Quantcast
Channel: asociación de vecinos y amigos de VELLOSILLO
Viewing all 747 articles
Browse latest View live

Oportunidades para emprender en el medio rural

$
0
0



La Caravana de Oportunidades son tres itinerarios por la provincia de Soria diseñados especialmente para las personas emprendedoras, para aquellas que quieran conocer in situ lo que ofrece este territorio para iniciar un nuevo proyecto de vida y desarrollar esa idea que les ronda la cabeza.

Descubre todo lo que tenemos, conoce más el mundo rural con los mejores cicerone… y disfruta además de una estupenda caldereta.

Te ofrecemos 3 rutas por la provincia de Soria, que se desarrollaran el sábado día 10 de noviembre, coincidiendo con la celebración de Presura II Feria Nacional para la Repoblación de la España Vacía Las 3 rutas partirán de El Hueco y recorrerán 3 comarcas de la provincia de Soria.

En la web de la feria tienes toda la información y puede adquirir tu ticket para el autobús y la comida.








Vellosillo: un prototipo para crear un nuevo modelo rural

$
0
0



El 23 de enero de 2018 publicábamos la primera información sobre el Plan de Repoblación de Vellosillo, Tras la publicación, comenzaron a llamarnos periodistas de multitud de medios, que provocó un debate sobre despoblación a nivel nacional. Puedes consultara algunas de las piezas más relevantes en estos enlaces:


Durante este tiempo, hemos recibido 70 proyectos empresariales para nuestro pueblo y más de 300 solicitudes de personas que les gustaría vivir en Vellosillo, algo sin precedentes en los proyectos de repoblación en España. Creemos que el éxito obtenido radica en que el plan de repoblación de Vellosillo se basa en un concepto integral para intentar crear un nuevo modelo rural que propone convertir los pueblos en lugares con suficiente interés para atraer nuevos habitantes que hasta ahora residen en las ciudades pero que tienen un planteamiento vital por el que desean emprender una nueva vida en un pueblo, pero no un pueblo cualquiera sino en un verdadero campo de pruebas de innovación y futuro. Creemos que es el único camino viable para la supervivencia a largo plazo de la mayoría de los pueblos, tanto de España como de muchos otros países que se enfrentan al grave problema de la despoblación. 

Se han seleccionado 5 proyectos y 14 han quedado en una segunda lista, para estudiar su viabilidad en otros pueblos de la zona, una vez pasada la primera fase de nuestro plan. 

A corto plazo, nos hemos centrado en dos hitos: montar el primer proyecto empresarial: Velosiellum, cuyos fundadores serán los primeros repobladores en venir a vivir a Vellosillo a principios del año que viene (2019), y, en tratar de firmar un Consorcio con la Administración del Estado. El resto de los proyectos serán activados cuando hayamos completado estos dos primeros hitos. 

El Consorcio pretende asegurar la habitabilidad del pueblo creando un nuevo marco operativo para la gestión de lo público. Para ello, la Asociación de vecinos ha elaborado un plan de inversión y adecuación de las infraestructuras públicas a 10 años, así como un modelo de financiación y gestión, sobre una propuesta argumentada desde la Ley que permita la asunción de algunas competencias de la Comunidad, como puede ser la gestión de una parte de los ingresos públicos obtenidos a través de los impuestos recaudados de los vecinos - que desde hace muchos años se han dejado de reinvertir en el pueblo por las diferentes administraciones- así como la planificación y ejecución de las obras de interés general previstas (pero nunca realizadas) o la gestión del entorno natural, altamente abandonado y deteriorado. 

El plan de repoblación de Vellosillo ha sido elevado a la Administración mediante un borrador de propuesta de creación de un Consorcio. En estos momentos la Asociación se encuentra a la espera de respuesta por parte de las Administraciones involucradas (Junta de Castilla y León, Diputación de Segovia y Ayuntamiento de Sepúlveda). 

Hemos elaborado un documento sobre el Nuevo Modelo Rural de Repoblación, que puedes visualizar y descargar en este enlace.



Paso atrás de la Administración al Plan de Repoblación

$
0
0

El ayuntamiento de Sepúlveda ha rechazado la propuesta de Consorcio presentada por la Asociación de Vecinos de Vellosillo, premisa de partida del Plan de repoblación puesto en marcha hace un año. Así nos lo ha hecho saber la Junta de Castilla y León que ahora nos solicita, a petición del Ayuntamiento, “darle otra vuelta y dejarlo en convenio, o algo así”. 

La propuesta de creación de un Consorcio tiene como objetivo diseñar un marco que permita asegurar la habitabilidad del pueblo a largo plazo, con un esquema financiero factible que incluya la puesta en marcha de un plan de inversiones en infraestructuras públicas (actualmente en declive), diseñado por los vecinos y mediante un sistema de financiación basado en destinar el 50% de los ingresos fiscales del pueblo (IBIs, licencias, etc.) a cumplir el Plan. Vellosillo es un pueblo que ha sobrevivido por el esfuerzo e inversiones de los vecinos desde hace 50 años y en el que, actualmente, solo viven 2 personas. Pero como Vellosillo hay muchos otros pueblos en Segovia y en otras muchas comunidades de nuestro país. 

Esta propuesta fue redactada, al amparo de la ley y de la jurisprudencia existente, por el despacho de abogados Del Pozo y de la Cuadra, una vez que las tres entidades involucradas - Junta, Diputación y Ayuntamiento - expresaron verbalmente y en público su apoyo al Plan y la voluntad de crear un Consorcio que recogiese este compromiso. (ver declaraciones del Alcalde de Sepúlveda, Ramón López a El Confidencial

Ante tanta tibieza, y después de meses de espera y de inquirir tanto a Diputación como al Ayuntamiento, la respuesta es clara: no van a hacer nada. No están dispuestos a planifica, ni atender, ni a invertir en los pueblos despoblados, como es el caso de Vellosillo. 

El Plan de repoblación en el que las autoridades expresaron su deseo de participar en sucesivas ocasiones, cuenta ya con 14 proyectos empresariales seleccionados y viables que evitarán el proceso terminal de descomposición que estamos sufriendo casi todos los pueblos pequeños de España. 

Sin embargo, este parón administrativo no va a detener la puesta en marcha del Plan de repoblación, comenzando por Vellosillo, para demostrar a esta y a otras autoridades - más centradas en los intereses partidistas que en desarrollar nuevos modelos de salvaguardia de nuestros pueblos - que otra forma de gestionar, administrar e invertir lo público es posible. 

Para empezar, vamos a lanzar Velosiellum, parque de arqueología inmersiva promovido por los primeros repobladores del pueblo y el fondo de inversión vecinal Vellosillo Dreams. Ahí centraremos nuestros esfuerzos durante los próximos meses, mientras iniciamos paralelamente el análisis, estudio de viabilidad y necesidades de inversión de otros muchos de los proyectos que hemos recibido. 

Hasta ahora considerábamos imprescindible un compromiso contractual con la Administración del Estado para asegurar la habitabilidad de los pueblos en el largo plazo ya que, hasta la fecha, y durante las últimas décadas, hemos estado completamente abandonados, sin ningún tipo de planificación y sujetos permanentemente a la improvisación, además de que se están utilizando nuestro impuestos para invertirlos en otros fines que no son mantener y cuidar los servicios de nuestros pueblos. 

El único fin de Vellosillo Dreams es disponer de recursos para innovar, crear empresas, puestos de trabajo y construir un futuro sostenible en nuestros pueblos abandonados para recuperarlos y que puedan ser una alternativa real al desempleo, la desforestación, la contaminación y el consumismo exacerbado. 

No es voluntad de los emprendedores que estamos detrás del Plan de repoblación emprender desde el colapso pero estamos decididos a seguir trabajando en mejorar nuestra autosuficiencia y la sostenibilidad del pionero modelo que estamos creando, aunque no podamos contar con el Estado, algo que, cada día, nos parece más necesario a aquellos que vivimos en la España vacía, un territorio que bien podríamos mostrar como una nítida fotografía del Estado fallido en el que nos encontramos. 

Sin embargo, y a pesar del vacile de la Administración, mantenemos la puertas abiertas para que, en el momento en el que ésta tenga a bien sumarse a la revolución de una nueva forma de recuperar los pueblos abandonados, sean bienvenida. Así lo creemos. Mientras tanto seguiremos trabajando.




Entrevista a Jorge Juan García sobre el fracaso del acuerdo con la Administración

Reportaje en Acueducto2: Velosillo; seguir adelante sin el apoyo de la administración

$
0
0

“Sabíamos que no había dinero, así que desde la asociación les hicimos llegar un plan innovador”, cuenta Jorge Juan. Básicamente, crear un consorcio que gestione directamente para inversiones en infraestructura básica el equivalente al 50% del IBI generado en Velosillo. “Hay que considerar que a aquí todo lo hacemos a golpe de hacendera y por la asociación. Hemos pagado la cloradora, aportado 2/3 de las obras de saneamiento de las aguas fecales, hemos pagado un nuevo cuadro eléctrico”, explica.

Pasó un mes, luego otro y luego tres más, y nada. Finalmente, la Junta informaba que el ayuntamiento ha rechazado la idea del consorcio, que “había que darle otra vuelta”, acaso un convenio… El 10 de octubre, el blog de la asociación publicaba un duro comunicado en el que se denuncia la desidia de las tres administraciones: “no van a hacer nada. No están dispuestos a planifica, ni atender, ni a invertir en los pueblos despoblados, como es el caso de Vellosillo”, escriben.

Sin embargo, el plan de repoblación de Velosillo por la vía de atraer emprendedores sigue adelante. De los 70 proyectos llegados se seleccionaron 14 y al menos uno ha iniciado ya la tramitación burocrática. Es el proyecto Vielosellum.




Atasco de tráfico entre Vellosillo y Perorrubio

$
0
0

Ayer, vuelta de puente, la carretera entre Vellosillo y Perorrubio sufrió el primer atasco del que tenemos noticia. Adjuntamos una imagen de una aplicación de móvil en la que se vé como marcaba Atasco en la carretera entre los dos pueblos. Ante la gran carga de tráfico de la A-1, los programas informáticos de las aplicaciones móviles desviaban a los coches en Boceguillas por El Olmo, Duratón, Vellosillo y Perorrubio, hasta Cerezo de Abajo.






Sobre la viabilidad financiera de Sepúlveda

$
0
0

En un reportaje de El Día de Segovia sobre el fracaso del acuerdo de Consorcio entre la Asociación de Vecinos de Vellosillo y la aministración del Estado, el alcalde de Sepúlveda, Ramón López, hace las siguientes declaraciones:
El alcalde de Sepúlveda, Ramón López explica que las pedanías son deficitarias y que se intentarán hacer actuaciones en la medida que lo permita la disponibilidad económica del Ayuntamiento, pero recuerda que el Consistorio cuenta con 10 pedanías. López explica que a las pedanías se les da una cantidad por habitante empadronado en cada una de ellas para que lo destinen a las fiestas o a lo que estimen oportuno y en el caso de Vellosillo se le permite gestionar la chopera de la localidad.

Algunas reflexiones sobre estas declaraciones:

- El ayuntamiento no se ha dignado ni a hacer un comunicado oficial sobre su paso atrás en el apoyo del Plan de Repoblación de la Asociación de Vecinos.

- El ayuntamiento no ha querido aportar o publicar las cuentas del pueblo de Vellosillo, requeridas en numerosas ocasiones por los vecinos, como igualmente ha sucedido con el resto de núcleos agregados que lo han solicitado. Su afirmación de que "las pedanías son deficitarias" deberían de soportarla con la información sobre ingresos fiscales, gastos e inversiones de cada núcleo agregado. 

- El ayuntamiento de Sepúlveda si es deficitario, debido a tres razones: el alto endeudamiento, la asunción de gastos en educación y sanidad que les corresponderían a la Junta de Castilla y León para evitar el cierre del colegio y el centro de salud, y la fuerte caída en la actividad económica que está viviendo el pueblo, con la pérdida constante de población y el cierre de empresas. Parte de la financiación para cubrir este déficit sale de los impuestos de los núcleos agregados, que pagan lo máximo permitido por la ley, como el 4 % de licencias municipales, pero no reciben nada a cambio. 

- La gestión de la chopera de uno de los terrenos comunales del pueblo ha sido realizada por los vecinos desde tiempos inmemoriales, así como el resto de los terrenos comunales del pueblo, siempre en beneficio de la comunidad y asumiendo la Asociación de vecinos los costes y las inversiones. 

- La subvención para las fiestas del pueblo, que es de 50 euros por vecino empadronado, es financiada por la Diputación de Segovia.

- Desde la Asociación de Vecinos de Vellosillo seguiremos trabajando para crear un nuevo modelo rural, basado en el emprendimiento y la innovación para construir un futuro sostenible para nuestros pueblos. 



Presentación de Presura en Madrid (30 de octubre)


El nuevo Modelo rural de repoblación de Vellosillo en Cadena Ser Cuenca

$
0
0

Los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2018 se celebra en Soria la II Feria nacional de la Repoblación de la España vacía, un foro de debate sobre la despoblación, un problema que afecta también a la provincia de Cuenca y la ocasión de conocer propuestas de desarrollo rural que ya están funcionando en otros lugares. En el espacio Mirando por Cuenca que emitimos cada jueves en Hoy por Hoy Cuenca hemos querido conocer dos de esos proyectos: el Nuevo Modelo Rural de Repoblación de Vellosillo, que nos ha contado Jorge Juan García, uno de sus promotores, y la dinamización del pueblo de Nalda y su entorno en La Rioja a través de la asociación El Colletero, con una de sus voluntarias, Raquel Ramírez.




Para personas que sueñan con vivir en un pueblo toda su vida

Primera nevada de otoño en Vellosillo

Charla TED de Sergio Arranz: "Haciendo hacenderas. La fiesta de la colaboración"

$
0
0

Charla en el evento TED organizado recientemente en Segovia. Sergio Arranz, de San Martin y Mudrian, reflexiona sobre la recuperación de los espacios públicos en los pueblos a través de la colaboración de toda la comunidad, las hacenderas y la ayuda mutua.






Otoño en Vellosillo

Por el río Caslilla

El Plan de repoblación de Vellosillo en El Norte de Castilla

$
0
0

La despoblación es uno de los principales retos en el medio rural. Cientos de pueblos castellanos y leoneses ven cómo disminuye su patrón hasta quedar relegados al recuerdo de quien en un tiempo pasado habitó un territorio cuya comunidad se ha extinguido. Los discursos políticos destinan buena parte de su tiempo, especialmente en periodo de elecciones, a ofrecer una radiografía del problema y analizar las posibles soluciones pero, en muchos casos, la despoblación sigue azotando a los pequeños municipios. Un ejemplo es Vellosillo, con alrededor de 200 vecinos en los meses de verano, pero con tan solo una pareja asentada en esta pedanía de Sepúlveda cuando el frío se adueña del clima. Los cortes intermitentes en los suministros esenciales se producen habitualmente, aunque fue en 2017 cuando fueron demasiado pronunciados, pues permanecieron 50 días sin agua potable después de un invierno con repetidos cortes de luz, lo que llevó a la asociación de vecinos de Vellosillo, compuesta por unos 170 hijos y nietos de personas nacidas en el pueblo, a replantearse su futuro. [...] 





Crónica sobre el debate en Presura: Nuevo municipalismo y repoblación

$
0
0



Jorge Juan García, señala que «un pueblo solo puede vivir si es suficientemente atractivo respecto a la ciudad, por lo que necesitamos de las administraciones que nos dejen hacer». En Vellosillo viven dos personas en todo el año aunque en verano superan las 200, nos quedamos sin agua potable y sin luz, «lo que significa que no se planifica bien lo que muestra un colapso en los servicios, un Estado fallido en el que la administración no es capaz de proporcionar las necesidades básicas a sus ciudadanos». García dice que «necesitamos descentralizarnos totalmente del Estado en cuando a tomar decisiones, las instituciones solo deben proporcionarlos los servicios básicos». Y algo muy importante, que es la desburocratización, «podemos afirmar que es más difícil ahora mismo montar una PYME en un pueblo que en cualquier ciudad y en nuestro pueblo tenemos 70 proyectos empresariales de gente que los montaría para vivir en nuestro pueblo pero están enfangados en un papeleo incomprensible, si esto se facilitara podríamos provocar una huida masiva de la ciudad a los pueblos para crear una economía sostenible factible en el entorno rural». 

Finalmente, la vivienda es otro de los aspectos que se debatió en la mesa redonda puesto que «el 80 por ciento de los activos inmobiliarios de los pequeños pueblos están o van a estar en ruinas activos». En Vellosillo «tenemos 400 solicitudes de gente que quiere venir al pueblo pero no hay disponibilidad de vivienda por lo que proponemos un plan de obra nueva solo para gente que venga a vivir y trabajar al pueblo, y que sea radicalmente sostenible radicalmente con una primera promoción bioclimática y que estén vendidas en cuando se hagan».







El caso de Amayuelas (Palencia): entrevista a Jerónimo Aguado

$
0
0



Jerónimo Aguado Martínez es campesino y hacedor junto a otras muchas personas de la construcción de pequeñas utopías, esas que permiten ampliar el campo de la justicia social, la libertad y la felicidad del ser humano en un planeta que nos acoge a todos y todas desde lo diversos que somos. Su activismo social lo ejerce principalmente en la granja donde trabaja, enfrentándose al reto cotidiano de producir alimentos sanos para la gente, y en diversos movimientos sociales, desde donde comparte el sueño de que otro mundo es posible y urgentemente necesario. Esta entrevista se publicará en un monográfico (el de enero) de The Ecologist exclusivamente dedicado a la despoblación rural.


¿En qué medida la ganadería ecológica puede ser una herramienta válida para luchar contra la despoblación rural? ¿Nos puedes comentar tu caso?

En la coyuntura actual por la que atraviesa el medio rural, dentro del sector primario, la ganadería es la única actividad que genera empleo y asienta población. La ganadería ecológica, en la medida que minimiza la unidad productiva (granjas más pequeñas) y es menos dependiente de tecnologías foráneas, multiplica las posibilidades de activos; es decir, si somos capaces de entender que el crecimiento siempre se hace a costa de desplazar a alguien para ocupar el sitio de otros y otras (si mi granja crece continuamente, es porque estoy robando el espacio para que otros y otras puedan vivir), la ganadería ecológica es una verdadera herramienta de crear trabajo y de lucha contra la despoblación rural. Como campesino y ganadero ecológico intento llevar a la práctica la idea de una agricultura a pequeña escala, asociada a la ganadería, y sostenida en una pequeña superficie que no alcanza las 15 hectáreas, cerrando ciclos productivos y minimizando (en términos energéticos y de inputs) la dependencia externa. Priorizo la producción de alimentos para la familia (carne, huevos, hortalizas y fruta), mantengo un rebaño de 100 ovejas churras para la producción de cordero y engordo unos 900 pollos para apoyar la alimentación de decenas de familias que han decidido apoyar mi compromiso campesino, a la vez que cuidamos del territorio donde producimos. Dicha unidad productiva desde los parámetros de la intensificación agraria es considerada irrisoria, pues en su lógica no es posible permanecer sin crecer ilimitadamente.


¿Parte de tu opción personal está relacionada con la lucha contra la despoblación rural? ¿Cómo ha sido tu compromiso en el proyecto de Amayuelas? ¿Qué ha significado para el medio rural esta iniciativa?

Amayuelas ha sido un laboratorio de ideas y proyectos construidos a partir de otras lógicas, muy lejanas a la del crecimiento continuo, proyectos que se pueden multiplicar en otros muchos lugares como alternativas para asentar nuevos pobladores y recuperar pueblos con muy baja densidad de población. Más de 25 años de mi vida se han dedicado a esta causa, y especialmente a este proyecto. Los resultados, con todos los problemas que conllevan estas iniciativas, han sido magníficos. Ahora, visto desde la lejanía (en estos momentos estoy fuera del proyecto), el mero hecho de conseguir ser referente para la construcción de proyectos similares en otros territorios… es suficiente para decir que todo el esfuerzo realizado por un grupo de personas ha merecido la pena.

¿Cuáles son, desde tu prisma, los principales problemas asociados a la despoblación rural?

Para abordar con objetividad dicha problemática no debemos obviar que la agricultura, el sector primario, en la medida que fue incorporado a una economía monetizada y mercantilizada, dejó de cumplir la función social que le corresponde: alimentar a los pueblos a la vez que se cuida de los territorios donde se realiza el acto sagrado de producir la comida. Dicha estrategia, impuesta por el modelo de economía dominante y con el beneplácito de las instituciones, ha liquidado la diversidad de pequeños modelos de agriculturas campesinas, que verdaderamente generaban trabajo, economías reales y mucha gente viviendo en los pueblos. En la medida en que el modelo campesino fue desapareciendo muchos territorios quedaron abandonados y los servicios públicos se fueron desmantelando (cierre de escuelas, farmacias, transporte público, centros de salud, la tienda de ultramarinos, la cantina donde la gente se encontraba tras la jornada de trabajo, etc.) cumpliendo un efecto dominó. Pero este diagnóstico no puede pasar por alto dos cuestiones. La primera relacionada con la PAC, política agrícola que ha declarado la guerra al medio rural, como una de las herramientas claves para afianzar un modelo agrícola industrial dominado por el agronegocio y gestionado por grandes propietarios entregados a la causa del acaparamiento de tierras y la privatización de los recursos naturales, excluyendo a los productores y productoras con menos capacidad para competir. La segunda, la necesidad del sistema capitalista de trasladar a millones de personas del campo a las grandes urbes para cubrir con holgura las demandas laborales de otros sectores productivos concentrados en las ciudades.

En definitiva, nos han expulsado del campo, de nuestros pueblos, minusvalorando y ridiculizando nuestras culturas, inculcándonos la idea de que nuestras formas de vida eran obsoletas, habían pasado a la historia…. Un etnocidio planificado y apoyado por las políticas institucionales, sin que nadie aparezca como responsable.

LA ADMINISTRACIÓN

¿De qué manera piensas que la Administración debería ayudar a fijar población rural en el marco de la agricultura y la ganadería ecológicas?

Después de tantos años de abandono planificado se me hace difícil pensar que la Administración esté en disposición de abordar el gran desafío de mantener un mundo rural vivo. Pero por si pudiera producirse algún milagro me atrevo a proponer cuatro medidas políticas urgentes para revertir el proceso imparable de la despoblación rural.

.La primera, restaurar los servicios públicos universales desmantelados desde hace décadas, al aplicar desde lo público un criterio meramente economicista a la hora de mantenerlos o no, sin tener en cuenta la dimensión social. Facilitar el acceso a los mismos en igualdad de condiciones que en el mundo urbano supondría un incentivo importante para aquellas personas que desean volver al campo o quedarse en él.

.La segunda, desburocratizar los procesos legales para la puesta en marcha de proyectos e iniciativas agroecológicas locales (producción ecológica, pequeñas empresas relacionadas con la transformación de la producción local, disponiendo de un marco legal diferenciado de la gran industria agroalimentaria.

.La tercera, facilitar el acceso a la tierra para la incorporación de nuevos productores y productoras, comprometidos y comprometidas en dar un uso social a la misma, expresado en el acto de abrazarla y no agredirla. El apoyo a la creación de bancos locales con tierras públicas, nutrido también con las de los pequeños propietarios que abandonan la actividad (antes de que sean acaparadas por el gran capital), junto a los miles de hectáreas que muchas regiones disponen de tierras del común, podrían ayudar a consolidar el resurgir de un nuevo campesinado con vocación de vivir en los pueblos.

.Y la cuarta: se hace urgente dar un giro a la PAC, poniendo ésta al servicio de un modelo de agricultura con agricultoras y agricultores, basado en la agroecología y en manos de pequeñas unidades familiares, y que tenga el compromiso social de alimentar a los pueblos y no especular con los alimentos. Es decir, se trata de invertir la relación del uso presupuestario de dicha política, que el 80% de dicho presupuesto que acaparan el 20% de los propietarios (no de agricultores y agricultoras) sirva para apoyar a los campesinos y campesinas que viven en los territorios donde ejercen la actividad, a la vez de crear líneas de apoyo a la incorporación de gente joven a la vida campesina.

LA FAMILIA

¿De qué manera la unión familiar es una manera de sortear los envites de los problemas que tiene o puede tener hoy la vida en un pueblo?

En las culturas campesinas la unidad familiar como entidad afectiva, vivencial y reproductora de la vida… siempre fue una pieza clave para resistir las adversidades que conlleva la vida en el campo (a veces en territorios duros e inhóspitos para poder vivir en ellos trabajando la tierra y el ganado) y poder gestionar con absoluta perfección modelos sustentables de agricultura local con casi nulos costes energéticos. Es decir, para producir una kilocaloría de alimentos no necesitamos consumir tres, o seis, o veinte kilocalorías de energía, como sucede en la agricultura industrial, encubriendo los costes reales de producción, que se cargan a las arcas públicas y a los pueblos periféricos a los que se les roba sus recursos naturales para ponerlos al servicio de la codicia del agronegocio. En dicho concepto de vida rural, que no es teórico, sino eminentemente práctico, no se entiende la división del trabajo, ni la regulación de horarios, ni la especialización en una actividad. La acción campesina sólo es concebida como un eslabón más de la vida, por eso siempre fue más fácil acometer dicho proyecto desde la estructura familiar, sin olvidar la doble implicación de las mujeres campesinas, a las que muy pocas veces se las reconoció su doble compromiso y dedicación, compatibilizando el trabajo en el campo con los cuidados de la familia.

¿Por qué crees que, en general, a la Administración no le interesa demasiado atender con más interés la vida rural?

Creo que la hoja de ruta definida para con el medio rural desde las políticas públicas es conseguir cuanto antes su liquidación. El modelo de desarrollo que apoyan no necesita de agricultores y agricultoras, ni personas que vivan en los pueblos, salvo las necesarias para el mantenimiento y gestión de las estructuras que den respuesta a las demandas de ocio de una sociedad que se asfixia en las grandes urbes. Mi percepción es que los que aún vivimos en la llamada “España vacía” somos un incordio para las instituciones públicas, problema que es más fácil de solucionar haciéndonos desaparecer del mapa. Para el modelo capitalista, cualquier resquicio de cultura campesina es urgente liquidarlo: nuestras formas de vida autónoma y de relacionarnos con el entorno que nos acoge y alimenta, sin entrar en las lógicas y dinámicas de la mercantilización de la vida, no son aceptadas por el gran capital. El campesinado nunca fue negocio para las multinacionales, de él había poco que sacar. Capitalismo y campesinado son dos lógicas contrapuestas de entender la vida y de relacionarnos con la naturaleza.

¿Hay muchos pueblos de menos de mil habitantes en peligro de desaparición? ¿La zona más afectada del estado es la zona de Castilla?

Sin lugar a dudas, Castilla y León es uno de los territorios más abandonados del Estado español. En comarcas como Tierra de Campos, donde yo vivo, solo alcanzamos a vivir entre 6 y 9 habitantes por Km2., con un 20% de la población que supera los 65 años, y con más del 90% de los pueblos por debajo de los 1.000 habitantes. La situación en términos demográficos se hace insostenible e irreversible de no aplicar políticas públicas de choque (acceso a la tierra y a la vivienda, recuperación de los servicios públicos universales...) que faciliten el asentamiento de gente joven al medio rural; por supuesto, la cosa cambiaría priorizando la agricultura y la ganadería ecológica como motor de la economía local. Si no se activan dichas políticas en un corto plazo dejaremos frustradas las ilusiones de todo un movimiento de gente joven que desea volver al campo y vivir en los pueblos, a la vez de dar una solución real al problema de la despoblación rural.

“Sin lugar a dudas, Castilla y León es uno de los territorios más abandonados del Estado español. En comarcas como Tierra de Campos, donde yo vivo, solo alcanzamos a vivir entre 6 y 9 habitantes por Km2., con un 20% de la población que supera los 65 años, y con más del 90% de los pueblos por debajo de los 1.000 habitantes”

REGRESAR A LA TIERRA

¿Qué le dirías a alguien urbanita que quiera vivir en el campo? ¿Es peligroso idealizar la vida rural?

Que venga, cuanto antes mejor. Que venga a sumarse a la propuesta de regresar a la tierra y recampesinizar muchos de nuestros territorios casi vacíos de olmos y de almas. Que venga a poner los pies en la tierra, sin idealizar, pero abrazando la propuesta campesina, una de las pocas posibilidades que le queda a la Humanidad para reconducir el descalabro ecológico y medioambiental. Que vengan, y aunque sé que se hace muy difícil ese tránsito, que trabajen por construir puentes y vínculos afectivos y culturales con las gentes que resistieron el envite de negarse a vivir en las grandes ciudades. Que vengan para aprender juntos y juntas (entre los que estamos esperando y los que deseáis venir), como una de las mejores estrategias para construir nuevas realidades de permanencia en los pueblos. Dicho esto, no podemos obviar el nulo apoyo institucional a este tipo de iniciativas. Los programas de apoyo a la incorporación de nuevos agricultores y agricultoras, que podían ser una herramienta para facilitar el tránsito de la ciudad al campo, dejan mucho que desear, pues están concebidos como lanzadera de jóvenes al modelo agrícola productivista, apoyando unidades productivas de gran escala.

¿Por qué fracasan las ecoaldeas que fracasan? ¿Los problemas tienen que ver más con los egos de las personas que con el poco apoyo institucional?

Sin obviar el poco apoyo institucional a estas iniciativas, los egos personales son una barrera para poder abordar iniciativas de carácter comunitario. Durante décadas (es la gran aportación de la modernidad) hemos sido educados para el individualismo y la competitividad entre seres humanos. Gestionar las relaciones humanas y todos los inconvenientes que de ellas se derivan… no se hace fácil en muchas experiencias, reconociendo que es una laguna que tenemos muchas de las personas involucradas en proyectos colectivos: pagamos muy caro esta deformación. Muchas iniciativas han fracasado por no abordar correctamente esta debilidad.

¿La tecnología va a permitir que muchos profesionales vivan en zonas rurales y desde allí trabajen con el mundo por pantalla? Si pueden hacerlo, ¿por qué no lo hacen más y más rápidamente? ¿Da miedo vivir en el campo?

Soy un poco escéptico en cuanto a ver en las nuevas tecnologías la oportunidad bandera para facilitar el asentamiento de población, sin menospreciar que todo aquello que ayude a sumar debe de ser bienvenido. Responsabilizar por ejemplo a la brecha digital (que realmente existe entre el mundo rural-urbano) de aminorar las posibilidades para abordar el declive poblacional no tiene ni pies ni cabeza. A mi entender, siendo reiterativo, sería mucho más importante para abordar el futuro, en términos de empleos y asentamiento de población, afianzar el sector primario en manos de pequeñas unidades productivas y de pequeñas industrias transformadoras de la producción agrícola local. El pasado mes de septiembre en el marco de unas jornadas sobre despoblación, celebradas en la localidad de Medina de Rioseco, el propio consejero de empleo de la Junta de Castilla y León señaló: “En 1983 en Castilla y León teníamos 250.000 agricultores/as: hoy solo quedan 60.000. En el mismo periodo en Castilla y León se habían creado 300.000 empleos en el sector servicios, pero la inmensa mayoría están ubicados en las ciudades”. Demostrado está que los proyectos alternativos (relacionados con el sector servicios principalmente) que se nos vendieron como una manera de amortiguar el descenso brutal de población activa en el sector primario no han conseguido el objetivo esperado. Cualquier apuesta tecnológica que no tenga en cuenta las necesidades de las personas y los entornos que nos acogen, se vuelve contra nosotros y nosotras. La industrialización del campo o revolución verde, concebida en un principio para mejorar las condiciones de vida de nuestras gentes, es uno de los mejores ejemplos: sí, nuestros territorios están inundados de tecnología agrícola puntera, pero cada vez con los pueblos más vacíos. ¿Y qué hacemos en los pueblos sin gente?

Pedro Burruezo
Fotos: Violeta Aguado




Arco iris en otoño

El caso de Vellosillo en una mesa redonda en Maranchón, Guadalajara

Mesa de experiencias en economía social y solidaria (Boceguillas, 29 de noviembre)

Viewing all 747 articles
Browse latest View live