores de Nordesnet creen firmemente en que las autopistas de la información son el presente y el futuro del desarrollo económico y social en el deprimido medio rural de la España vacía. En el blog que se acaba de publicar (www.nordesnet.com) se irá actualizando la información de los avances del proyecto. Además, los interesados podrán enviarnos sus datos a través de un formulario para preinscribirse en la cooperativa y recibir más información.

Publicación original

Escuchar audio sobre el proyecto en Cadena Ser 




Pueblos en transición

$
0
0

Muchas comunidades están en proceso de reinvención. El modelo imperante del siglo XX no se adapta a las necesidades de toda la sociedad y en distintos puntos del planeta, nacen movimientos que alientan y promueven el cambio. Uno de ellos es la red de ciudades y pueblos en transición.

La Transición es un movimiento que ha estado creciendo desde 2005. Se trata de comunidades que dan un paso adelante para abordar los grandes desafíos ecosociales que enfrentan comenzando por lo local. Al reunirse, son capaces de crear soluciones juntos. Buscan cultivar una cultura amable, enfocada en la conexión con uno mismo, con otros y con la naturaleza. Están recuperando la economía, emprendiendo, reimaginando el trabajo, reentrenándose y tejiendo redes de conexión y de apoyo. Están ocurriendo conversaciones valientes; los cambios extraordinarios se están desarrollando poco a poco.


Principios 

Respetamos los límites de recursos y creamos resiliencia: la necesidad urgente de reducir las emisiones de dióxido de carbono y nuestra dependencia de los combustibles fósiles, hacer un uso inteligente de recursos, y crear estrategias para adaptarnos a los las crisis ecosociales, esta en la base de lo que hacemos. 

Promovemos la inclusión y la justicia social: las personas más desamparadas e impotentes en nuestras sociedades son probablemente las más afectadas por los crecientes precios de los combustibles y alimentos, la escasez de recursos y los eventos climáticos extremos. Queremos aumentar las posibilidades de que todos los grupos de la sociedad vivan bien, sanos y sustentables. 

Adoptamos la subsidiaridad: auto-organización y toma de decisiones al nivel apropiado. La intención del modelo de Transición no es centralizar ni controlar la toma de decisiones, sino trabajar con todos para que se practique al nivel más apropiado, práctico y empoderante. 

Ponemos atención al equilibrio: al responder a los desafíos globales urgentes, los individuos y grupos pueden terminar sintiéndose estresados, cerrados o manejados, en lugar de abiertos, conectados y creativos. Creamos el espacio para la reflexión, la celebración y el descanso, equilibrando los momentos de trabajo activo. Exploramos distintas formas de trabajo que nos permiten desarrollar relaciones colaborativas de confianza. 

Somos parte de una red de aprendizaje: la Transición es un experimento social global, en la vida real y en tiempo real. Al ser parte de una red podemos crear cambios más rápidos y efectivos, recurriendo a las experiencias y percepciones de todas. Queremos reconocer y aprender tanto del fracaso como del éxito – si vamos a ser audaces, no siempre lo haremos bien a la primera. Seremos abiertas sobre nuestros procesos y buscaremos activamente la retroalimentación para responder positivamente a ella.

Compartimos ideas y poder libremente: la Transición es un movimiento comunitario en que las ideas pueden ser aceptadas rápida, amplia y efectivamente porque cada comunidad se apropia del proceso para sí misma. La Transición se ve muy distinta en cada lugar y queremos promover esa diversidad en lugar de limitarla inútilmente. 

Colaboramos y buscamos sinergias: el enfoque de la Transición es trabajar juntos como comunidad, desplegando nuestro genio colectivo para tener mayor impacto de lo que podemos tener como individuos. Buscaremos oportunidades para construir alianzas creativas y poderosas a dentro y fuera del movimiento de Transición, para desarrollar una cultura colaborativa, creando enlaces entre proyectos, participando en procesos de toma de decisiones abiertos, y diseñando eventos y actividades que ayuden a las personas a generar vínculos. 

Fomentamos la creatividad y la visión positiva: nuestro enfoque principal no está en declararnos en contra de las cosas, sino en desarrollar y promover posibilidades positivas. Creemos en el uso de las formas creativas para comprometer e involucrar a las personas, animándolos a imaginar el futuro que quieren habitar. La creación de nuevas historias es parte fundamental de este trabajo de visualización, como también lo son la diversión y la celebración del éxito.

El Defensor del Pueblo denuncia que la "España vacía" no accede a servicios básicos

$
0
0

El Defensor del Pueblo ha denunciado la situación de la "España vacía" o poblaciones más deshabitadas, donde sus vecinos tienen dificultades para acceder a los servicios básicos como la sanidad, la educación, la banca o la banda ancha, entre otros.

"La regresión de la población y la dificultad a la hora de acceder a servicios básicos conllevan pobreza y desigualdad" y "no se puede tratar de manera diferente a los ciudadanos según el lugar en el que viven", ha señalado este miércoles en un comunicado la institución presidida en funciones por Francisco Fernández Marugán.

El Defensor ha escrito al Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico y a las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valencia, Extremadura, Galicia y La Rioja para conocer los planes y actuaciones que manejan para afrontar estos problemas.

En su escrito a las administraciones implicadas, esta institución recuerda que el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea establece la necesidad de reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas.

El Defensor se reunió a finales del pasado noviembre con representantes de la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica, organismo que reclama medidas para luchar contra la despoblación en España.

Según explicaron expertos de esta asociación, las áreas escasamente pobladas de España, que definieron como "Laponia española", son diez, agrupan a 4.375 municipios, ocupan el 53 % del territorio y tienen una densidad inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

Estas cifras llevan a España a encabezar el fenómeno de la despoblación en Europa.





La España vaciada

La muerte por despoblación es silenciosa

$
0
0

En esta entrevista, la investigadora Pilar Burillo afirma verdades como que "La muerte por despoblación es silenciosa" o que "en España todos los recursos se han explotado históricamente en base a los intereses de las ciudades y olvidando el mundo rural.". La propuesta del colectivo es: "La Serranía Celtibérica estuvo despoblada en la Edad Media y se aplicaron cartas pueblas con beneficios fiscales a quienes venían a repoblarlo. Para repoblar un territorio, hay que generar trabajo y una fiscalidad preferente es básica. Las áreas insulares y ultraperiféricas de la Unión Europea, como Canarias, ya disfrutan de ventajas fiscales. Es necesario eso mismo en las zonas despobladas."




Liebre ibérica (Lepus granatensis)

$
0
0


Está bastante bien distribuida por toda la Península aunque falta en algunas zonas como la cornisa Cantábrica, lugar que ocupa su prima la liebre europea. El estado de conservación de la especie no parece ser preocupante aunque está en ligera regresión; el hecho de no verse afectada por la mixomatosis hace que sus poblaciones no hayan mermado drásticamente, aunque en Vellosillo son realmente escasas en los últimos años.

Descripción

Tiene el manto de color pardo mientras que el vientre es claro. En la boca tiene dos incisivos que no dejan de crecer nunca. El tamaño es similar al de los conejos, con una longitud que va de los 44 a los 50 centímetros y un peso que puede sobrepasar los dos kilos y medio. Existe el dimorfismo sexual en la especie, siendo las hembras de mayor tamaño que los machos.

Alimentación

La dieta de la liebre es herbívora, incluyendo una gran variedad de vegetales. Se adapta a ingerir el alimento disponible en su hábitat, así ocurre tanto en las zonas de cultivo como en las áreas más salvajes. Producen dos tipos de excrementos, uno duro y más seco, y otro cubierto de ‘mucus’ que vuelven a ingerir, como en una rumia, para aprovechar las vitaminas y los nutrientes no digeridos.

Hábitat

Ocupa diversidad de hábitats como prados, zonas de montaña, brezales, jarales, zonas de cultivo, etc. En la Sierra de Guadarrama puede llegar hasta los 1.800 metros de altitud, ocupando los piornales. Conoce al dedillo su territorio, en caso de amenaza siempre encuentra un lugar seguro donde esconderse y así burlar a sus depredadores, que son muchos.

Reproductora

La época de apareamiento en las zonas más frías va de marzo a octubre, dependiendo de la zona donde viva el celo durará durante todo el año. Los machos se pelean entre sí por el derecho a aparearse con las hembras, el vencedor fecundará a la hembra, aunque pueda aparearse después con otro macho. Las hembras pueden ser fecundadas aunque ya estén embarazadas, pudiendo albergar varios embriones con distinto desarrollo. Las liebres no excavan madrigueras por lo que los lebratos nacen a plena luz del día.

Curiosidades

El cuerpo de la liebre está hecho para correr: las extremidades son largas y ligeras, su forma aerodinámica y el corazón es de gran tamaño para bombear gran cantidad de sangre durante la carrera en la que pueden superar los 70 kilómetros por hora. 

Aunque son sociables y pueden vivir en grupos, durante el periodo reproductor los machos se pelean entre ellos. Estas luchas consisten en carreras, persecuciones y una especie de boxeo en el que los combatientes intercambian puñetazos erguidos sobre sus patas traseras.




Abubilla (Upupa epops)

$
0
0


Nidificante estival. La abubilla es uno de los pájaros característicos de los encinares españoles. Aprovecha en algunas ocasiones los muros de piedra de casas abandonadas para realizar sus puestas, aunque en la mayoría de los casos prefiere los huecos en los árboles en los que no realiza aportes de material. Aún así es un pájaro fácil de ver en estos montes, sobre todo atravesando las praderas con la ceba en el pico o emitiendo su característico sonido que da nombre a su apodo científico “upupu”. La abubilla es territorial y no es difícil ver las escaramuzas entre distintos individuos. Es conocida la famosa defensa de sus pollos expulsando excrementos con cierta puntería.  En ocasiones realiza dos puestas, su población, probablemente está en ascenso.



Alondra común (Alauda arvensis)

$
0
0



Sedentaria y nidificante. Como casi todos los aláudidos, prefiere las zonas abiertas, de matorral, los prados y las zonas ruderales de los caminos cercanos a los pueblos, antes que los bosques densos. En la época estival podemos encontrarla también en los prados de montaña, donde incluso puede llegar a nidificar. En el invierno desciende por debajo de los límites de los montes, permaneciendo agrupadas en los campos de cultivo. Es un ave que nidifica en el suelo, aprovechando alguna pequeña piedra o matorral, sobre el que hace una pequeña copa a base de pajitas que albergará durante pocos días los pollos, que se desarrollan rápido y pronto hacen incursiones fuera del nido, incluso todavía sin volar. La alondra, como el resto de los aláudidos tiene miméticos colores y guarda con el resto de su grupo unas características muy parecidas que hacen que sean difíciles de distinguir para el ojo no muy acostumbrado. No obstante es en primavera cuando sus cantos en vuelo, aleteando sus largas y estrechas alas y sus reclamos desde piedras y vallas hacen que nos fijemos mucho más en ellas. Para el ojo no acostumbrado puede servir de referencia su pequeña crestita que nunca llega a ser tan alta como la de las cogujadas y los patentes bordes claros de las alas y la cola cuando levanta el vuelo.



El temporal de nieve llega a Vellosillo

Vellosillo desde el aire, por David Gonzalez

Los médicos de Sepúlveda denuncian su precaria situación

$
0
0


La dispersión de la población y las bajas de profesionales desde hace varios meses hacen que los profesionales sanitarios que trabajan en la zona se vean «desbordados».

Que la sanidad no pasa por su mejor momento no es un descubrimiento para muchos vecinos que viven en el medio rural. En los últimos días políticos de diferentes comunidades autónomas han lanzado posibles propuestas que irían encaminadas a paliar algunos de los problemas que se viven entre otro muchos lugares en el Nordeste de la provincia de Segovia. La dispersión, la población envejecida y la falta de médicos es un coctel explosivo que los profesionales que se mantienen en los centros de salud aguantan como pueden. Ante la pregunta de cómo es la situación sanitaria en el centro de salud de Sepúlveda, su coordinadora Rosa Fernández responde tajante: «la situación del personal médico es absolutamente caótica».

Para entender el porqué de esta afirmación, la profesional explica que si habitualmente en plantilla deberían ser nueve médicos en la actualidad dos de ellos están de baja. Esto sumado a las libranzas por guardias, la mayoría de los días están tres o cuatro personas para atender a toda la población. 

Esta situación que llevan viviendo desde verano prácticamente se ha visto agravada por el abandono de su plaza del médico de Boceguillas desde el pasado cuatro de diciembre. «El médico de Boceguillas, de la noche a la mañana decidió marcharse y esa interinidad está sin cubrir», relata Fernández. El motivo de no cubrir esa plaza, según explica es que no encuentran a nadie que venga. «Es un tema complejo porque no hay médicos que quieran venir a trabajar a las zonas rurales y los que estamos trabajando, estamos desbordados», detalla. Los profesionales médicos han intentado sobrellevar esta situación de forma temporal, pero la coordinadora manifiesta que llevan ya mucho tiempo y están entrando en una etapa en la que están ‘quemados’. «A los pacientes se les atiende pero no es lo mismo que una atención normalizada y más espaciada en el tiempo», afirma.

En el caso de Sepúlveda no es tanto la presión asistencial poblacional que soportan los profesionales sino la dispersión que en algunos casos es de más de 50 kilómetros entre los 43 pueblos que atienden además del centro de cabecera. En total la Zona Básica de Salud de Sepúlveda cuenta con unas 3.170 tarjetas. Con este panorama Fernández explica que la forma de trabajar no es la deseable ya que a los pacientes les atiende cada vez un médico y se ha reducido la frecuentación en los pueblos más pequeños. Cuando hay algún problema, comenta, se intenta localizar al médico de Sepúlveda para que acudan desde el pueblo pero en muchos casos es gente mayor que no siempre puede venir. 

La atención pediátrica es otra de las áreas que necesitaría mejorarse. En la actualidad cuentan con un pediatra que acude a Sepúlveda los miércoles para pasar su consulta. La mayoría de ellas son revisiones porque el facultativo considera que un día solo no es la atención ideal para los niños y también podría mejorarse. Otra situación en la que trabajan como mejor pueden es durante las guardias de atención continuada. En Sepúlveda disponen de una ambulancia durante 14 horas, de ocho de la mañana a diez de la noche. El resto del tiempo si hay alguna urgencia, los médicos tienen que pedir asistencia a la ambulancia de Cantalejo o de Riaza y acudirá la que esté disponible o la que más cerca se encuentre. 

TAMBIÉN EN RIAZA. La situación del centro de salud de Riaza, no es mucho mejor. A la demanda de un pediatra que los vecinos realizaron hace meses, también se une la falta de profesionales según explican desde el grupo de acción local Codinse. Ante este panorama y con la relación que desde su punto de vista existe entre la despoblación y la falta de atención sanitaria se han sumado a la participación de las plataformas en defensa de la sanidad que acuden a Valladolid el sábado 26 de enero para manifestarse.

«Como Codinse nos sentimos partícipes y compartimos las razones que dan ya que desde hace años estamos viendo el deterioro de la sanidad, la falta de médicos, la no sustitución de la vacaciones… esto genera incertidumbre y malestar entre la población» manifiesta la gerente del grupo Mar Martín. Esto sumado a que la mayor parte de la población es mayor considera que el funcionamiento de la sanidad es un condicionante para que la gente se vaya o se asiente en los pueblos. 

Martín recuerda que hace unos años y tras la lucha de los vecinos se volvieron a abrir los puntos de atención continuada de Ayllón y Boceguillas pero desde su punto de vista, en condiciones deficitarias. «Creemos que es de justicia que haya dos personas en las urgencias, porque una urgencia grave es difícil de atender para una persona sola», argumenta. «Al igual que en Navidad o en periodos vacacionales hay dos personas, deberían mantenerse el resto del año», opina.

Desde Codinse no entran a valorar porqué los profesionales no quieren venir a trabajar al medio rural, pero no entienden porque no se cubren las plazas como corresponde para que se preste el servicio de forma óptima. Quién sabe si los incentivos económicos que esta semana parecía aceptar el Consejero de Sanidad podrían servir para, en parte, resolver un problema cada vez más acuciante en los pequeños pueblos.




Chochín común (Troglodytes troglodytes)

$
0
0


Es uno de los pájaros más pequeños de Europa, de 9 a 10,5 cm de longitud y 13 a 17 de envergadura. De plumaje pardo rojizo apagado y poco llamativo, con alas y cola barradas en un tono más oscuro, con una cola corta que alza con frecuencia o mantiene en alto. Es un ave valiente y curiosa que se acerca mucho a los humanos. Se asemeja a una bolita de plumas y en invierno es frecuente verlo en grupos pequeños o pequeñas bandadas muy confiadas. Tiene un trino nervioso corto y llamativo, que casi provoca un sobresalto. Es un ave muy activa en invierno y muy fácil de ver los días de heladas o nevada, cuando se muestra más hambriento y accesible.

Las más enmarañadas malezas, las intrincadas orillas de ríos y arroyos, los setos espinosos o los espesos cinturones de zarzas y carrizos de los humedales, son el hábitat predilecto de una de las más pequeñas y huidizas aves de nuestra fauna: el chochín común. De canto melodioso y sorprendentemente potente, este pajarillo es un estricto insectívoro, que construye un curioso y elaborado nido de forma globosa, a base de musgo y otros materiales suaves.





Lavandera blanca (Motacilla alba)

$
0
0



Las lavanderas, pequeñas aves estilizadas y de larga cola, deben su nombre al hábito de frecuentar las orillas de los aguazales. La lavandera blanca es la más común en España, especialmente en invierno, cuando se reúne en dormideros, en muchos casos urbanos y a veces enormes. Conocida popularmente como pajarita de las nieves o pitita, Se encuentra en casi todos los hábitats, pero principalmente junto al hombre, al que anuncia la llegada del tiempo frío. Es un ave insectívora de campo abierto. Prefiere áreas despejadas para empollar, donde puede ver y seguir a sus presas.



Jilguero (Carduelis carduelis)

$
0
0




El inconfundible y popular jilguero es una de las especies más comunes y extendidas en nuestro territorio, especialmente en el sur y algunos puntos del este peninsular. Ave muy gregaria —sobre todo en invierno—, el jilguero suele agruparse en bandos mixtos con otros fringílidos que nomadean en busca de alimento. En invierno recibimos abundantes ejemplares procedentes de otras latitudes europeas, que se unen a la fracción sedentaria de la población.

Es un ave granívora, que se alimenta de semillas de girasol, trigo, algunos insectos en la estación de cría y sobre todo de las semillas de los cardos. Desde tiempos antiguos es criado en cautividad debido a su alegre canto, el cual está compuesto por trinos parecidos a los de los canarios, pero con un toque de silvestre.

Suele habitar lindes de bosques, sotos, campiñas, zonas agrícolas, parques, jardines, huertos, frutaledas y, en general cualquier zona herbácea, en especial si existe abundancia de cardos (alimento predilecto de la especie); la clave es presencia mínima de arbolado. Cría sin dificultades en pueblos y ciudades.



Gorrión común (Passer domesticus)

$
0
0



El conocido y familiar gorrión común es, tal vez, el ave más extendida de todo el planeta y, sin duda, una de las más exitosas. Adaptable y poco exigente en lo que al hábitat y a la alimentación se refiere, este habitante de pueblos, ciudades y caseríos es, sin embargo, un comensal directo del hombre y, por tanto, depende estrechamente de nuestras actividades para sobrevivir; de manera que cuando un pueblo es abandonado por sus habitantes humanos, los gorriones comunes no tardan en desaparecer tras sus involuntarios benefactores.

Es un pájaro inteligente, vivaracho y curioso. Es sedentario y gregario. Siempre se encuentran en lugares habitados, como calles, parques o jardines, así como huertas y granjas. Su alimentación básica consiste en semillas, tanto silvestres como cultivadas, aunque por su carácter de comensal aprovecha los desperdicios producidos por el ser humano, y en algunas zonas se alimenta casi exclusivamente de ellos. En zonas rurales acostumbra a robar el pienso de los animales de granja, por lo que no es muy apreciado. En la temporada cálida se alimenta de insectos, principalmente langostas y saltamontes, en cuya captura está especializado, y ceba a sus pollos casi exclusivamente con ellos.




Gorrión molinero (Passer montanus)

$
0
0



El más pequeño y delicado gorrión de la fauna española es un habitante de las campiñas arboladas, los sotos y las dehesas, siempre que en sus proximidades cuenten con áreas abiertas en las que obtener alimento.  Aunque a nivel mundial está catalogada como una especie bajo preocupación menor, en Europa occidental ha habido una gran disminución en las poblaciones, debido en parte a los cambios en las prácticas agrícolas que implican un aumento del uso de herbicidas y pérdida de rastrojos en invierno. 

Los gorriones se alimentan principalmente de semillas en el suelo.​ El gorrión molinero encuentra su alimento escudriñando el suelo en bandadas, muchas veces junto a pinzones, escribanos u otros gorriones. Su principal alimento son semillas de herbáceas.



Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

$
0
0



La mayoría de las personas a las que se pregunte cuál es el ave más común en España, probablemente mencionarían el Gorrión Común. Pero, en realidad, el primer puesto en abundancia corresponde al Pinzón Vulgar.

Ave del tamaño de un gorrión, omnívora, gregaria y bastante acomodaticia.

En invierno se une, en grandes bandos, con otros fringílidos, escribanos y gorriones, para alimentarse en tierras de labor y rastrojos; sin embargo, a veces forma él solo los bandos, cuyos individuos son todos del mismo sexo. Mientras que las hembras y jóvenes abandonan las áreas de nidificación para invernar en zonas más templadas, la mayoría de los machos permanece en aquéllas reunidos en bandos.

Los pinzones comienzan a cantar en febrero, pero no todos cantan del mismo modo; se han notado llamativos dialectos regionales, especialmente entre aves llegadas del resto de Europa. A pesar de ello, el canto es fácil de identificar, pues siempre acaba con un enfático floreo.



Viewing all 747 articles
Browse latest View live