Quantcast
Channel: asociación de vecinos y amigos de VELLOSILLO
Viewing all 747 articles
Browse latest View live

Niebla en Sepúlveda, por Lidia Banovska


El 16 de junio se celebrará la tercera edición de la Fiesta del Caballo

$
0
0



En la Asamblea general de la Asociación de caballistas del Nordeste de Segovia se ha decidido volver a asignar al pueblo de Vellosillo la celebración de un concurso de equitación para el día 16 de junio de este año, 2018.

Será la tercera edición de la Fiesta del Caballo, en la que además habrá exhibiciones, feria de muestras, charanga, comida,..., con la participación de los mejores jinetes y amazonas del nordeste segoviano y una organización compuesta por 50 voluntarios.



Un plan para repoblar Vellosillo, en Castilla y León Televisión

Vellosillo en El Confidencial

$
0
0





Unos 200.000 euros 'a escote' para repoblar un pueblo en Segovia

EFE 01/02/2018 (15:54)
Claudia Carrascal

Segovia, 1 feb (EFE).- La villa segoviana de Vellosillo ha visto como los cerca de 200 habitantes que tenía en los años 50 emigraban poco a poco hasta convertirse en un pueblo semiabandonado de tres vecinos, que ahora tratan de revitalizar con una iniciativa privada que quiere repoblarlo con la inversión de 200.000 euros.

La Asociación de Vecinos y Amigos de Vellosillo, que cuenta con 170 miembros vinculados familiarmente a ese municipio y que lo visitan con frecuencia, nació en los años 70 para mantener su patrimonio cultural y natural y ahora se embarcan también en un proyecto empresarial que pretende garantizar su supervivencia y sostenibilidad a largo plazo.

Tal y como se hace en banca de inversión, tres de los socios han asegurado una suscripción de 200.000 euros "de sus propios ahorros", con el fin de que el resto de los miembros puedan formar parte, mediante participaciones de mil euros, de la 'startup rural' que han creado bajo el nombre de 'Vellosillo Dreams', ha explicado a la Agencia EFE uno de los socios e impulsores del proyecto, Jorge Juan García.

"El objetivo es prestar servicios, ofrecer calidad de vida y generar atractivo y estabilidad para que las empresas se asienten en el municipio y llegar en un periodo de diez años a los cerca de 200 habitantes que había en los años 50", según García.

De no salir adelante esta iniciativa el pueblo tendría poco futuro, ya que en 2017 ha sufrido un "declive absoluto" tras pasar cincuenta días sin agua potable y otros tantos sin alumbrado.

El plan teórico, de 85 páginas y elaborado en los últimos cuatro meses, analiza los errores más comunes que se comenten en el medio rural y que son el desencadenante de su abandono. Por eso, los servicios básicos, la vivienda, el medio ambiente y el empleo son sus ejes fundamentales.

El Ayuntamiento de Sepúlveda, al que pertenece esta pedanía, ya ha mostrado su apoyo a este proyecto y ahora esperan que se pronuncie la Diputación provincial para firmar un Consorcio que garantice que ambas instituciones inviertan en el pueblo el 50 por ciento del importe que recaudan a través de impuestos y tasas.

El segundo pilar de esta iniciativa es el desarrollo de una cooperativa sostenible que active el mercado y ofrezca vivienda "barata, autosuficiente y sostenible" a partir de las cientos de casas que, tal y como indica, hay abandonadas en todos los pueblos castellanos.

El tercer bloque de trabajo es el medioambiental, ya que Vellosillo cuenta con más de 700 hectáreas de terreno destinadas a la agricultura pero, como la mayoría del campo, "se encuentra sometido a un estrés ecológico brutal", ha explicado el promotor.

Tomando como modelo países como Francia o Alemania el reto es convertir a este pequeño municipio del nordeste de Segovia en una reserva ecológica mediante una transición rentable de la agricultura y la ganadería hacía modelos más sostenibles.

Por último, estos vecinos han apostado por la combinación de las comunidades rurales preindustriales con elementos de la economía moderna, como el uso de las nuevas tecnologías y de Internet, para sacar el máximo partido a una sociedad rural que se estructurará en jubilados, miembros de la economía física y de la economía del conocimiento.

La apertura de un restaurante, una casa rural o grupos de consumo serían algunas de las primeras iniciativas, así como la diversificación de la producción de la huerta comunitaria de 4.000 metros que ya gestionan.

En opinión de los promotores, la buena conexión a Internet existente en la villa también servirá para atraer al pueblo a autónomos o gente que trabaja mediante la fórmula del teletrabajo como economistas, publicistas diseñadores o arquitectos.

Por el momento, ya hay dos empresas que han comenzado a desarrollar su proyecto en este núcleo, ambas vinculadas a la actividad agroecológica y no solo reciben ayuda económica por parte de Vellosillo Dreams, sino que también tienen a su disposición profesionales de diversos sectores que les ayudarán a promocionarse y a difundir su trabajo.

El primer proyecto consiste en un laboratorio de investigación y desarrollo de cultivos ecológicos, mientras que el segundo, algo menos desarrollado hasta la fecha, se basa en un bosque comestible de arbustos y plantas herbáceas.

Este es uno de los muchos casos de abandono por falta de oportunidades existentes en el medio rural de Castilla y León, sin embargo, cuenta con los ingredientes como la unión entre vecinos y personas con raíces en Vellosillo, su pasión por el pueblo, el carácter emprendedor y sus ganas de arriesgarse, para convertirse en un "ejemplo de repoblación" rural afirma su promotor. 

Publicación original en El Confidencial

Enlaces relacionados:





Plan de repoblación de Vellosillo en la 8 de Segovia

El Consejo Económico y Social alerta del grave problema de despoblación en el medio rural

$
0
0



  • Según el organismo, el riesgo de caer en situación de pobreza es mayor entre el medio rural y llega a afectar al 34% de su población
  • En análisis del CES sostiene que los jóvenes y de mediana edad son las personas que más abandonan el medio rural
  • La ausencia de mujeres en edades jóvenes y centrales abocan a una pirámide de población regresiva

El Pleno del Consejo Económico y Social (CES) ha aprobado este mes de enero, por unanimidad, el 'Informe sobre el Medio Rural y su Vertebración Social y Territorial', en el que alerta del "grave" problema del despoblamiento en el medio rural.

Según señala el órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral, el deterioro de la economía, el empleo o las infraestructuras sociales en las zonas rurales ha mermado la calidad de vida de su población, dando como resultado un "serio" problema de despoblamiento rural.

En análisis del CES sostiene que los jóvenes y de mediana edad son las personas que más abandonan el medio rural, y añade que su permanencia "depende de que sus perspectivas de vida estén garantizadas dentro de unos estándares básicos, posibilidades de empleo y acceso a la educación, la sanidad, la cultura, o la cobertura social".

Asimismo, el organismo ha detectado una emigración femenina, propiciada por "la falta de igualdad respecto al trabajo productivo y reproductivo", una desigualdad que, según indica, se expresa en el reparto de tareas domésticas, la gestión de la dependencia y los mercados de trabajo.

"La ausencia de mujeres en edades jóvenes y centrales constituye uno de los principales factores que dificultan la sostenibilidad social y demográfica de las áreas rurales, pues las dificultades para formar nuevos hogares abocan a una pirámide de población regresiva. Se debería haber realizado ya la evaluación intermedia de las medidas contenidas en el Plan para la promoción de las mujeres del medio rural", lamenta.

Por otro lado, ha advertido de que el mayor envejecimiento de las poblaciones rurales genera un problema de dependencia superior al del conjunto de la población española. Según el informe, la mayor dispersión de centros asistenciales, sanitarios y de servicios y las carencias de infraestructuras de transporte público hace que la necesidad de transporte privado sea alta, lo que limita especialmente a las personas mayores. También las carencias de habitabilidad referidas a la accesibilidad y la ausencia de algunos servicios básicos representan "un grave problema para envejecer en casa".

En este punto, advierte de que no existe un conocimiento de la situación de dependencia en el medio rural, así como indica que sería "necesario disponer de un diagnóstico que debería llevarse a cabo a iniciativa de la Administración central".

Mayor riesgo de pobreza

Respecto al riesgo de caer en situación de pobreza, destaca que es mayor entre en el medio rural, y llega a afectar al 34% de su población, casi 10 puntos por encima de la tasa de pobreza en las grandes urbes y 5 puntos más que en las ciudades de tamaño intermedio.

"El mayor riesgo de pobreza se relaciona con problemas que estas zonas suelen llevar asociados: falta de oportunidades de empleo, éxodo de la población a las zonas urbanas, derivado a su vez de los problemas laborales, problemas educativos, causados por la falta de oferta educativa, y problemas de accesibilidad a servicios básicos y falta de infraestructuras adecuadas", ha argumentado.

En este sentido, el Consejo considera que las zonas rurales configuran una fuente de riqueza económica, cultural y social, que "se ha visto mermada en los últimos años". "El desarrollo rural es vital para garantizar el bienestar y la calidad de vida de las zonas rurales y del conjunto del territorio nacional", apunta.

Para este organismo, España carece de una política rural de Estado, dada la inaplicación efectiva de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de 2007. "Es necesario impulsar la Ley de Desarrollo Sostenible, con el fin de tener una estrategia de país", ha remachado.

Para el CES, es "imprescindible" el refuerzo de medidas públicas y privadas para garantizar el bienestar de la población rural. "Sólo desde una perspectiva integral que favorezca el crecimiento económico, del empleo, adecuación y mejora de las estructuras agrarias, los planes y los servicios sociales se podrá lograr el asentamiento poblacional, especialmente de jóvenes y mujeres, que el medio rural español necesita", ha concluido.









La patronal segoviana (FES) lanza un plan para crear 250 empresas industriales

$
0
0

Manos a la obra. La patronal segoviana ha decidido poner pie en pared para intentar buscar soluciones a la progresiva debilitación de la economía provincial e impulsar un proyecto que tratará de fomentar la creación de 250 empresas en los próximos siete años, con 2025 como meta final para el desarrollo de este proyecto. El plan ‘Fes Segovia 25/250’ será uno de los ejes fundamentales del trabajo de la Federación Empresarial Segoviana (FES), que ayer avanzó este y otros proyectos de futuro para el presente año y explicó las realizaciones más destacadas de 2017.

El presidente de la FES Andrés Ortega, acompañado por los integrantes de la directiva empresarial, explicó que este proyecto tiene como líneas estratégicas tanto la creación de empresas, pymes y autónomos como la atracción de inversiones hacia la provincia. A tal fin, el primer paso será la creación de una oficina específica que centralizará los trabajos, consultas y acciones de promoción y comunicación emanadas del plan, que tendrá su sede en la propia sede de la FES bajo el nombre de ‘Segovia 25/250’.

Ortega señaló que la gestión se realizará a través de un grupo de trabajo integrado por la propia patronal, Bankia y Caja Viva-Caja Rural como entidades bancarias colaboradoras e Iberaval y el Instituto para la Competitividad (ICE). En cuanto a los recursos económicos, precisó que el presupuesto de esta iniciativa se nutrirá de fondos europeos FEDER y de las aportaciones de las dos entidades financieras participantes.

Aunque no será hasta marzo o abril cuando el plan comience a tomar forma, Andrés Ortega manifestó que el proyecto contempla ayudas directas a los proyectos empresariales o bien la participación en el capital de las sociedades u otras fórmulas de financiación. De este modo, el plan apostará de forma especial “por las empresas que supongan un modelo en la adaptación a la transformación que están viviendo los modelos de producción, organización y comercialización y que impulsen la diversificación y competitividad de la economía provincial”, según manifestó el presidente de la FES.

En cuanto a la oportunidad de esta iniciativa, Ortega aseguró que Segovia 25/250 surge por la necesidad “inaplazable” de “despertar la economía provincial fortaleciendo el tejido productivo existente y dinamizando la actividad empresarial con nuevos proyectos que generen empleo y riqueza”. Además, subrayó la importancia de “revertir las pésimas expectativas demográficas” de la provincia y frenar la “sangría” de población que registra en los últimos años”.

“Creemos que ya es hora de abordar la diversificación de la red empresarial de Segovia con un mayor peso del sector industrial –manifestó- porque creemos en las potencialidades de esta provincia y porque esta confianza es compartida con quienes serán nuestros aliados en este plan”.

Sin entrar en más detalles, también significó la importancia de la “receptividad” de las Administraciones públicas hacia este proyecto en todos sus niveles; y puso de manifiesto la sinergia de este proyecto con el informe presentado por la CEOE en el Congreso en el que propone que la industria represente el 20 por ciento del PIB en el año 2020.

En este sentido, Ortega señaló que a escala provincial “también aspiramos a ello, no tanto en el porcentaje y en el periodo temporal pero sí con carácter progresivo, porque actualmente el peso de la industria en el PIB provincial es escasísimo, aunque hay excepciones desde luego muy destacables”.




Reflexiones sobre el 'Informe sobre el Medio Rural y su Vertebración Social y Territorial' del CES

$
0
0



Acabo de terminar las 157 páginas del 'Informe sobre el Medio Rural y su Vertebración Social y Territorial' publicado por el CES (Consejo Económico y Social).

Mucha estadística, que es de agradecer para comprender mejor nuestra situación, un diagnóstico más o menos acertado, pero ninguna idea aplicable, ni plan de acción, ni nada aparentemente distinto de lanzarle la pelota de nuevo a la Administración. 

El mensaje principal es una crítica al aparato del Estado comentado el fracaso absoluto del plan nacional contra la despoblación desarrollado en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo sostenible del medio rural, que no ha llegado ni a aplicarse, aunque comentan que han invertido algo más de 900 millones de euros (!).
Para este organismo consultivo, España carece de una política rural de Estado, dada la inaplicación efectiva de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de 2007. "Es necesario impulsar la Ley de Desarrollo Sostenible, con el fin de tener una estrategia de país".
La Ley de Desarrollo Rural Sostenible (LDRS), a pesar de contar con un instrumento de aplicación, como es el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, ha carecido de una aplicación efectiva. El grado de aplicación del PNDR, está siendo lento y desigual.
En el período 2007-2013, la ejecución financiera acumulada de los programas regionales apenas alcanzaba el 66,5%, con diferencias importantes entre los programas regionales.
España carece de una política rural de Estado, dada la inaplicación efectiva de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y ha venido cubriendo este vacío con la aplicación de la política comunitaria sobre desarrollo rural cuyo grado de ejecución viene siendo bajo y desigual a nivel territorial.
[...] 

Que se prevea la inclusión de la dotación presupuestaria necesaria en los Presupuestos Generales de 2017 suficiente para poder reactivar la Aplicación de la Ley y que debería incluir; la evaluación final del Primer Programa de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, y el proceso de elaboración participativa del Segundo Programa de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
Teniendo en cuenta que el RD 752/2010 que aprobaba el Primer Programa de Desarrollo Sostenible del Medio Rural contemplaba un marco presupuestario que comprometía una aportación orientativa por parte de la Administración General del Estado de 905 millones de euros para todo el periodo de planificación anterior, instamos a que se hagan los cálculos orientativos aproximados para poder incluir en los presupuestos generales del estado sucesivos de los años 2018-2022 las partidas presupuestarias que permita un nivel de inversión similar. 
Extractamos parte de las recomendaciones en el apartado final de Conclusiones, adjuntando a la propuesta que hacemos desde nuestro Plan Estratégico Sostenible de Vellosillo para cada punto:

Vivienda
Para este Consejo, otra de las estrategias para el mantenimiento y revitalización del mundo rural es la promoción de una política de vivienda y unos incentivos fiscales a determinar...
Proponemos un esquema mixto de promoción de cooperativas de vivienda sostenible a precio asequible, junto a la activación de un modelo de alquiler en las segundas residencias por temporada. Si la estrategia elegida por la Administración fuera crear un marco fiscal beneficioso, propondríamos una rebaja del impuesto de la renta y sociedades. Cuanto más agresivo, más gente colonizaría los pueblos, no una mera deducción sobre el coste de la vivienda.
 Dependencia
Desarrollo de la ley de dependencia en los pueblos (no proponen nada)
Proponemos la vuelta a la comunidad, donde la figura del mayor o del desprotegido vuelve a tener la importancia y valor de las comunidades antiguas de los pueblos

Lucha contra la pobreza 
Lucha contra el riesgo de pobreza en los pueblos, casi el 34 % del total de la población (no proponen nada)

Proponemos la atracción y desarrollo del talento emprendedor, con apoyo de asesoría gratuita y apoyo financiero instrumentado con un fondo aportado por los vecinos (a sumar al plan de futuro de la comunidad que asienta el atractivo de la vida del pueblo frente a la ciudad)

Tejido empresarial

El mayor predominio de las microempresas en el medio rural comporta una problemática específica, que el CES considera debería ser atendida,...

Proponemos negocios rurales basados en modelos basados en proximidad y que crecen con autofinanciación Proponemos la autoproducción comunitaria. Debería ser revisado el régimen de la seguridad social aplicable a los negocios familiares rurales. El sistema que hay no funciona, luego casi todo está sumergido.
I + D
El CES propone impulsar los programas de investigación básica y aplicada en relación a la biotecnología y a la tecnología de alimentos, entre otros,...

Proponemos convertir algunos terrenos de nuestro pueblo en proyectos de I+D.  Proponemos convertir el propio pueblo en una plataforma de I+D. Ya estamos en ello. 
Economía digital 
El CES propone identificar las capacidades digitales necesarias para impulsar la transformación digital en las zonas rurales,...

Proponemos crear un tercio de la economía de nuestro pueblo basado en TICs.  Es necesario una conexión decente, pero no suficiente. El resto es el atractivo del modelo de vida que ofrezca el pueblo y su comunidad. Ya estamos en ello. 
Agua de red y saneamiento 
El CES considera preciso adecuar las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento del agua a las necesidades existentes en el medio rural

En nuestro pueblo, la comunidad ha tenido que intervenir, instalando y pagando su propia cloradora y sistema de filtros, ante un agua en condiciones insalubres por temporadas. Segovia no tiene un plan integral del agua. Quizás es el error más flagrante de la actuación de Estado en nuestra provincia.
Abastecimiento energético 
Se hace necesario potenciar en el medio rural el abastecimiento energético sostenible, estable y de calidad, promoviendo la extensión de una red de energías renovables de bajo impacto ambiental.
En nuestro pueblo existen varias instalaciones renovables privadas y proponemos la instalación de un sistema distribuido renovable. Localización económica y decrecimiento energético. Cuanto antes lo asimilemos, más avanzaremos.
Gestión de residuos 
La mejora de los servicios de recogida y gestión de residuos urbanos en los núcleos rurales requiere, en primer lugar, la clausura, sellado y restauración de vertederos ilegales de residuos, así como la construcción o mejora de vertederos controlados, instalaciones de compostaje o de biodigestión de la fracción orgánica, instalaciones de separación, reciclaje o valorización, plantas de transferencia, puntos de acopio y demás instalaciones para la gestión de todo tipo de residuos generados dentro de la zona. 

En los últimos años hemos conseguido cerrar los 5 vertederos ilegales del pueblo. Proponemos montar un sistema de reciclaje y punto limpio, aunque el sistema que funciona en Segovia tiene centralizado todo el proceso y es completamente ineficiente. El modelo tiene que ser copletamente distribuido y descentralizado.
Servicios del estado del bienestar 
Una parte importante de los esfuerzos de todas las administraciones públicas deberían centrarse en asegurar la plena igualdad en la calidad de los servicios públicos y de los servicios sociales, haciéndolos accesibles a todas las personas.

Proponemos ir articulando un sistema privado ante la previsible merma en los próximos años del estado del bienestar en los pueblos. Por supuesto, apoyamos el sistema público existente, y sobre todo a sus profesionales, que debería ser lo más descentralizado posible, al que contribuimos con nuestros impuestos. 
Biodiversidad y masa forestal 
El CES opina que cabría intensificar las repoblaciones forestales que en los últimos años han sufrido un retroceso significativo. 

Proponemos continuar las actuaciones de reforestación emprendidas y sin pausa desde hace 30 años en nuestro pueblo, pero eso es claramente insuficiente por el grave estrés ecológico de nuestro medio ambiente. Proponemos declarar todo el término municipal reserva ecológica, investigando sobre modelos económicos alternativos al industrial que sean rentables.
Mantenimiento del patrimonio 
El CES opina asimismo que la dotación de nuevas funcionalidades –o la recuperación de las tradicionales- a esos elementos patrimoniales debe dar, en todo caso, prioridad a los usos de la población local, evitando su conversión en meros instrumentos de atracción turística...

Proponemos rentabilizar este patrimonio con la ampliación del uso y la creatividad, descubriendo nuevos modelos de gestión del patrimonio cultural del pueblo, mantenido hasta la fecha por el esfuerzo y dinero de los vecinos.
 Cooperación vertical y horizontal entre administraciones para el desarrollo rural
El CES entiende que se trata de avanzar en la cooperación vertical y horizontal entre administraciones para el desarrollo rural. Aquí las administraciones locales tendrían un papel destacado, pudiendo incluso poner en marcha mecanismos interadministrativos para ayudar a la puesta en marcha y financiación de actuaciones...

Proponemos la firma de un Consorcio entre Diputación, Ayuntamiento de Sepúlveda y Asociación de vecinos, que asegure la habitabilidad del pueblo, mediante la inversión automática del 50 % de los tributos (IBI, licencias,...) en el plan de infraestructuras básicas diseñadas con un horizonte de largo plazo, así, como la asignación del papel de Custodio del Territorio a la Asociación y la fijación de un marco que limite la burocracia, permitiendo la competencia de servicios municipales entre municipios y mancomunidades. 

Resto de conclusiones/propuestas. Listamos el resto de propuestas del informe, que ni comentamos por lo genérico o farragoso de las mismas:

Es preciso, asimismo, que la Estrategia de modernización y diversificación rural se coordine adecuadamente con la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, así como con el resto de las grandes políticas impulsadas por el MAPAMA...
Se requiere una mayor apuesta por los servicios públicos de transporte adaptados a las condiciones específicas de estas áreas...
Para el CES, la necesidad de ajustar los sistemas de transporte a los requerimientos de la población de las zonas rurales periféricas y con baja densidad de población debe ser compatible con el respeto de su patrimonio natural, cultural y paisajístico...
El CES propone seguir realizando un esfuerzo especial en las zonas rurales a fin de alcanzar los objetivos de cobertura y uso establecidos en la Agenda Digital...
Sería conveniente impulsar la utilización coordinada de instrumentos de planificación ambiental (Estrategia de Desarrollo Sostenible, Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, Planes de Cuenca, Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, etc.), así como el establecimiento de incentivos a las buenas prácticas y de control y evaluación de la calidad ambiental en el marco de los Programas de Desarrollo Rural y del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático...




Información práctica para los emprendedores que nos están contactando

$
0
0

Tras la publicación de un reportaje sobre el plan de repoblación de Vellosillo en El Confidencial, estamos recibiendo numerosas propuestas de emprendedores para montar negocios en nuestro pueblo, lo que nos anima y fortalece en nuestra idea sobre la oportunidad que pueden representar los pueblos como alternativa de modelo de vida y trabajo a la ciudad. 

Os agradecemos vuestro interés, pero estamos obligados a ser claros sobre el momento en el que está el desarrollo del Plan. Estamos en los momentos iniciales que nos llevará unos meses, hasta que tengamos resuelto la fórmula que nos permita asegurar la habitabilidad del pueblo. 

En ese momento, procedemos a acometer la siguiente área de trabajo, el desarrollo de un plan de vivienda, proceso que nos llevará un tiempo que no será pequeño.

Nos comprometemos a estudiar y ver posibilidades de colaboración con todas las propuestas que estamos recibiendo, pero nuestra respuesta no será inmediata y requerirá un proceso de intercambio de información y análisis. En estos momentos no podemos dar respuesta inmediata, por el momento de desarrollo del plan y por la capacidad limitada de análisis de las oportunidades. 

Todos los proyectos que nos están proponiendo serán contestados. En este blog podréis seguir la evolución y estado de desarrollo del Plan de Repoblación.



Vellosillo Dreams: tres vecinos y 200.000 euros en capital riesgo para salvar un pueblo

$
0
0



Por DAVID BRUNAT

Un pueblo perdido en mitad de Castilla. Tres vecinos. Un fondo de 200.000 euros inspirado en el capital riesgo. Así arranca el plan más audaz hasta la fecha para evitar la desaparición del mundo rural en España. Un proyecto piloto que quiere ser el faro para cientos de pueblos y aldeas al borde de la muerte. Ya que ni los gobiernos autonómicos ni las diputaciones y menos aún el Congreso se ponen de acuerdo en aplicar un plan de choque contra el mayor problema de España en las próximas décadas, ha sido un grupo de personas anónimas, descendientes de antiguos moradores de la aldea de Vellosillo (Segovia), quien ha emprendido esta última gran batalla. Han llamado al fondo Vellosillo Dreams y ya están trabajando para atraer empresas al lugar. De momento, hay dos comprometidas. El Ayuntamiento de Sepúlveda, al que pertenece el término, ha prometido 90.000 euros en infraestructuras básicas en 2019.

"Aquí el Estado nos abandonó hace mucho tiempo. Ha llegado a haber un solo empadronado, éramos y seguimos siendo un despoblado. ¿Y qué ocurre en España cuando no hay población? Que te quitan todos los servicios. El pasado verano comprendimos que si no actuamos, en pocos años tendremos que cerrar el pueblo. Hemos pasado 50 días sin agua. En el mundo rural hay mucha decadencia y un estado de depresión entre la gente. Así que hemos decidido coger el toro por los cuernos y arriesgar", explica Jorge Juan García, alma máter del Plan Estratégico que debe resucitar este pequeño núcleo formado por un cruce de calles sobre una iglesia.

El plan fue aprobado por unanimidad por la Asociación de Vecinos de Vellosillo, formada por 170 hijos y nietos del pueblo, muchos residentes en Madrid y entre los que hay financieros, arquitectos y abogados. Todos dispuestos a trabajar gratis para salvar el pueblo, que llegó a tener 200 habitantes hace 50 años. Su idea es mudarse aquí en un futuro no muy lejano. "Los intentos de repoblar el mundo rural en España han fracasado por dos motivos. Bien porque no hay una comunidad que respalde a ese pueblo o bien porque no se ha invertido con visión de largo plazo. Hemos estudiado las ecoaldeas y multitud de proyectos en todas partes y no ha funcionado ni uno", explica García, consultor financiero de profesión y una de las tres personas que hoy habitan el lugar.

Los intentos de repoblar el mundo rural en España han fracasado porque no había una comunidad o una visión a largo plazo

"Nosotros, por suerte, tenemos una comunidad muy comprometida y nuestro plan está pensado a largo plazo. Ahora lo primero que necesitamos son los cimientos, lograr que este lugar vuelva a ser habitable. Sin eso será imposible pasar a la fase de atraer habitantes y emprendedores", admite. Vellosillo apenas tiene alcantarillado y no dispone de depósito de agua. Tampoco hay alumbrado público, ni canalizaciones, ni un solo servicio más allá del médico rural que aparece una vez por semana.

Ese fondo inspirado en el capital riesgo es el plan estrella de Vellosillo. Tendrá una figura jurídica distinta pero actuará igual que los grandes fondos tecnológicos, aunque menos orientado a la rentabilidad inmediata. "Hemos asegurado una suscripción de 200.000 euros entre tres vecinos. Apoyaremos a las personas que quieran venir a crear su negocio con una participación minoritaria. Les ayudaremos financieramente y en la asunción de riesgos y también en todo lo que podamos, siempre pensando en obtener una rentabilidad. Cuando hayamos invertido en dos o tres proyectos, abriremos el fondo a todos los vecinos de Vellosillo y a todo aquel que tenga interés mediante participaciones de 1.000 euros", adelanta García, que tiene una amplia experiencia en inversiones de este calibre.

Si damos los primeros pasos correctamente, esto va a ser un polo de atracción

"Si damos los primeros pasos correctamente en los primeros cinco años, esto va a ser un polo de atracción y rodará solo. Hay mucha gente con ganas de invertir en proyectos rurales bien diseñados. Un pueblo solo puede sobrevivir si es suficientemente atractivo compitiendo con la ciudad, y eso supone crear una economía rentable y sostenible, no una cosa artificial que se mantiene con subvenciones", subraya el cerebro del proyecto.

El fondo asegura demanda inicial a toda la inversión que llegue: ya sea forraje para caballos o un restaurante y hotel rural. "Somos 170 consumidores comprometidos. Si llega un restaurante, sabe que tiene la demanda asegurada. Lo mismo para cualquier servicio o producto", aseguran. El único requisito que pone el fondo para apostar por un negocio es que este sea respetuoso con el medio ambiente.

Por ahora, hay dos inversiones comprometidas. La primera es una explotación de cinco hectáreas en la que se plantará cereal ecológico y se investigarán otros aprovechamientos agroforestales. El objetivo es abastecer de cereal y forraje ecológico a los productores del entorno de Vellosillo y comercializar otras especies arbóreas. La segunda es un proyecto de forestería análoga pionera en Europa. Se basa en planificar bosques con especies vegetales que den rentabilidad a corto, medio y largo plazo, y que ya está dando grandes resultados en varios países de América Latina.

Somos 170 consumidores comprometidos. Si llega un restaurante, sabe que tiene la demanda asegurada

Jesús Martín está detrás de esas primeras cinco hectáreas ecológicas de Vellosillo. Reside en Madrid y en su cabeza está instalarse en el pueblo en cuanto se den las condiciones básicas. “Lo que más me atrae de los pueblos es que son lienzos en blanco. Está todo por hacer. Son proyectos en los que no solo sacamos rentabilidad sino una reparación ecológica. Si logramos llenar esto de bosques en un entorno ecológico, será un imán para el turismo rural y el talento. Es un proceso largo, pero lo importante es empezar y no desfallecer en el intento", afirma. Sara García, impulsora de la forestería, va más allá y pone como ejemplo el Valle del Jerte (Cáceres), un oasis de sostenibilidad medioambiental y económica en un entorno rural.

Mover el dinosaurio público

La máquina de Vellosillo no puede empezar a rodar sin los engranajes. Y estos son principalmente infraestructura para poder habitar el lugar y desarrollar un negocio. La asociación de vecinos quiere crear un consorcio junto al Ayuntamiento de Sepúlveda y la Diputación de Segovia. El ayuntamiento ya ha dicho que sí mediante su alcalde, Ramón López, muy implicado también en la iniciativa. La diputación es una incógnita. Hace tres semanas que se le solicitó una reunión y todavía no ha dado respuesta.

"Cambiar las cosas desde arriba, en la Administración, lo veo imposible. Y sería muy sencillo. Solo cambiando la fiscalidad generas mucho atractivo. Una deducción de la renta del 50% a personas y sociedades que se instalen en un pueblo, o bajar la cuota a los autónomos, haría la opción interesante a muchísima gente", indican desde la asociación. Por eso Silvia García, coimpulsora del fondo Vellosillo Dreams, afirma que no entendería que la diputación cortase las alas al consorcio: "Lo que se hace ahora no funciona en ningún sitio. No veo el motivo para que la diputación se niegue a dejar que un pueblo pequeño intente algo distinto. Ellos arriesgan muy poco y el beneficio potencial es enorme".

Básicamente, lo que pide ese consorcio son 200.000 euros para infraestructuras. 140.000 euros saldrían de retener el 50% de los impuestos municipales, es decir IBI y tasas, durante 10 años. Los otros 70.000 se financiarían con fondos privados. "Si la diputación se niega a formar el consorcio y cedernos esos tributos, habrá que buscar alternativas. Ya encontraríamos la manera. Hay muchos programas de desarrollo rural financiados por Europa", confían los vecinos. Si se suman los 200.000 euros de Vellosillo Dreams, la cantidad total para impulsar el pueblo es de 400.000 euros.

Han pasado 10 años desde que se aprobó la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y no se ha hecho nada

El alcalde de Sepúlveda, que ejerce de enlace con la Administración, lo tiene claro: "Es la primera vez que se han puesto sobre la mesa propuestas concretas. Ahí está la Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, muerta de risa. Han pasado 10 años y no se ha hecho nada", protesta. El alcalde coincide con los miembros de la asociación en que los ayuntamientos rurales ejercen de "bomberos que van apagando fuegos" mientras las diputaciones y altos estamentos se dedican a ir parcheando el problema sin un plan a largo plazo.

Una reserva ecológica

En cuanto la infraestructura esté lista, Vellosillo ya tendrá los cimientos para acometer la fase crítica: atraer a habitantes y empresas. Para lo primero habrá que abrir el mercado del alquiler para las viviendas ya existentes, que se pasan 10 meses al año cerradas como en tantos miles de pueblos españoles. Si eso no es suficiente, tratarán de promover vivienda mediante una cooperativa de construcción sostenible. "Si sacamos al mercado viviendas sostenibles a 50.000 euros encontraremos una gran demanda. Gente que por lo mismo paga hoy 300.000 euros en Madrid y encima tiene muchos costes energéticos, aquí, por el tipo de construcción de las casas, se los va a ahorrar", sostiene García, quien vive él mismo en una casa autosuficiente en la entrada del pueblo.

En cuanto a las empresas, el requisito para obtener dinero del fondo Vellosillo Dreams es tener valores sostenibles con el fin de hacer del lugar "una reserva ecológica al estilo de las que ya hay en Francia y Alemania". O instalarse a vivir en el pueblo si lo que se pretende es iniciar una 'startup' o un negocio tradicional. El Plan Estratégico indica que un tercio debe ser economía real o física, un tercio economía virtual (trabajo a través de internet) y un tercio jubilados. El máximo de habitantes: 150 personas para no ejercer demasiada presión sobre las 700 hectáreas que tiene el término.

El plan está diseñado a 10 años y está aún en pañales, pero puede marcar el futuro del mundo rural a poco que sea viable. Básicamente porque no existe otra alternativa para evitar el fin de los pueblos. En Vellosillo tienen una fe ciega. "El único peligro es que el sentido de comunidad se quiebre, que la gente tire la toalla. En este proyecto tendremos éxitos y nos equivocaremos, pero debemos quitarnos eso tan español del miedo al fracaso porque es absurdo. ¿Qué puede pasar, que salga mal y tengamos que cerrar el pueblo? Es lo que íbamos a tener que hacer igualmente si no hacíamos nada", afirman.

Publicación original en El Confidencial



Vellosillo en Antena 3 noticias

Innovación y futuro en las Comunidades de Sepúlveda

$
0
0


A través de contactos de whatsapp y redes de vecinos se ha lanzado una iniciativa para provocar una Tormenta de Ideas para intentar crear un futuro sostenible en las Comunidades de Sepúlveda. Recomendamos la visita y la interacción en este nuevo blog: Sepúlveda Innova!. Adjuntamos la presentación del blog:

Este blog es una iniciativa vecinal para despertar la creatividad en Sepúlveda y emprender nuevos caminos.
En las últimas semanas hemos asistido a varias noticias demoledoras para Sepúlveda: dimisiones, problemas en el ayuntamiento, los datos del padrón, problemas en los núcleos agregados, el mirador de la Virgen de la Peña... En paralelo, hemos asistido al lanzamiento de proyectos prometedores e ilusionantes, como el Plan de repoblación del núcleo agregado de Vellosillo. Todo ello ha llevado el problema de la despoblación a la agenda pública. Ha llegado a todos los grupos de whatsapp y las redes sociales no cesan de interactuar sobre el tema. 

Sepúlveda parece ir a la deriva y debemos de revertir cuanto antes la situación. 

Para ello proponemos lanzar una Tormenta de Ideas Sobre Sepúlveda. Solo desde la creatividad y la audacia seremos capaces de vislumbrar un futuro más prometedor en nuestros pueblos. Sepúlveda necesita despertar, soñar, arriesgarse, crear comunidad, conocer las ideas de los vecinos, sus inquietudes. Quiénes somos y qué queremos ser. En los tiempos de internet, esto es fácil. Solo tenemos que ser valientes para contar en público lo que pensamos. En una tormenta de ideas, unas ideas despiertan a otras, para finalmente encontrar un camino.

Este blog está abierto a la participación de todo el que quiera expresarse, publicando ideas o comentando las que se vayan publicando. El blog estará moderado y no se admitirán descalificaciones o temas personales. 

El objetivo del blog es doble: 

  • generar ideas de cambio que puedan convertir Sepúlveda en un lugar atractivo para vivir y trabajar
  • crear una red de personas dispuestas a aportar su talento y experiencia a la comunidad
Hacemos un llamamiento a todos los sepulvedanos a participar en esta tormenta de ideas y a ayudar a la difusión de esta iniciativa. El futuro de nuestro pueblo pasa por mantener unos servicios mínimos, el respeto a la naturaleza y al patrimonio cultural, el mantenimiento de servicios de zona: juzgados, registro etc., la existencia de oportunidades profesionales y vivienda asequible para los vecinos, pero todo esto depende de ser capaces de fijar población, que en estos momentos es claramente insuficiente para poder mantener los activos que tenemos hoy. 

Sepúlveda tiene un futuro y está en nuestras manos diseñarlo.

Gracias por vuestra atención.

Podéis mandar vuestras ideas o análisis a: sepulinnova@gmail.com

Publicación original Sepúlveda Innova! 


Vellosillo en Cadena Ser (A vivir que son dos días)

$
0
0

Bru Rovira, en el programa A vivir que son dos días, de Javier del Pino, nos cuenta la historia de Vellosillo, un pueblo con tan solo tres habitantes en el que los hijos y nietos de sus antiguos pobladores planean repoblarlo mediante un plan estratégico y así desarrollar un sistema económico rentable, sostenible y que funcione a largo plazo.




Ciclo de conferencias sobre Despoblación e Innovación Rural (Pedraza)

$
0
0

La Fundación Villa de Pedraza ha organizado una ciclo de conferencias sobre Despoblación e Innovación Rural. El día 17 de marzo, Jorge Juan García expondrá el caso práctico de Vellosillo en una charla titulada "Autosuficiencia y sostenibilidad en el mundo rural. El caso de Vellosillo".

Adjuntamos el programa.


CICLO DE CONFERENCIAS 2018

La España Vacía
Un gran reto frente al que existen alternativas

Motivación:

Dos terceras partes del territorio español están muy escasamente poblados. El número de municipios de menos de 100 habitantes en España, más de está aumentando sin cesar y ya hay varias provincias españolas en las que fallecen más personas de las que nacen o la Seguridad Social tiene más pensionistas que afiliados. El mundo rural necesita un nuevo enfoque, entre otras muchas cosas, desde las instituciones, el análisis y la propia ciudadanía. Necesita tecnología, más que infraestructuras físicas de la que no anda tan mal abastecido aunque subsistan carencias a resolver. Necesita, sobre todo, una dinamización que permita aflorar el enorme valor que atesora.

La Fundación Villa de Pedraza, inmersa en el corazón de, y comprometida con, una comarca rica en valores patrimoniales, culturales y paisajísticos quiere contribuir al debate sobre el presente y futuro de “la España Vacía”, en la acertada y, a la vez, turbadora expresión del escritor Sergio del Molino, con este ciclo de conferencias en las que prestigiosos ponentes debatirán sobre la sostenibilidad, modernización y diagnóstico social del mundo rural español.

Programa:

  • Jorge Juan García Alonso, emprendedor autosuficiente: Autosuficiencia y sostenibilidad en el mundo rural. El caso de Vellosillo.
Día y lugar: 17 de marzo de 2018, sábado, a las 18:30. Salón de actos de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. C/Real, XX. Pedraza de la Sierra.
  • Emilio Ontiveros, catedrático de economía de la empresa de la Universidad Autónoma de Madrid y Presidente de Analistas Financieros Internacionales (Afi): La oportunidad digital es para todos, también para el mundo rural.
Día y Lugar: 13 de abril de 2018, viernes, a las 18:30 (fecha por confirmar). Salón de actos de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. C/Real, XX. Pedraza de la Sierra.
  • Víctor Pérez Díaz, catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de Analistas Socio Políticos (ASP): Dimensiones sociales y “societales” del despoblamiento y la creciente longevidad en el mundo rural.
Día y Lugar: 27 de abril de 2018, viernes, a las 18:30 (fecha por confirmar). Salón de actos de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. C/Real, XX. Pedraza de la Sierra.

Las conferencias empezarán a las 18:30 en punto. A la finalización de la exposición de las mismas, se abrirá un turno de preguntas de los asistentes. Finalizarán no más tarde de las 20:00 horas.

La asistencia es gratuita hasta completar el aforo de la sala. Se solicita a quienes deseen asistir que se inscriban previamente rellenando el siguiente formulario.



La borrasca Emma pasa por Vellosillo

$
0
0

Este miércoles y jueves pasados, el encuentro de la borrasca Emma y la ola de frío polar, denominada como la Bestia del Este, han ocasionado una de la mayores tormentas que hemos vivido en Vellosillo en los últimos años. Los vientos mantenidos de más de 100 kilómetros por hora, hacían que la lluvia cayera de lado, arrancando partes de las farolas y varios carteles en el pueblo. Adjuntamos una foto como recuerdo del evento climatológico.







Líneas públicas de ayuda contra la despoblación (II)

$
0
0


Este verano, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, publicaba su Estrategia de Territorios Inteligentes, como evolución al plan de ciudades inteligentes (smart cities).

El Ministerio pretende incorporar el mundo rural en este plan de conectividad y acceso a servicios digitales.

El documento publicado en Diciembre de 2017 se presta especial atención al problema de las áreas rurales y la falta de servicios e infraestructuras digitales. El análisis de nuevo es exhaustivo, pero las soluciones parecen quedar para siguientes informes y acciones.

Se comprometen a una inversión de 11 Millones de Euros, para el desarrollo piloto de servicios públicos en los territorios rurales y 40 millones más, para el desarrollo de proyectos de servicios públicos 4.0, todo ello supervisado por el grupo de trabajo de la Comisión de Gobierno para el Reto Demográfico y la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal.

Podéis leer algunos ejemplos de proyectos europeos financiados con fondos FEADR bajo el plan de territorios inteligentes, aquí.

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADR) :: Zonas rurales inteligentes y competitivas:

- Proyectos para conseguir banda ancha en zonas rurales de Suecia
- Proyectos para poner en contacto a consumidores y productores ecológicos a través de mercados digitales en Eslovenia
- Desarrollo de etiquetas de calidad en producción local rural en el Sur de Francia
- Control remoto de poblaciones apícolas en España
- Lanzamiento al mercado de 'superalimentos' cultivados en el ártico Finés
- Desarrollo de herramientas de senderismo inteligente en Bélgica
- Tiendas gestionadas por la comunidad en el ámbito rural de Austria
- Autobuses bajo demanda en Gales

Cualquiera de todos estos proyectos tendría cabida en el desarrollo rural del Nordeste de Segovia.

Publicación original


La Junta anuncia el fin de la crisis del agua en Segovia para 2019

$
0
0

Extracto del comunicado de Junta de Castilla y León sobre el agua en Segovia:
El trabajo de la Junta de Castilla y León en materia de agua avanza hacia el mejor suministro con la máxima calidad para toda la población” dijo Javier López-Escobar, que explicó que el objetivo en 2019, es conseguir que todos “los ciudadanos de todas las localidades de la provincia dispongan en sus redes de abastecimiento de agua potable”.
Para alcanzar esta meta, en 2018 la Administración regional destacó algunas inversiones como el estudio de la captación y renovación de la conducción de agua de Arcones-Sepúlveda, con un presupuesto de 2,5 millones de euros, o la ejecución de plantas de tratamiento de nitratos en Valtiendas, Aldeanueva del Codonal y Valdesimonte. Respecto al tratamiento de aguas residuales, la obra más destacada es la mejora de la depuradora de Coca, con una inversión de 689.000 euros.
Para López Escobar “el reto al que nos enfrentaremos no es la calidad, sino la disponibilidad de agua en cantidad suficiente en el futuro”.

Enlaces relacionados en este blog sobre la Crisis del Agua:



Coloquio sobre despoblación en el medio rural

$
0
0

La preocupación por la despoblación, en el entorno rural, crece y el debate comienza a llegar a foros en el medio urbano, como el coloquio sobre despoblación que ha promovido, en Madrid, la consultora de comunicación Llorente&Cuenca.

¿Puede España sobrevivir cuando un 80% del territorio pierde población de forma estable, tanto por origen orgánico, como por migración?

¿Hemos llegado a un punto de no retorno en el medio rural?

El marco legal para el desarrollo sostenible del entorno rural existe, ¿qué hace falta para que se produzca ese desarrollo?

El coloquio contaba con la presencia de Alejandro Macarrón, de la fundación Renacimiento Demográfico y de un representante de cada una de los cuatro partidos políticos principales; PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos.

Resumo lo hablado en las distintas intervenciones de los ponentes:

1. Pérdida de población orgánica:
La población del área rural envejece y la natalidad desciende, siendo inferior la media de natalidad en el medio rural que en el urbano. Si no existiese emigración, el medio rural seguiría perdiendo población.
No se puede esperar que la población rural provenga de inmigrantes. Si el medio rural no es atractivo para el local, ¿por qué habría de serlo para un inmigrante?
Masculinización del medio rural, lo que conlleva poca presencia de la mujer en este entorno.
Mejorar la movilidad, con fácil acceso a los núcleos urbanos más cercanos, para acercar el medio rural al urbano y a los servicios públicos 
.
2. ¿El mundo rural es principalmente agrario?
Casi unánime. Su respuesta es SÍ.
Se identifica el problema de que la producción ocurre en el mundo rural, pero el valor añadido, el procesado, no ocurre en ese entorno.
Discusión abierta sobre los beneficios o desventajas de la PAC.
Discusión sobre si determinados servicios son rentables a las empresas privadas cuando se ofrecen a núcleos de población con densidades bajas.
Discusión sobre la viabilidad de grandes proyectos empresariales implantados en zonas rurales que no fijan población, ni crean riqueza local.
3. ¿Cómo se puede mejorar la gestión rural?
Debate sobre la conveniencia de conservar diputaciones o no y sobre la necesidad de unificar ayuntamientos.
Debate sobre la financiación autonómica.
Debate sobre la conveniencia de inversiones realizadas en infraestructuras de comunicaciones (ave, radiales, aeropuertos,...), frente a otras posibles infraestructuras como antenas de telecomunicaciones.
Sobre el primer punto; debatir sobre si la media de natalidad es inferior en los pueblos que en las ciudades, apunta a un desconocimiento de la composición de la pirámide social en el mundo rural. 

La población de los pueblos ha envejecido. No está en edad de tener hijos y los jóvenes no tienen oportunidades laborales, ni una comunidad de su edad, que les permita desarrollar una vida social estándar, como es tener ocio o encontrar pareja.

El problema no es la tasa de natalidad. Necesitamos pobladores fijos, estables, con un proyecto de vida, de largo plazo, en los pueblos.

En cuanto al segundo punto. El entorno rural es nuestro patrimonio natural. No se puede debatir sobre si es agrario o no, sin incluir un debate sobre sostenibilidad medioambiental y la viabilidad de los modelos agrarios industriales y extensivos que asolan nuestros campos.

España se ha convertido en productor no cualificado. Vendemos producto sin procesar. La plusvalía, el valor añadido, emigra, como nuestra población, a las ciudades o a otros países. La leche de nuestras vacas viaja a Francia y Austria, donde la procesan y se convierte en productos de valor añadido. Una vez extraído el valor (grasas naturales), generada la riqueza lejos de nuestra tierra (quesos, mantequillas, natas,...), nos devuelven lo que queda de aquella leche que emigró, para que lo consumamos en España, en forma de bebida barata que ha perdido su riqueza natural. Pasa lo mismo con la producción orgánica/ecológica de cereales que emigra a los países del norte de Europa donde se procesa y nos lo devuelven empaquetado y listo para consumir, como producto certificado de alta calidad ecológica (no se cuenta la huella del transporte de tanto ir y venir, ni la del sobre envasado, ni se consideran las bonanzas de consumir productos del ámbito local, de potenciar mercados sostenibles en las zonas de producción, ni la soberanía alimentaria, ni tantas otras cosas).

España es un gran productor agrario, pero debemos de reconsiderar el modelo. La producción, no es donde está el valor añadido. Debemos migrar hacia modelos que acaparen la plusvalía en nuestro entorno, en el medio rural; el producto, tendrá más valor, y será más sostenible, si es respetuoso con el medioambiente y conseguimos, con nuevas formas de explotación agraria, recuperar nuestro hábitat, creando modelos que garanticen que las próximas generaciones dispondrán de tierras ricas y sanas, con biodiversidad y tendrán acceso a agua dulce sin contaminar; tanto en los acuíferos como en las reservas fluviales.

En cuanto a servicios que pueden no ser rentables para empresas privadas. Existen fondos europeos para el desarrollo rural (FAEDER) que deberían ir destinados a la puesta en marcha de este tipo de servicios e infraestructuras.

El modelo actual de asignación de la financiación FAEDER, a través de los planes de desarrollo rural (vía diputación y juntas), no está funcionando. Es difícil nadar en el maremágnum de la administración pública. Iniciativas privadas, que identifican la necesidad desde su vida diaria y cotidiana en los pueblos, no alcanzan a rebasar la barrera burocrática que rodea esta financiación por lo que, al final, los fondos terminan en las manos de siempre y no se ataja el problema de la despoblación, la falta de servicios por baja densidad población, la brecha digital y en general la falta de atractivo y oportunidades en los pueblos.

Los proyectos empresariales, que se desarrollan en el medio rural, deben fijar población, crear riqueza y cohesión social. El mundo rural es atractivo, por más que lleven décadas vendiéndonos lo contrario y uniendo la imagen rural a la falta de educación, capacidad y conocimiento.

Volver al pueblo, no es la última opción. Es una opción tan atractiva o más que la de vivir en una ciudad, y entramos en el punto tres de lo discutido en el coloquio:

1. El Estado debe garantizar acceso a los servicios básicos mínimos: Agua corriente que sea potable, alumbrado público, red de saneamiento, educación y sanidad. Si el Estado liga el mantenimiento de estos servicios al número de empadronados, firma la sentencia de muerte de quizás el 50% del territorio español. Sin servicios básicos, NO hay población. No estamos hablando de invertir en trenes de alta velocidad, ni en autopistas de peaje, ni aeropuertos. Estamos, simplemente, diciendo que se mantengan las infraestructuras básicas en todo núcleo con población, con el fin de garantizar la habitabilidad de los pueblos.

2. Nadie mejor que los habitantes de un pueblo para conocer e identificar su problemática. El modelo de gobernanza rural no puede estar basado en el sistema de gestión urbano, porque no funciona. Los vecinos deben de ser capaces de actuar como custodios del patrimonio cultural y natural de su zona, deben de tener la flexibilidad para proteger sus recursos sin burocracia de tres o cuatro niveles por encima que se lo impida, deben de ser capaces de gestionar sus propios impuestos para el mantenimiento de sus pueblos. Los concejos, las asambleas, los regidores, la explotación del procomún desde la comunidad de vecinos, son modelos de gestión que han demostrado su eficiencia y efectividad a lo largo de siglos y que deberían de volver a implantarse, no como otra capa más en el laberinto político y burocrático, sino en sustitución de ese gigante de varias cabezas que ha demostrado su incapacidad para solucionar un problema, que está minando España.


Si de verdad queremos que haya un debate político, sobre acciones a emprender, para revertir el problema de la despoblación, ha llegado la hora de proponer cambios, arriesgar (aunque sea con experiencias piloto a pequeña escala como la que ha iniciado Vellosillo con su plan estratégico) y comenzar a poner en marcha acciones que: nos permitan fijar población, garantizar la habitabilidad de los pueblos, desarrollar un tejido económico sostenible y proteger el medio rural.

SE BUSCA: Emprendedor para agencia inmobiliaria en Sepulveda

$
0
0



OPORTUNIDAD: En Sepúlveda y pueblos de la zona hay cantidad de propiedades inmobiliarias a la venta y en alquiler. Simultáneamente existe una demanda en aumento gracias a los planes de repoblación y de instalación de proyectos y empresas innovadoras en el ámbito rural en la zona de Sepúlveda. Como zona turística de primer orden, con una situación muy cercana a Madrid, existe un gran potencial de apartamentos turísticos.

EMPRENDE EN SEPÚLVEDA: Vivir y trabajar en un pueblo es algo muy atractivo en nuestros días. Si estas cansado de la vida acelerada de la ciudad y quieres ganar calidad de vida, puedes tener tu oportunidad de emprender un negocio en Sepúlveda, ahorrar dinero con respecto a la ciudad y participar del momento emprendedor que se ha activado en la zona. Sepúlveda cuenta con todo tipo de servicios, se va a cablear el pueblo con fibra óptica y se van instalar en la zona varios proyectos emprendedores de innovación rural de vanguardia. 

UNA RED DE APOYO AL EMPRENDEDOR: La red de Sepúlveda Innova ayudará a instalarse, a arrancar su negocio y a crear red a todos aquellos emprendedores que decidan ser pioneros en este movimiento que se está creando con el objetivo de crear una economía sostenible y de alumbrar un nuevo futuro innovador para nuestros pueblos. 

CONTACTO: Si estas interesado en ser el emprededor que monte la Agencia Inmobiliaria de Sepúlveda, mandanos tu CV o propuesta a: 

sepulinnova@gmail.com




Luis del Romero presenta sus conclusiones sobre la despoblación

$
0
0

Un estudio del profesor de Geografía en la Universitat de Valencia (UV) Luis de Romero sitúa el "entramado jurídico" y la "arquitectura institucional del Estado español" entre las primeras causas del despoblamiento en zonas rurales de España, y propone "una nueva carta puebla para el medio rural, recuperar el paradigma de los bienes comunales y una reforma política y electoral como alternativas a la despoblación".

El investigador valenciano ha apostado por la recuperación y nuevo uso de los bienes comunales, aquellas tierras en forma de bosques, prados, sendas y caminos, molinos, estructuras de piedra en seco o vedados, la gestión de los cuales tradicionalmente ha pertenecido a la colectividad de los individuos del municipio y que ahora suelen estar en manos privadas o de la Administración.

En este sentido, la línea de De Romero muestra cómo en España"continúa existiendo una imagen esencialmente negativa del mundo rural", muy superior a otros países del entorno.




Viewing all 747 articles
Browse latest View live