Quantcast
Channel: asociación de vecinos y amigos de VELLOSILLO
Viewing all 748 articles
Browse latest View live

TREC en Riaza (21 de octubre)


Noche de robos en Sepúlveda

$
0
0

Varios establecimientos sepulvedanos sufren los actos de los ladrones




Los hechos comenzaron en la madrugada del pasado lunes, 23 de octubre, cuando los ladrones, después de romper la cerradura de entrada, asaltaron y consiguieron llevarse la recaudación de la caja de un restaurante sepulvedano.

Del mismo modo, otra serie de establecimientos hosteleros y la administración de lotería han sufrido durante las madrugadas del 23 y 24 de octubre los actos de los ladrones.

Los afectados han presentado sus correspondientes denuncias en el cuartel de la Guardia Civil de Sepúlveda.

Las investigaciones de la Guardia Civil están bastante avanzadas y se espera, que en breve, se produzca alguna detención.

Desde El Pregonero Digital de Sepúlveda os recomendamos extremar las precauciones y avisar a la Guardia Civil cuando detectéis la presencia de sospechosos en las inmediaciones de domicilios, establecimientos o empresas.



Enlaces relacionados:






Imágenes de las choperas de Sepúlveda (por Lidia Banovska)

Visita de los vecinos de Bubierca (Zaragoza) a Vellosillo

$
0
0



Este sábado, 28 de Octubre, celebramos la segunda parte del Hermanamiento entre nuestros pueblos, Vellosillo y Bubierca, devolviendo a los Amigos y Vecinos de Vellosillo su visita de hace un año.

Fue un gran día, sin duda, y por muchos motivos... porque nos acogieron con los brazos abiertos, con empatía y simpatía, con una organización excelente, una comida espectacular y una fiesta por todo lo alto, pero sobre todo, porque compartieron con nosotros sus preocupaciones, sus ilusiones y sus ideas entorno a los retos que representa la vida en un pueblo. Más que nunca, compartir fue enriquecernos, gracias Amigos y Vecinos de Vellosillo.

Todo empezó con la llegada al pueblo de Vellosillo de los visitantes de Bubierca, en un mini autobús que se organizaron para que la jornada transcurriese de la forma más despreocupada posible, una gran idea. Tras un viaje de unas pocas horas estábamos ya todos juntos para compartir una jornada especial. 

El día se dividió en tres bloques:
  • Mañana: Visita al entorno de pueblo de Vellosillo, exposición de las iniciativas de la Asociación de Amigos y Vecinos de Vellosillo, y visita al proyecto Pan y Trillar.
  • Comida popular
  • Fiesta



Manifiesto por la reactivación del mundo rural (Asociación de Amigos de la Celtiberia)

$
0
0



Exigimos medidas de urgencia para sacar de la UVI a la despoblada, envejecida y marginada España Rural Interior

La situación es ya insostenible. A comienzos del siglo XXI los desequilibrios entre la España periférica y urbana y la España Rural Interior -que abarca vastos territorios despoblados sobre todo en las provincias interiores- no hacen sino acentuarse. La primera es rica, poblada y en progresión, pero con déficit de recursos hídricos, alimentarios, energéticos e incluso de sostenibilidad de territorio; la segunda tiene estos recursos pero languidece en una caída demográfica irreversible, como ponen de relieve algunos datos:
  • La densidad de población de más de un 13% del territorio español se sitúa en el umbral del desierto demográfico, y algunos no llegan a los 2 habitantes por kilómetro cuadrado, una cifra sólo comparable con Laponia o Siberia.
  • En las últimas décadas, 22 provincias españolas han sufrido una fuerte pérdida de población rural y en los próximos quince años muchas de ellas todavía perderán casi el 20% de su población actual.
  • España corre el riesgo de perder en menos de diez años una superficie de producción agroalimentaria equivalente a la mitad de un país como Bélgica por el abandono de las tierras.
La despoblación de buena parte de la España Rural Interior, unida al envejecimiento compone un cuadro descorazonador al que se suma el déficit de infraestructuras y de servicios que hipotecan para siempre su desarrollo y condenan a sus resistentes pobladores a la agonía silenciosa o la emigración. La situación representa, además, un problema ecológico de primer orden que se traduce en fenómenos como la creciente recurrencia y virulencia de los incendios forestales (consecuencia de la deficiente política en este sector); esta situación activa, además, desde el punto de vista del interés nacional, una peligrosa vulnerabilidad en sectores estratégicos como la producción de alimentos o de energía, por no hablar de la cada vez más débil conservación del territorio en sus aspectos de proveedor de recursos esenciales como el aire y el agua de calidad.

Ante esta situación de extrema gravedad de una buena parte del territorio nacional, es urgente declararla una cuestión de Estado e implementar medidas con celeridad en todos los frentes: legislativo, administrativo, económico, social y cultural. En los últimos tiempos todo el mundo parece rasgarse las vestiduras ante esta problemática rural, sucediéndose declaraciones, propósitos y promesas. Palabras que nos son nuevas, inflación verbal que puede rastrearse en las hemerotecas de las dos últimas décadas.

Para que todo este movimiento no quede, una vez más, en gestos inocuos, se requiere un diagnóstico certero seguido de las soluciones oportunas y cada vez más urgentes.

Las causas del declive acelerado de la España Rural Interior no son consecuencia de inexorables fuerzas o del destino: son causas políticas y están identificadas a partir del éxodo rural iniciado a finales de los años cincuenta y sostenido en el régimen democrático. Fue el Estado franquista quien propició una serie de políticas desequilibradoras en beneficio de la España urbana y de la periferia sacrificando el interior rural, condenándolo al estancamiento y vampirizando su recurso más valioso: su gente. Las administraciones democráticas –estatal, autonómica, provincial y local- tampoco han hecho lo suficiente para paliar esa tendencia que, en algunos casos, se ha acentuado incluso. Entre los intentos más logrados por solventar el problema está la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, aprobada en 2007 pero no aplicada ni convenientemente desarrollada. Hoy, pese a estar vigente, languidece en el limbo sin haber sido aplicada en ningún momento.

Urge reactivar la citada ley, mejorarla, desarrollarla con los decretos adecuados y dotarla de los fondos necesarios. Allí quedan certeramente radiografiados los problemas, reconocida la situación excepcional de la España Rural Interior y apuntadas las soluciones, incluyendo una gestión comarcalizada de los recursos que se adivina muy adecuada a la realidad territorial a la que se refiere.

En consecuencia, los firmantes de esta declaración instamos al gobierno español y a todas las administraciones competentes en la materia a activar soluciones que deberían pasar, al menos, por los siguientes puntos:
  • Declarar urgentemente “cuestión de Estado” la agonía de la España Rural Interior, manifestada en una inquietante sintomatología: despoblación, envejecimiento y marginalidad de servicios.
  • Reactivar y desarrollar de inmediato la Ley 45/07 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural (y su Real Decreto 752/2010), dotándoles de todos los medios necesarios y de las disposiciones legislativas ad hoc.
  • Implementar las políticas e inversiones necesarias para revertir esas situaciones apostando por el desarrollo sostenible y continuado de la España Rural Interior (discriminación territorial positiva) con el fin de romper con la tendencia desequilibradora en favor de los ámbitos urbanos y periféricos hasta ahora beneficiados de su sacrificio.
La Asociación de Amigos de la Celtiberia como promotora, alineada con las asociaciones ciudadanas y los habitantes de la España Rural Interior, solicita la adhesión de intelectuales, creadores y artistas, profesionales de relieve, asociaciones, entidades, colectivos y de toda la ciudadanía a esta declaración para visibilizar en nuestra sociedad esta problemática.

¿Quieres apoyar el proyecto para desarrollar la España rural interior?: Firma aquí


Enlaces relacionados:







Creando emprendedores rurales desde la escuela (Prádena)

$
0
0



Durante varios meses estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria del Centro Público de Educación Obligatoria 'La Sierra'en Prádena (Segovia), desarrollaron un proyecto pedagógico de Aprendizaje Servicio para la promoción y desarrollo turístico de su localidad y entorno.

Esta tarea pedagógica supuso, entre otras acciones, el diseño y desarrollo de una página web que denominaron: “Turismo de Prádena”.

Ensanchar la mirada y conectar a los estudiantes con su entorno encierra un valioso potencial educativo y motivador no suficientemente utilizado en las tareas de enseñanza y sin embargo otorga sentido al aprendizaje de muchos de los contenidos, habilidades, actitudes que configuran los currículos escolares.

El curso 2016/2017, es el segundo que Diego Sobrino, profesor de la especialidad de Geografía e historia, se hace cargo de la materia ‘Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial’, en el Centro de Educación Secundaria (CEO) ‘La Sierra’. Esta temática curricular de libre configuración autonómica permite una definición más abierta que es aprovechada por Diego para construir un escenario de aprendizaje más reflexivo y comprometido, con el que seguir investigando para mejorar el modo de trabajo docente.

A pesar de la escasez del tiempo asignado a esta materia en el horario general del curso, los contenidos que contempla permiten una organización curricular globalizada y formas de aprendizaje inspiradas en la resolución de problemas relacionados con situaciones emocionalmente próximas y relevantes. Estas ventajas suponen una oportunidad para la formación de una ciudadanía crítica y comprometida con su entorno.




Imágenes de la Huerta de la Fuente en la temporada 2017

Haciendo Hacenderas


Las tenadas para las ovejas

$
0
0



Taina, teina, tenada o tinada​ es una construcción arquitectónica característica de la sierra de Ayllón , y de otras sierras orientales del Sistema Central y de las provincias de Madrid y Soria, que sirve como parideras y como cobertizo o majada para recoger y guardar el ganado en las zonas de alta montaña. Son similares a otras construcciones ganaderas tradicionales del interior peninsular de España, como las tinadas o tenadas, las parideras, el chozón sabinero, las bordas o otros tipos de corrales.

Sobre el origen de las tainas existe cierta controversia, ya que se ha sugerido un posible origen céltico para este tipo de edificación. Si bien, otros autores sostienen un origen medieval, emparentándolos con los chozos que se extienden por la ribera del Guadalquivir y por la Cordillera Bética.

Este recurso arquitectónico rural es casi exclusivo del territorio de la raza ovina ojalada del sur de Segovia y Soria y norte de Madrid y Guadalajara, en especial en la zona de influencia de las sierras de Ayllón y Pela. 

Las tenadas son construcciones levantadas en las afueras del pueblo (términos comuneros), con la finalidad de encerrar el ganado lanar durante las noches, para protegerlas de las inclemencias del tiempo y de cualquier peligro para su integridad. En ellas se realizaban otras actividades, como el esquilado, la medicación o dar la píldora a las ovejas. El tener al ganado encerrado en las tenadas durante la noche, permitía poder recoger gran cantidad de basura de oveja, para usarla como abono. 

Estas construcciones son de planta rectangular, con muros de piedra de escasa altura, estructura a base de pórticos de madera y cubierta de teja árabe a dos aguas, con o sin mansarda. Poseen normalmente una puerta de madera, y no tienen ventanas. No comparten una orientación concreta. Están normalmente erigidas en terrenos llanos o de poca pendiente. El cálculo que se hacía era de unos 2 animales por metro cuadrado. 



La construcción

Muros

La planta suele ser rectangular formada por un muro de piedra, normalmente sin labrar, de 50 o 60 cm de ancho, sin aberturas exceptuando la puerta y su proyección hasta la cubierta, que normalmente se cubría con tablas, o simplemente se dejaba totalmente abierto. Las únicas piedras labradas corresponden a las esquinas y a las jambas de las puertas, y no en todos los casos. Se perciben dos modalidades de muro, uno que se levanta totalmente en seco y con la piedra en bruto y el segundo en que la piedra parece algo retocada y se utiliza barro como elemento de ligado entre ellas.

Las piedras empleadas son las propias del lugar donde esta la tenada, diferenciandose esta según el terreno. 

Parece ser que no se realizaba ningún tipo de cimentación, simplemente se desbrozaba el terreno de matorrales y se erigían los muros.

Estructura

La estructura que soporta la cubierta esta formada por unos pórticos transversales principales, de madera de roble, a base de pilares y vigas horizontales formando 3 naves longitudinales que se repiten 2 o 3 veces, separadas aproximadamente 4 metros. Con este tipo de estructura se consigue cubrir un ancho aproximado de 12 metros, que es el ancho promedio de todas las tenadas. Hay otra tipología que corresponde a tenadas más grandes, teniendo 5 naves en lugar de las 3 habituales, alcanzando unos 17 m de anchura. Esto se conseguía intercalando un pórtico longitudinal formado por pilares y vigas de madera en la estructura descrita anteriormente.

Los pilares se asientan sobre sillares de piedra que están apoyados en el terreno. La misión de estas piedras puede ser doble, por una parte evitar el contacto de la madera con la humedad del terreno y la basura de las ovejas y por otro lado a modo de pequeño cimiento que ayudaría a distribuir cargas en el terreno. Perpendicularmente a los pórticos principales se apoyan unas vigas de madera, sobre las que descansaran los cabrios que forman la cubierta. 

Estas vigas perpendiculares, se sitúan en cumbrera, sobre el eje de los pilares y sobre el muro longitudinal (cargadero). Los cabrios, de aproximadamente 12 cm de diámetro y separados unos 50 cm, se disponen perpendicularmente a las vigas descritas anteriormente, de cumbrera a alero, sirviendo de soporte a las costeras (tablas planas que se producen al escuadrar piezas de madera), que forman el propio plano de la cubierta. 

Los ensamblajes de los elementos de los pórticos principales, se realizan mediante mechas y encajes en los distintos elementos de madera. El resto de elementos de madera (cabrios y costeras), se sujetan con clavos de hierro .

En cuanto a la estructura de madera, también se pueden percibir dos variantes, que probablemente se deban al proceso constructivo con que se realizaron. La primera corresponde a la mayor parte de tenadas, que tienen el cargadero apoyado directamente sobre el muro de piedra, lo que parece indicar que se levanto primero el muro perimetral y posteriormente se realizo la estructura de madera. La segunda tipología corresponde a las que tienen pilares de madera auxiliares soportando el cargadero, lo cual puede indicar que en primer lugar se realizó toda la estructura de madera, y posteriormente se construyeron los muros de piedra. Así lo confirma el hecho de que estos pilares quedan en parte embebidos en el muro.

Originalmente toda la estructura era de roble, que es la madera originaria de la zona. Posteriormente se introdujo la utilización del pino para los cabrios y costeras. Actualmente se pueden encontrar mezcladas la utilización de roble, pino y chopo. 




Cubierta

Sobre el plano de la cubierta a dos aguas formado por las costeras, nos encontramos con un fino lecho formado por hojas de roble, o hojas de cachimonas (gamones), que es una planta que crece en abundancia en la zona y que tiene gran cantidad de hojarasca en su base. Este lecho vegetal podría ser para que sirviese de base y proporcionase un buen asiento a la teja árabe. 

La cubierta a dos aguas, en ocasiones se ve desfigurada por mansardas, usuales en las casas de hacinas. La teja esta colocada directamente sin amorterar ni clavar.

Características

Como en cualquier muestra de arquitectura popular, nos encontramos con la utilización de materiales autóctonos y con un nulo proceso de industrialización. 

El material empleado para ligar los muros de piedra, también varia según la zona, siendo barro o arena en zona de peñas. Así mismo el lecho vegetal que se utiliza bajo las tejas es de hojas de roble en zona de robles y de cachimonas o hierbas, en zonas donde no hay robles. Por tanto la adaptación al medio es total. No obstante los medios de transporte de los que se disponía en esos tiempos así lo obligaba. 

Otra constante que se daba en este tipo de construcciones era el reaprovechamiento de materiales. Rara es la tenada desaparecida o en ruinas, en la que podamos encontrar una teja. La estructura de madera también se sabe que normalmente se aprovechaba para otras construcciones, así como las piedras de los muros. 

Las soluciones constructivas son básicamente las mismas, observándose pequeñas variaciones de tamaño, de forma, de proporciones o de soluciones constructivas, adecuándose a las necesidades, o habilidades de las personas que las construían, que normalmente eran sus propietarios. 

En general podemos considerar que las tenadas son construcciones de poca solidez y quizá podríamos atrevernos a decir que de carácter "temporal". El carácter de eventualidad nos lo proporciona también el hecho de no poseer cimentaciones y el constante reaprovechamiento de materiales. 

La solución estructural de madera hay que reconocerle su belleza plástica, pero a la vez reprocharle su poca solidez. Esto viene confirmado por la gran cantidad de refuerzos que podemos ver en las tenadas que conocemos actualmente, en las que se les ha añadido un pilar adicional en el centro de la estructura para evitar su colapso. 

El hecho de abandonar casi definitivamente la ganadería ha llevado consigo la no utilización de las tenadas y consecuentemente la falta de mantenimiento de estas, lo que significa una rápida degradación y hundimiento de estas construcciones. 

Una característica común a muchas de las tenadas son las divisiones y subdivisiones que se aprecian a lo largo de la vida de estas. Lo apreciamos en primer lugar al leer la lista de propietarios, en la que aparecen varios nombres para una tenada. También lo vemos mas claramente en los croquis levantados en cada una de las tenadas. Y en algunas que actualmente forman otra vez una sola unidad, podemos observar dos puertas de acceso, lo que delata claramente su antigua división. Este hecho de la división y subdivisión no es mas que un reflejo del sistema hereditario, que fraccionaba continuamente el patrimonio familiar. No obstante hay que recordar la concentración parcelaria que vino a ordenar la atomización de las propiedades. 

Probablemente estas divisiones nos puedan dar una pista de cuales son las tenadas mas antiguas. Teóricamente a mas divisiones o subdivisiones significaría que se ha heredado mas veces, por lo tanto le supondría mas antigüedad.



Uso

Estos edificios son de planta cuadrada o rectangular, cuya superficie oscila entre los 200 y 300 metros cuadrados. La altura de sus paredes no supera los tres metros. El material de construcción es la piedra, aunque también se pueden ver adobes. El corral está dividido en dos partes principales: El casco y la tenada. El casco es la parte que no tiene cubierta, es, por así decirlo, el patio. La tenada está cubierta con un tejado cuyas aguas vierten al casco para que la paja se pudra mejor y se convierta en buen abono (xirle). La entrada del casco tiene puerta fija, no así la de la tenada. En la tenada se solía hacer un apartado para los carneros. Alrededor de las paredes interiores de la tenada, a unos 50 cm. de altura se ponen las comederas, utensilios, en forma de canaletas, hechos con tablas gruesas con una longitud de 3 a 4 metros. En ellas se deposita el pienso para las ovejas. En la tenada también hay un altillo donde se colocaba la alfalfa, la avena en rama o la leña.

De la viga del corral colgaban sogas para atar las berzas o la avena en rama a una altura prudencial para que alcanzaran sin dificultad los animales. Los corrales de campo albergaban las ovejas desde abril - mayo hasta finales de octubre; a partir de aquí, durante la "refriadera, o paridera", las ovejas venían a los corrales del casco urbano. Al llegar al pueblo, el pastor la iba separando y entregando a sus dueños, quienes las llevaban a sus corrales para volverla a entregar al pastor al día siguiente, si el tiempo lo permitía. 

Los corrales del campo solían ser propiedad de varios personas, por eso, a la hora de limpiar el corral y repartirse el estiércol, lo hacían en común y a partes iguales. Los corrales ubicados en el pueblo solían ser de propiedad individual. 




Fuentes:




"Vacíos del pasado", por Gloria Rubio Largo

$
0
0

Vacíos del pasado” es un proyecto de intervención artística en espacios urbanos que están siendo abandonados, que hace un pequeño homenaje a los que se fueron. Se realiza de forma efímera en diferentes lugares que están en vías de abandono. Comenzó en el año 2013 y se llevará a cabo a largo plazo, creciendo poco a poco. Pretende ser un análisis de la sociedad de consumo y el desarrollo del hábitat, que propone para el hombre este modo de vida. Las imágenes producidas por la intervención tratan de reflexionar sobre un proceso que se sufre de forma global: el éxodo de las personas hacia las grandes ciudades. 

Puede haber una esperanza de marcha atrás en el abandono de estos lugares, o no, invito a reflexionar en estos lugares intervenidos, o en espacios expositivos a través de fotografías, vídeos y nuevos trabajos pictóricos. Quizá se pueden volver a habitar, a pensar, a utilizar, se abandonaron a mitad del siglo XX al emigrar nuestras gentes por la industrialización del campo y los nuevas necesidades de puestos de trabajo de las ciudades y con los nuevos tiempos de vida del siglo XXI se podría acercar personas que tengan nuevos modelos de vida si las nuevas tecnologías se acercan, quizá debemos reflexionar si los nuevos modos de vida en ciudades superpobladas, no sólo en nuestro país, sucede en todo el mundo, son modelos humanos de vida o debemos crear nuevos núcleos de población con medidas más humanas. 

Este proyecto se ha realizado en tres pueblos de la provincia de Soria, que sabe mucho de abandono, espero que pronto se pueda hacer en otros lugares olvidados.






Primer acercamiento a las líneas públicas de ayudas a la despoblación, por Silvia García

$
0
0



El libro de la España Vacía, de Sergio Molino, muestra una realidad que, durante décadas, se ha intentado esconder y que no ha hecho sino recrudecerse con el paso del tiempo.

Los problemas no se arreglan dejándolos en el congelador, no desaparecen con la inacción y no generan soluciones espontáneas que les lleven a su desaparición.

La evaluación en la distancia es compleja porque no se conoce la realidad.

Las zonas despobladas, necesitan una gobernanza alternativa. No pueden seguir los mandatos y forma de actuar de las grandes urbes. Los pocos pobladores que quedan, deben poder tomar las riendas de su futuro y tener el margen de actuación estatal o administrativa, que les permitan poner en marcha proyectos para reactivar su zona. Nadie mejor que los pobladores actuales, que sufren la falta de servicios públicos, el deterioro del medioambiente, la pérdida de las tradiciones y su cultura, el éxodo de los más jóvenes, el envejecimiento,... nadie mejor que ellos, podrá tomar medidas para revertir el éxodo y conseguir que esa España vacía, no muera y desaparezca en el margen de una década.

En los últimos años, quizás guiados de la mano de las políticas europeas de desarrollo rural y los fondos destinados para ello (FEADER y FEDER), en España comienzan a surgir comisiones, planes y políticas de desarrollo rural, que aún en un estado muy incipiente, podrían permitir que, la acción local, mediante iniciativas comunitarias, ponga en marcha proyectos para recuperar su tierra, conseguir nuevos pobladores y desarrollar un modelo sostenible rural, que se convierta en una alternativa real, tan atractiva o más que la urbana.

Intentar poner orden en los programas, proyectos, comisiones, fondos, etc,... con su cruce transversal a nivel municipal, regional, autonómico, estatal y europeo, se convierte en una misión compleja.

A través de una serie de entradas, iremos incluyendo enlaces a proyectos e iniciativas de distintos ámbitos geográficos, con enlaces a los documentos o detalles de cada uno de ellos, en lo que atañe a Vellosillo (Segovia).

Empezamos con la ley de Diciembre 2007, para el desarrollo sostenible del medio rural. la Ley persigue la mejora de la situación socioeconómica de la población de las zonas rurales y el acceso a unos servicios públicos suficientes y de calidad (garantizar derechos constitucionales).
Incluyo los objetivos del artículo 2 de la ley:
  • Fomentar una actividad económica continuada y diversificada en el medio rural, manteniendo un sector agrícola, ganadero, forestal y derivado de la pesca e impulsando la creación y el mantenimiento del empleo y renta en otros sectores, preferentemente en las zonas rurales consideradas prioritarias.
  • Dotar al medio rural, y en particular a sus núcleos de población, de las infraestructuras y los equipamientos públicos básicos necesarios, en especial en materia de transportes, energía, agua y telecomunicaciones.
  • Potenciar la prestación de unos servicios públicos básicos de calidad, adecuados a las características específicas del medio rural, en particular en los ámbitos de la educación, la sanidad y la seguridad ciudadana.
  • Tomar en consideración las necesidades particulares de los ciudadanos del medio rural en la definición y aplicación de las políticas y medidas de protección social, adecuando los programas de atención social con el fin de garantizar su efectividad en dicho medio.
  • Lograr un alto nivel de calidad ambiental en el medio rural, previniendo el deterioro del patrimonio natural, del paisaje y de la biodiversidad, o facilitando su recuperación, mediante la ordenación integrada del uso del territorio para diferentes actividades, la mejora de la planificación y de la gestión de los recursos naturales y la reducción de la contaminación en las zonas rurales.
  • Facilitar el acceso a la vivienda en el medio rural, y favorecer una ordenación territorial y un urbanismo adaptados a sus condiciones específicas, que garantice las condiciones básicas de accesibilidad, que atiendan a la conservación y rehabilitación del patrimonio construido, persigan un desarrollo sostenible y respeten el medio ambiente.
  • Fomentar la participación pública en la elaboración, implementación y seguimiento de los programas de desarrollo rural sostenible a través de políticas de concienciación, capacitación, participación y acceso a la información.
  • Garantizar el derecho a que los servicios en el medio rural sean accesibles a las personas con discapacidad y las personas mayores.
Las acciones a implementar, derivadas de esta ley, dependen de la zona rural.

Según esta ley, una Zona rural es: ámbito de aplicación de las medidas derivadas del Programa de Desarrollo Rural Sostenible regulado por esta Ley, de amplitud comarcal o subprovincial, delimitado y calificado por la Comunidad Autónoma competente.

Es decir las Zonas rurales las delimita el programa de desarrollo rural de Castilla y León

Vellosillo entra en la consideración de "Zonas rurales a revitalizar: aquellas con escasa densidad de población, elevada significación de la actividad agraria, bajos niveles de renta y un importante aislamiento geográfico o dificultades de vertebración territorial", por lo que tiene la consideración de zonas rurales prioritarias a efectos de la aplicación de los Programa de Desarrollo Rural.

------

Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020: Aprobado en verano de 2015, cuenta con una financiación de la Comisión Europea de 1.822,8 Millones de Euros. Se enmarca en la política de desarrollo rural de la UE, que se financia a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).


De una primera lectura me quedo con que el plan equipara mundo rural a mundo agropecuario y silvícola, por lo que prácticamente todas las medidas del plan, están enfocadas a desarrollar una economía de subsistencia en el sector primario y no contemplan ayuda al desarrollo económico basado en tecnología y conocimiento o en cualquier otra actividad que se salga de la agropecuaria y silvícola (mal comienzo).


Existe una comisión de seguimiento del PDR (Plan de desarrollo rural), sus miembros se detallan en este enlace (veréis que quien vela por el reparto de los 1.823 millones están en agricultura y ganadería).

Para llegar a los datos de contacto: 

Si uno quiere trabajar en un planteamiento en que el modelo no sea agropecuario exclusivamente, sará necesario otro tipo de interlocutor.

Exite la Red Rural Nacional que se encarga de incluir interlocutores económicos y sociales en los PDR de cada comunidad autónoma y en el nacional. Este organismo depende a su vez del European Network for Rural Development.

Aquí un resumen de lo que hace la RRN.

---------

En 2013 el Senado aprueba la creación de una comisión que estudie el problema de la despoblación en España. En Abril de 2015, el Senado publica, en el boletín de las Cortes del Estado, el resultado de un estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España.

El enfoque es mucho más holístico que el PDR de Castilla y León. El resultado del estudio toda alguno de los puntos más complicados en la repoblación de 'la España vacía' y es la falta de terreno urbano y propiedades para la compra o el alquiler. Difícilmente se conseguirá nueva población, sino existen viviendas que ofrecer.

Me ha resultado interesante el punto 2.2 del estudio:

2.2 Inversiones en infraestructuras, accesibilidad y nuevas tecnologías
  • Rehabilitación de viviendas de titularidad municipal destinadas a nuevos pobladores y jóvenes residentes en municipios menores de 1.000 habitantes.
  • Adquisición y urbanización de suelo (ayuntamientos) destinado a la construcción privada de viviendas para nuevos pobladores.
  • Mejora de la Red Viaria Local. Aproximación de las poblaciones despobladas a las vías rápidas de comunicación con una adecuada red de carreteras secundarias o mediante el establecimiento de servicios de trasporte público mancomunado que asegure el acercamiento de la población rural a los servicios básicos.
  • Garantizar una oferta de servicios de transporte público adaptada a la intensidad y las características de la demanda de transporte en el medio rural, prestando una atención especial a los colectivos sociales que por edad, condiciones físicas o situación socioeconómica no puedan acceder al uso del vehículo privado.
  • Nuevas Tecnologías (despliegue de la banda ancha en el medio rural).
El estudio analiza la pérdida de población desde 1950 a 2005 y plantea la inversión en términos de recuperación de dicha población. ¿Cuánto sería necesario invertir para recuperar la población a los niveles de 1950, antes del éxodo rural?

D. APLICACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE CORRECTOR
Ya que el principal cometido del Fondo Compensatorio contra la despoblación es la puesta en marcha de actuaciones que permitan recuperar habitantes en el medio rural, se postula que la población perdida en el periodo comprendido entre 1950 y 2005 sea la variable a tener en cuenta. Este periodo de tiempo es lo suficientemente amplio como para ser representativo de la tendencia demográfica en España y además, comprende diferentes etapas, tanto de pérdida masiva como de recuperación incipiente. A partir de esta consideración, el cálculo del importe de este Fondo, que le corresponde a cada territorio, se elaboraría multiplicando el porcentaje de población perdida en el periodo 1950-2010 por 400.000 euros (cifra orientativa para poder gestionar los proyectos planteados en este documento).Extrapolando esta fórmula a la pérdida global de población en 17 provincias españolas, con pérdida de población demostrada en el período 1950-2010, la cifra se eleva a 151.156.000 (400.000x377,89 porcentaje de población perdida entre 1950 y 2010 por 17 provincias españolas. Ver cuadro de evolución población).En el caso de provincias cuyo descenso demográfico se centra en determinadas áreas despobladas del entorno rural (14 provincias), la fórmula que debería aplicarse sería: porcentaje de pérdida de población x porcentaje de territorio x 300.000 euros. La cantidad estimativa, en este caso, se elevaría a 50.400.000 euros, aproximadamente. La suma del presupuesto de las medidas 1 y 2 asciende a 247.811.000.
Este presupuesto anual, desde el Estado, deberá gestionarse con la Unión Europea para financiarlo al menos al 50 %.

Es imprescindible que se planteen cofinanciación con la Unión Europea desde el Estado miembro. En nuestro caso, los territorios afectados suponen más del 70 % del territorio nacional en una superficie continua.

Por ahora de este estudio sólo hay propuestas. Me gusta la de Aurelio García Bermúdez (presidente en aquél momento de la Red Española de Desarrollo Rural), que propone:

"Configurar una gobernanza territorial con la finalidad de construir un modelo de financiación que sea útil y conveniente para las zonas despobladas. Esta gobernanza territorial debe configurarse con la participación de los sectores y actores aceptados por el fenómeno de la despoblación."

Publicación original


Un nuevo camino

$
0
0



Como cada día, después de una larga jornada de trabajo, Gloria salía agotada del trabajo. Cogía el autobús y, como casi siempre, éste venía tan lleno que no podía sentarse. Sin embargo, en una de las primeras paradas, una pareja mayor, que estaba sentada al lado de donde se había colocado Gloria, se bajó del autobús y ella y otra chica pudieron sentarse. 

Gloria se puso al lado de la ventanilla y contempló aburrida la carretera cargada de coches. Como ocurría de forma habitual a aquella hora, la carretera iba atascada y apenas avanzaban unos pocos metros cada cinco o diez minutos. Resultaba exasperante que un trayecto que, en condiciones normales, podría durar unos veinte minutos, se fuese a la hora y cuarto, hora y media o dos horas, según el nivel de atasco que tuviera la carretera aquel día. 

Cansada de mirar por la ventanilla, se distraía un rato wasapeando con su grupo de familia, con su grupo del trabajo y con su grupo de amigas. En el de la familia, trataban de concretar fechas para celebrar el cumpleaños de su hermano pequeño. En el del trabajo, discutían sobre lo mismo de siempre, el difícil carácter del nuevo jefe, quien acostumbraba a echar las broncas a gritos y delante del resto de compañeros. Sus amigas hablaban del inminente parto de una de ellas. 

En medio de las conversaciones grupales, se coló un whatsapp de Tomás, su marido, que la avisaba de que llegaría tarde, que no podría hacer la compra. Gloria soltó un pequeño bufido de desesperación. Hacía mucho frío, se encontraba muy cansada y no le apetecía nada hacer la compra, pero tenían la nevera prácticamente vacía y no le quedaba más remedio que ir cuando llegara a casa. 

A paso de tortuga, continuaban acercándose a la salida de la carretera que habían de coger. Su acompañante se levantó y su puesto lo ocupó un hombre de los que se abren de piernas y ocupan el espacio vital de su vecino de fila. Gloria se encogió, emitió un suspiro de fastidio y dejó el móvil para coger el e-book y ponerse a leer la novela que la tenía enganchada en aquel momento, "Germinal", de Émile Zola. 

Los obreros habían decidido ya comenzar la huelga, pero a Gloria le costaba concentrarse. En una fila de asientos cercana, un par de adolescentes discutían a gritos sobre quién era mejor: Cristiano Ronaldo o Leo Messi. El mismo debate rancio, los mismos argumentos ridículos, el mismo tema prosaico de siempre. Y si no era ése, estaba el de qué equipo era mejor: el Madrid o el Barça, el que trataba de determinar a qué equipo beneficiaban más los árbitros, o cualquier otro asunto relacionado con el fútbol tratado con la misma carencia de clase e idéntico volumen de decibelios. 

Unas filas por delante de su asiento, un matrimonio hablaba de la crisis política del momento y de las diferentes estrategias desarrolladas por los partidos políticos destinada a salir bien parados de la misma y a ganar así votos de cara a la siguiente cita electoral. De pie, y próxima a la puerta de salida central, una chica hablaba por el móvil con su novio y, por supuesto, lo hacía a gritos. "Sí, cari, estoy en el autobús. Casi parados. Esto es una mierda, tío. Llegaré a y media más o menos. Diles al moro y al Richar que me esperen en el parque. Un beso, cari". 

Imposible seguir con Zola y sus rebeldes mineros. Apagó el e-book, cerró los ojos y trató de no pensar en nada, ni siquiera en el tipo que le invadía su espacio vital con sus enormes piernas y sus musculosos brazos plenos de tatuajes. 

Con los ojos cerrados, reflexionó sobre la cantidad de horas que pasaba en el trabajo, sobre los interminables trayectos de ida y vuelta de su casa al trabajo y de su trabajo a su casa y sobre lo poco que veía a Tomás, lo poco que disfrutaba de la vida y lo que hablaron Tomás y ella la última noche. 

"¿Tener un hijo ahora?", preguntó Gloria tras la propuesta de su marido, "si apenas nos vemos!". Y era cierto. Pasaban todo el día fuera de casa. Él, además, trabajaba un sábado de cada dos. Ella siempre había querido tener un hijo, pero cómo organizarse, quién lo cuidaría cuando el niño saliera del colegio y hasta que ella regresara a casa. pedir una reducción de jornada en el trabajo era imposible en estos momentos y menos aún con el nuevo jefe. Y después, ¿qué tipo de vida llevaría su hijo en aquella ciudad más mastodóntica, más fría, más contaminada?

A Gloria le asustaba sobre todo esto último: condenar a su hijo a una ciudad que, cada día, le resultaba más inhumana. Condenarle a una existencia como la que llevaban ella y su marido, trabajando cada día más horas por menos dinero, pasando de atasco en atasco, de cola en cola, de muchedumbre en muchedumbre, respirando un aire viciado, y lejos, cada vez más lejos de la naturaleza, de la vida, del aire limpio, de los espacios abiertos donde poder contemplar y disfrutar con un cielo estrellado, con un amplio horizonte, con un bosque, con una playa sin urbanizar; un espacio lejos del colapso humano de las grandes urbes. 

Y sí que existían aún lugares así. Ella y Tomás lo sabían. Su pueblo, donde apenas vivían diez personas, era un ejemplo de ello. Alguna vez se había planteado la posibilidad de irse a vivir allí, dejar sus respectivos trabajos e iniciar una nueva vida con menos pretensiones, tal vez más dura en algunos momentos, pero más satisfactoria, más humilde, más pequeña, pero más satisfactoria, sí, más satisfactoria. Pero era algo difícil, muy difícil, casi imposible de conseguir, o al menos eso le decían sus padres y sus amigos; y el propio Tomás, a quien también le gustaría vivir en el pueblo.

Tras una hora y veinte minutos de viaje insufrible, finalmente llegó la parada de Gloria, le pidió a su invasor que le dejara paso, se levantó, se acercó a la puerta y, una vez abierta ésta, salió a la calle y se abrigó de nuevo. El paso del frío helador de la calle al calor infrahumano del autobús y, de éste, nuevamente al frío helador de la calle, era otra de las cosas que, poco a poco, la iba matando. 

Al llegar a casa, se cambió de ropa y bajó al supermercado a comprar. De nuevo colas, de nuevo cientos de persona haciendo lo mismo que ella, de nuevo aglomeraciones, aunque, en esta ocasión, con una banda sonora horrible que se repetía una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez.

Llegada a casa de nuevo y ordenada la compra, se dio una ducha relajante y preparó la cena, terminada justo cuando arribaba un exhausto Tomás. Juntos cenaron, sin hablar mucho, contándose sus respectivos días sin mucha ilusión. Era lo de siempre. Lo podrían obviar, mas el silencio resultaba a veces un tanto plomizo. 

Cuando terminaron de cenar, Tomás recogió la mesa y lavó los platos mientras Gloria se lavaba los dientes y, con la tele encendida, se recostaba en el sofá. Al sentarse Tomás a su lado, y como la película que veían no les convencida a ninguno de los dos, Gloria volvió a sacar el asunto del pueblo. 

"Es muy difícil, y lo sabes. ¿De qué vamos a vivir, y dónde?", preguntaba siempre él. "Podemos pedir que nos paguen el paro en un pago único para montar un pequeño negocio”, respondía siempre ella, “sabes que yo tengo una idea. Podríamos vivir en casa de mis padres al principio y, poco a poco, construirnos una casa en la cerca que tenemos, podríamos...". 

Era la conversación de siempre y la conclusión de siempre: "Es muy difícil, muy difícil, cariño".

Gloria se quedó dormida enseguida. Tomás siguió dándole vueltas al asunto. Le gustaría vivir en el pueblo, por supuesto, pero le daba miedo, mucho miedo; como siempre. "¿Y si todo les salía mal? ¿Y si se sentían solos? Y si tenían hijos, ¿no se sentirían huérfanos de amigos? ¿No les echarían en cara en el futuro el hecho de vivir en un lugar tan abandonado?". 

Sí, pensaba en todo lo que podría salir mal, pero nunca pensaba en todo lo que podría salir bien, y tampoco se paraba a pensar en la vida que tenían ahora en aquella inmensa ciudad que los engullía, que los agotaba, que los dejaba sin aliento día a día. Aquella noche, sin embargo, sí que pensó en ello y recordó una reflexión que leyó en un viejo manual de filosofía que hubo de estudiar en el instituto. No recordaba lo que decía el filósofo que la firmaba ni las palabras exactas, aunque sí que se acordaba, más o menos, del espíritu de su reflexión.

El filósofo de turno explicaba que, en ocasiones, uno, sin ser consciente de ello, se incorpora a una fila de humanos que camina sin voluntad con un mismo destino. Uno, al igual que el resto de miembros de la fila, ve que, al final del camino, se halla un precipicio y que todos, sin excepción y como autómatas, al llegar al precipicio, se precipitan al abismo. Sin embargo, todos, uno mismo incluido, continúan avanzando hacia el abismo, hacia la perdición. 

Pensaba ahora Tomás si sería posible aventurarse fuera de la fila y emprender un camino nuevo, diferente, arriesgado, todo lleno de posibilidades y carente de certezas, salvo la de determinar uno mismo el recorrido a seguir. "Sí", pensó, "tal vez merezca la pena ir al pueblo, arriesgar y comenzar a vivir, vivir intensamente de nuevo, reconociendo cada día como algo nuevo, una aventura diferente, nuevas cosas que hacer, que descubrir, desafíos por afrontar; un camino distinto que recorrer".

A la mañana siguiente, mientras desayunan, Tomás le dice a Gloria que sí, que está de acuerdo, que lo pueden intentar. 

Y así comienza un nuevo día, un nuevo día, igual de plomizo y cansado que los demás, pero con algo diferente, con el perfil de un camino que se empieza a esbozar en el horizonte y que les aguarda pleno de novedades, riesgos e incertidumbres, un nuevo camino que merece la pena recorrer. 




Jornada técnica sobre plantaciones agroforestales (Cerezo de Abajo)

Limpieza de un tramo del del río Caslilla

$
0
0

La CHD (Confederación Hidrográfica del Duero) ha desbrozado y quemados los restos de unos dos kms del río Caslilla, desde el puente de Perorrubio hasta la entrada del cañon. 






VXM3. Vellosillanos por el Mundo 3.

$
0
0

Como la pasión les puede, han vuelto a hacerlo. 

Nuevamente vemos vellosillanos que recorren el mundo para mostrar su camiseta. 

Esta vez  han aparecido incluso en grandes grupos por algunos lugares, para admiración de los nativos.



La invasión de Nueva York, compuesta por Sonsoles, Mª Jesús, Mila, Lourdes, Arturo, Jorge, Mar, Javier, Mª Cruz, Nuria, Jose Mari, Paula, Mar, Ha marcado un antes y un despues en aquella localidad porteña.

Veanse si no diversas imágenes del evento. en la isla de la Libertad, en el rio Hudson.








Posando en el Rockefeller Center,  tocando el cielo.




Lourdes en el Puente de Brooklyn


Mª Jesús, en el Intercambiador de la Zona Cero, World Trade Center. Manhattan





Cambiando completamente de latitud vemos a Toñi y Fernando desafiando el peligro en el delta del rio Okavango, Botswana. La foto recuerda de algún modo al film "La reina de Africa"


Toñí en el Parque Natural de Chobe. Botswana. Observese el reptil al acecho.





Parque Natural de Moremi. Botswana.


Toñi y Fernando en las cataratas Victoria. Zimbawe. 






Volviendo a la civilización vemos a Carol, descansando en una bonita fuente, en la tranquila villa alpina de Annecy  (Francia)





Ana Mari haciéndo la sirenita, y con su hijo, el jóven  Rubén, en la Isla Fionia (Dinamarca)






Nuria, paseando tranquilamente por la villa de Malburg o Marburg (Alemania). 






Toñi posando al lado del rio Arno con el puente Vecchio al fondo. Florencia (Italia)





Mª Carmen y Carlos bordeando el cráter del volcán Krafla en la región de Myvatn. Islandia

y junto a la lengua del glaciar Fjalljökull y su laguna correspondiente (Fjallsarlon). en la costa sur de Islandia. Una vista magnífica y refrescante.




María frente a la puerta de Branderburgo, escenario de heroicos hechos. Berlin, Alemania 


y en el parque Tiergarten con la Columna de la Victoria al fondo. Berlin (Alemania)





Marga en la romántica Lisboa con el ascensor de Santa Justa al fondo. Portugal.


En la playa del bonito pueblo de Aveiro (Portugal)


y sin miedo a las alturas, en el puente  de Luis I en Oporto (Portugal), sobre el rio Duero







Jorge y Mar disfrutando del sol del Pacífico, en el cañón de Waimea, en la isla Kauai del archipielago de Hawaii, (Estados Unidos)






Miguel Angel y Conchi en las  mágicas granjas de Gaumbaer,  y en las cataratas Godafoss. cerca de Akureyri, al norte de Islandia









Y esto es todo por hoy señores. Seguiremos informando...









Blanco Vellosillo

$
0
0

Este año, los Magos de Oriente nos han traído una preciosa nevada a Vellosillo. Esperemos que no sea la última, pues buena falta hace para empapar lentamente la tierra, muy afectada por la sequía que padecemos.

Gracias a los valientes que este fin de semana han estado en Vellosillo, y que nos envían estas fotos. 



















Nevada de los Reyes Magos I

Nevada de los Reyes Magos II

¿Por que vivir en un pueblo?

$
0
0



Porque sientes la naturaleza
Porque la vida es más tranquila
Porque la vida es más saludable
Porque te conectas a otros seres vivos y contigo mismo
Porque no tienes que sufrir el atasco 
Porque con internet puedes trabajar en multitud de proyectos como si estuvieras en la ciudad
Porque el aire es puro
Porque puedes acceder fácilmente y barato a alimentos orgánicos 
Porque puedes favorecer la recuperación de la biodiversidad
Porque es mucho más fácil contaminar menos
Porque es bastante más barato que la ciudad
Porque encuentras el tiempo que no tienes en la ciudad
Porque el futuro es más prometedor 
Porque siempre tienes algo que hacer sin necesidad de gastar dinero
Porque los paseos son más relajantes y largos
Por los amaneceres y atardeceres
Porque sientes las estaciones
Por el trato cercano con los vecinos
Porque importan las pequeñas cosas

Porque la vida es una, y pasa muy rápido

...


Vellosillo presenta un innovador Plan para repoblar el pueblo

$
0
0


  • La Asociación de Vecinos de Vellosillo ha presentado un innovador Plan para repoblar el pueblo
  • El pueblo pretende convertirse en un prototipo de investigación y desarrollo en repoblación rural, con un modelo replicable en otros pueblos
  • Los vecinos lanzan un fondo de capital riesgo de 200.000 euros para invertir en empresas que fijen población en su pueblo

En el verano de 2017, la Asociación de vecinos de Vellosillo decidía en Asamblea crear un plan estratégico sostenible para el pueblo, con objeto de crear un lugar atractivo para vivir y volver a formar una comunidad rural. Durante el otoño y parte de este invierno vecinos, fundadores de varias empresas tecnológicas, se han dedicado a escribir y compartir en red este Plan que ahora se está presentado a la administración pública y a instituciones responsables de la lucha contra la despoblación rural, comenzando por el Ayuntamiento de Sepúlveda.

El Plan propone la firma de un Consorcio entre el Ayuntamiento de Sepúlveda, la Diputación de Segovia y la Asociación de Vecinos, para crear el marco operativo para el desarrollo de este plan a diez años. El objetivo es pasar de los tres habitantes permanentes en la actualidad a 150 vecinos, momento en que se plantea una economía estacionaria, para no sobrepasar la capacidad de carga de su territorio; 700 hectáreas.

Para conseguir activar la repoblación del pueblo, proponen la creación de un plan de inversiones en infraestructuras públicas para los próximos diez años, con el objetivo de contar con un mínimo de servicios básicos (agua, alcantarillado, viales, etc…), valorado en 200.000 euros. El Plan propone destinar la mitad de los tributos que pagan los vecinos, actualmente gestionado desde la Caja Única por el ayuntamiento de Sepúlveda, a un Fondo Comunitario para financiar las inversiones previstas, en el que además, la Asociación de Vecinos aportaría un tercio del total del mismo, a sumar a los impuestos que ya pagan los vecinos. 

Ante la inexistencia de un mercado de venta o alquiler, de viviendas, y una demanda insatisfecha, el Plan propone el lanzamiento de un plan de vivienda para activar el mercado. Una de las ideas es crear vivienda de protección oficial, destinada a fijar población residente.

Tras asegurar el buen fin de estos dos puntos, el esfuerzo se concentrará en la creación de un plan medioambiental que situará al pueblo en la vanguardia de recuperación de la biodiversidad y la explotación ecológica a nivel europeo, y, la creación de un ecosistema económico sostenible que podría ser replicado en otros cientos o miles de pueblos, combinando economía comunitaria, al estilo de la producción rural pre-industrial, con un ecosistema emprendedor, y una economía física y virtual. Para su activación, se ha lanzado un Fondo de Capital Riesgo aportado por los vecinos, que invertirá 200.000 euros en proyectos empresariales que fijen población y cuenten con un plan de negocio viable. Un grupo de empresarios con gran experiencia asesoraran, de forma gratuita, a todos los negocios que se quieran instalar en el pueblo. El fondo, denominado Vellosillo Dreams está ya en proceso de análisis de los dos primeros proyectos, presentados por emprendedores mientras se elaboraba el Plan, ambos en el sector de la agro-ecología.

Los promotores de este plan creen firmemente en el potencial de los pueblos como lugares de residencia y trabajo, con gran atractivo en comparación con la vida habitual de la ciudad, y pretenden demostrarlo convirtiendo Vellosillo en una startup rural, con el objetivo de implantar y experimentar un modelo de repoblación sostenible y rentable.

El conjunto de medidas propuestas buscan desarrollar un modelo que permita una economía que se pueda sustentar en el tiempo a pesar de crisis y entornos adversos, una economía diversificada, resiliente, que crea cohesión social, basada en el apoyo mutuo, que apalanca las virtudes de la comunidad, que intenta sacar rendimiento a todos los recursos existentes, sin sobre-explotarlos, y que ofrece oportunidades a todos los vecinos. El pueblo de Vellosillo cuenta con varias experiencias en funcionamiento de gestión comunitaria, como la huerta del pueblo, un grupo de consumo y las hacenderas con las que los vecinos mantienen el pueblo.




Viewing all 748 articles
Browse latest View live