Quantcast
Channel: asociación de vecinos y amigos de VELLOSILLO
Viewing all 747 articles
Browse latest View live

Documentos antiguos

$
0
0


la nueva iglesia de Vellosillo construida en 1.941
Gracias a la colaboración de dos socios, podemos ver  dos documentos  de la historia del pueblo. Por un lado el Programa de la Inauguración de la Iglesia de Vellosillo, de 1.941, y por otro la invitación de la inauguración de las nuevas viviendas del pueblo, de 1950.
 


programa del dia de la inauguracion de la nueva Iglesia. 1941
 
Ambas obras junto con otras más que transformaron completamente el pueblo,  fueron promovidas por el cura D. Genaro Garcia Burgos, natural de Vellosillo, y director en esa época de la antigua Residencia Provincial de Segovia. Gracias a su prestigio y buena gestión, supo movilizar en Segovia los recursos necesarios para estas obras en la dificil época de la posguerra.




procesion el dia de la inauguracion de la iglesia

El día de la inauguración de la Iglesia, la celebración que se organizó fue probablemente la mayor que se ha hecho nunca en el pueblo. Aparte de las autoridades acudieron varios miles de personas de los pueblos de alrededor. También  un autobús de chicos del hospicio de Granada traídos por D. Genaro.
un grupo de chicos del hospicio de Granada que asistieron a la inauguración.
El pueblo se adornó con girnaldas de flores y hubo bailes y procesiones. Se montaron puestos de comida y bebida en la explanada del pueblo y en la bajada de la fuente,  muchos de ellos instalados por bares de Sepúlveda como el de Paulino.
 


invitacion para los actos de inauguracion de las nuevas casas del pueblo. 1950
 

Crónica de la crecida en el río Caslilla

$
0
0

25 de marzo de 2013

Tras varios días lloviendo y con un considerable caudal nival (producido por el deshielo), el río Caslilla comienza a desbordarse a su paso por el término de Vellosillo. En la confluencia del Arroyo de las Dehesas, pasado el puente de Perorrubio, el río comienza a formar un segundo cauce. El lecho del río resulta insuficiente para contenerlo y agua lo desborda e invade el lecho mayor, también llamado llanura aluvial.

Este tipo de crecidas causadas por chubascos primaverales no se deben a la torrencialidad de las precipitaciones, como ocurría con las venidas de verano, sino a la persistencia y a la repetición de lluvias muy intensas durante varios días, en este caso la simultaneidad del caudal pluvial y nival. El suelo se encontraba bastante saturado y no puede absorber mucha más agua, y al no lucir el sol, la evaporación es poco relevante. La relación entre el agua evacuada por un río y el agua caída en forma de lluvia, o procedente de la fusión de la nieve, constituye el coeficiente de escorrentía. Cada tipo de terreno retendrá una mayor o menor cantidad de agua de forma superficial, por infiltración al terreno, por retención en la vegetación o por evaporación directa. En verano, el coeficiente de escorrentía pasa rara vez de 0,4 porque una gran parte del agua es absorbida por el suelo seco o evaporada por el sol. En invierno, la influencia de esos dos factores es mínima, y el río puede llevarse hasta más del 80% del agua recibida por la cuenca.




26 de marzo de 2013

El cauce del río Caslilla invade toda la llanura aluvial de forma pausada pero constante. El agua llega hasta la carretera a la altura del Plautero. En el camino de la Iglesiona el agua ha cubierto la mitad del mismo. En el Juncar el río inunda toda la chopera. Numerosos manantiales han surgido en las laderas del río, formando pequeños arroyos que forman torrenteras hasta encontrar el cauce del río Caslilla. Todos los caminos del pueblo forman arroyos en las cunetas. Al atardecer se produce la máxima altura de la crecida. Desde el pueblo se oye rugir las cascadas que ha formado el río en la búsqueda de un camino de desagüe. 





27 de marzo de 2013

El nivel del agua comienza a bajar, dejando al descubierto nuevos cauces y torrenteras que desembocan en el río. 



28 de marzo de 2013

Comienza a llover de nuevo. El cielo está completamente cubierto por estratos, nubes bajas cargadas de lluvia que proceden del oceano Atlántico.


29 de marzo de 2013

El río vuelve a desbordarse. Los nuevos cauces que ha formado el río hacen que el agua no llegue a alcanzar el nivel máximo del día 26. 












Enlaces sobre innovación y futuro

$
0
0

Ideas para la repoblación de Castilla como una estrategia para salir de la crisis

$
0
0

Nos ha tocado vivir momentos emocionantes. Tiempos de cambio, de nuevos horizontes, de búsqueda y exploración. Debemos de asumir nuestra responsabilidad, la necesidad de evolucionar nuestro modelo social y económico. A estas alturas, pocos son los que no se dan cuenta de la fractura que se ha producido en un sistema que se demuestra insostenible e injusto. Pero la crisis es un oportunidad en sí misma, para provocar cambios, para progresar, para construir un futuro mejor. Es el momento de la creatividad, de la imaginación, de ser valientes. Esta entrada trata de reflexionar sobre la potencial oportunidad que se puede estructurar sobre la despoblación del entorno rural.

En estos días asistimos a la paradoja de tener unos pueblos cada día más despoblados, muchos completamente abandonados, mientras tanto, en las ciudades, los pueblos se observan como un destino cada vez más atractivo. En Castilla, el entorno rural vive uno de sus momentos más críticos. Entre la despoblación, los recortes del estado y la grave crisis económica de un modelo arrasado por la globalización basado en unos pilares muy débiles (subvenciones y turismo de de fin de semana), transmiten la sensación de estar a la deriva en medio de un temporal que no cesa...




Inspirándonos en el pasado

A veces la historia nos enseñó como se puede revertir una situación límite. Una de ellas ocurrió en la época de la reconquista a los árabes de la península ibérica  (años 711-1492) cuando los castellanos fueron capaces expulsar a los invasores creando un modelo económico y social que permitió repoblar Castilla, generando al mismo tiempo riqueza y cohesión social. Fue la época de la colonización de Castilla, los fueros y las comunidades. Siendo consciente de las distancias en el entendimiento de la vida entre esa época y la nuestra, todavía nos asombra como aquellos hombres fueron capaces de crear un entorno de progreso basado en la libertad en medio de los oscuros tiempos de la servidumbre feudal en Europa. Su coraje, capacidad de organización y fortaleza les llevaron mucho más lejos, a crear los primeros gremios y mercados, incluso a conquistar el mundo. Aquellas virtudes emergieron del atractivo de un modelo que permitía ser libres a los hombres, que se asociaron en comunidades de personas que buscaban un futuro mejor, el de su comunidad. 

Tomando como inspiración aquellos hechos, podemos intentar imaginar un relato que no está exento de una épica menor. El desierto del Duero existe hoy, Castilla está prácticamente despoblada. No solo por la época de la gran inmigración a la ciudad, sino porque la globalización ha dejado sin un papel principal a todos aquellos que no se cobijan en torno a una gran urbe.

La necesaria vuelta a la comunidad

Pero, en este relato existe una vía alternativa para salir de esta situación límite, accesible, directa, eficaz, contundente y definitiva. Los problemas a los que nos enfrentamos en estos momentos son tantos y tan grandes que es mucho más efectivo tratar de solucionarlos desde lo pequeño, lo manejable, desde pequeñas comunidades, de hecho, quizás es la única vía viable a corto plazo. Desde mi punto de vista, solo se puede salir de la situación  de colapso actual creando un entorno que ataque todos los puntos críticos al mismo tiempo, algo que desde lo macro (llámalo estado, gobierno, nación, unión de países,...) nos muestra hasta el momento su fracaso más estrepitoso.

En este relato la primera meta pasa por buscar, adquirir y tomar la libertad. Para ser libres solo hay un camino: la independencia económica. Cualquier planteamiento que no esté basado en ser capaces de generar una economía sostenible para la comunidad no será efectivo y será imposible que tenga éxito. Aquí reside la primera clave. 

El desarrollo de una nueva economía: la economía del conocimiento

El entorno rural es idóneo para el desarrollo de la economía del conocimiento, esa que parece ser que es el futuro que viene. Mucho más que el entorno urbano, aunque parezca lo contrario, porque ningún planteamiento de futuro puede tener consistencia si no incluye el vector medioambientalista y de localización económica, dos líneas de actuación que articuladas adecuadamente dentro de la ya existente sociedad red, pueden y deben convertirse en la base de el nuevo relato

Es momento de imaginar, de soñar, de compartir, buscando conseguir innovar. Del pensamiento lateral, de romper moldes, del riesgo. La forma de vida de los últimos decenios ha terminado. El mayor riesgo es no hacer nada. Viene otra cosa. Inventemosla. Este proceso es posible acometerlo desde las comunidades y las redes,  que ya hace tiempo han sustituido a los antiguos líderes y a los procesos jerárquizados. La creatividad es la materia prima de esta nueva sociedad del conocimiento. Esta es la segunda clave.

La Castilla de las Comunidades

Otro factor nos lleva a pensar que el campo de Castilla es perfecto para implementar esta estrategia: el tamaño de sus pueblos. Pueblos de entorno a 150-200 habitantes formaban el entorno rural de las comunidades de Castilla, una cifra que los expertos en antropología fijan como el tamaño de la tribu, la organización más básica y efectiva que ha existido nunca en la historia del ser humano, porque permite un escala de organización altamente eficiente en la explotación de los recursos y la gestión social.

Varios pueblos formaban una Comunidad, con el centro en una población mayor (de unos 1500-2000 personas), donde estaba el centro de gestión administrativa y los mercados. Cada Comunidad acordaba las leyes que la regían. Si no te gustaban, te ibas.  

Lo potente de este tipo de organización reside en que surge de forma cuasi-espontánea, se extiende como una red y es muy flexible, lo que la convierte en óptima para adaptarse a cambios profundos y rápidos, el entorno que con toda seguridad nos tocará vivir en las próximas décadas.




Tras estas divagaciones preliminares en busca de mi propia inspiración, lanzo una serie de ideas que pueden ayudar a inspirar a otros soñadores, a algunos proyectos, a personas desempleadas o a emprendedores en potencia... 


- Mercado de casas y tierras

Muchas veces lo más sencillo es lo primero que falla. Cuando una persona de la ciudad se pone a buscar un pueblo para comprar casa y/o tierra, se encuentra que la información es difícil de encontrar. Aquí hay una idea potente para un negocio privado, también una idea para los Grupos de Acción Local, se trata de crear mercados comarcales de compra-venta-alquiler de bienes raíces. El valor añadido para compradores y vendedores es obvio. Los clientes existen, solo hay que darles un buen servicio.

- Facilitar las licencias y permisos

Como norma general, cualquier persona que haya comprado, vendido o construido una casa en un pueblo, contaría una experiencia similar: la burocracia es brutal, las tasas altísimas, el proceso administrativo largo y complejo... Uno de los aspectos en los que mejor se puede observar el fallo del estado en estos momentos, es este punto crucial. El municipio que quiera ser capaz de atraer repobladores y talento, y por tanto, crecer su economía, tiene que resolver de forma indudable las antiguas losas administrativas que todavía a estas alturas estrangulan la iniciativa y el desarrollo del mercado. Sobran procesos, trabas y costes. Falta voluntad de servicio público a la comunidad.

- Autoproducción

Un cambio esencial se está produciendo en el sistema de producción. La superespecialización de la era industrial y la globalización tiene sus días contados. En la sociedad del conocimiento, la comunidad se convierte en el agente económico principal, combinando conocimiento, producción y consumo, en el entorno comunitario, que tendrá un ámbito local físico y global virtual. El factor trabajo se convierte en la clave, el factor capital pierde importancia, ya que la propia comunidad puede ser capaz de generar crédito entre sus miembros. Todo lo que se pueda producir a nivel local, debería de hacerse, tanto a nivel familiar como comunitario, por una simple razón económica (no ceder la plusvalía a algún lejano lugar en el mundo y poder generar riqueza en tu comunidad más cercana), por seguridad (reducir la dependencia del frágil mecanismo logístico de la sociedad industrial), por razones medioambientales (localizar la economía ayudará sustancialmente a frenar el deterioro medioambiental) y por principios éticos (el desconocimiento de los métodos de producción de buena parte de los productos que consumimos despierta grandes dudas sobre la ética que hay tras ellos). La autoproducción puede ser desde las necesidades básicas, cosechar tu propia energía, agua y alimentos, hasta los productos más sofisticados utilizando la fabricación P2P.

Si eres un teletrabajador o trabajas en internet, vivir en un pueblo será mucho más barato que la gran ciudad, y te permitirá autoproducir, consiguiendo ventajas económicas y de salud. También puede ser interesante para alguien que está en paro y tiene acceso a alguna vivienda de pueblo o tierras. Busca tu pueblo, crea tu comunidad.

- La nueva agricultura y ganadería ecológica

La búsqueda de la soberanía alimentaria es un derecho de los pueblos. La agricultura ecológica marcará en un futuro muy cercano la diferencia entre alimentarse saludablemente y a unos precios razonables, y sucumbir a las presiones inflacionistas, degradar el medio ambiente y destruir nuestra salud, con los alimentos globalizados que salen de las granjas industriales de animales o de los monocultivos extensivos de semillas transgénicas. Hoy en día hay un mercado importante de exportación para productos ecológicos para el norte de Europa. El actual sector agrícola-ganadero industrialista soportado por subvenciones no tiene ningún futuro. La agricultura y ganadería ecológica tiene ya un gran presente. 

Si eres experto en permacultura, agricultura ecológica o técnico agrónomo o forestal, puedes dedicarte a la formación y la consultoría. El tipo de explotación industrial del campo de Castilla en la actualidad tiene los días contados. Si eres un agricultor, puedes aprender e investigar como reciclar tus cultivos y acceder a un mercado mucho más rentable y interesante para el futuro.

- La nueva industrialización local

En internet existe un inmenso repositorio para poder construir casi cualquier cosa. Los espacios de hackers se convierten en lugares donde compartir conocimientos, experiencias y  maquinaria que pueda permitir fabricar a bajo coste productos industriales para el mercado local, como elementos para instalaciones renovables, o incluso para el mercado global. Este nuevo modo de producción se denomina Producción P2P, y algunos hablan ya de una nueva revolución industrial en ciernes. Además, se puede desarrollar otra industria con alto valor añadido: la artesanía y la expresión artística. 

Crear espacios para hackers en pueblos de Castilla puede ser una gran idea que complementa la economía de una comunidad. Cuanto más se consiga diversificar la generación económica, el modelo social será más sostenible. Si eres un ingeniero o un técnico, no puede haber campo más apasionante y accesible que crear un centro de innovación en mitad del campo de Castilla. La red te conectará con el resto del mundo.

- La gestión de  los residuos

Todo producto fabricado tendrá que incorporar un estudio del impacto medioambiental de su ciclo de vida. Esto es ya una tendencia imparable a nivel mundial que debemos de apoyar todo el mundo para tener información real de reciclabilidad de todos los productos. Toda comunidad que pretenda crear valor debe de intentar desarrollar un sistema de reciclaje integral. Es importante crear los vínculos necesarios entre la comunidad para poder reutilizar con mercados de segunda mano y de trueque. Siempre será el reciclaje más eficiente. 

En EEUU más de 200.000 personas trabajan en el ecosistema de compra-ventas de segunda mano de Ebay. Con esta plataforma o con otras de nueva creación, el campo de desarrollo del mercado de reutilización es inmenso. El diseño de los sistemas de reciclaje  (logística, gestión y reventa de materiales) requerirá expertos en medio ambiente, ingenieros y técnicos. 

- La globalización virtual: la sociedad red

La red permite crear mercados, acceder a la globalización virtual o crear comunidades transnacionales. Un blog y una red es suficiente para acometer cualquier proyecto. La red provee de conocimiento a la comunidad para localizar la economía y acaparar la plusvalía dentro de la comunidad. La sociedad red también es utilizable a nivel servicios públicos, donde algunas atribuciones clásicas del estado dejan de tener sentido ante la potencia de una organización comunitaria en red. 

El campo de trabajo y de investigación es infinito, y no solo para ingenieros informáticos, si no para prácticamente cada aspecto de nuestras vidas. Cualquier persona debe de ser capaz de desarrollar una identidad digital, algo que será vital en los próximos tiempos. Esa identidad facilita la creación de redes y la interactuación en la red. 

- Las nuevas fórmulas de organización comunal

El emprendimiento debe de ser colectivo, compartiendo esfuerzos y buscando complementariades. La figura de la sociedad cooperativa se consolida como la organización de futuro. No solo por la parte filosófica que implica, sino por su potencia como organización mucho menos dependiente del factor capital. En estos momentos estamos asistiendo al proceso creativo más importante de la historia humana que se materializa en una sucesión desbordante de innovaciones en todos los terrenos de la vida, provocado esencialmente por el desarrollo de la sociedad red.

Los servicios públicos deben de localizarse, como funcionó durante tantos siglos, preservando el conocimiento y la gestión local descentralizada, mucho más eficiente que cualquier tipo de organización centralizada. Desde mi visión, la clave es la gestión de recursos desarrollando la sociedad red y re-utilizando la capacidad productiva no aprovechada, o sea, los desempleados para cubrir las necesidades de la sociedad local. El absurdo de la situación actual con la escasez artificial que genera el dinero fiduciario controlado por el estado, donde por un lado se recorta y por otro lado el propio sistema condena al desempleo a parte de la población, se soluciona asignado a tareas productivas los recursos ociosos y otorgándolas un valor. Esto se puede organizar con un banco de tiempo o con la creación de una moneda social. Innovadores sociales, economistas y financieros pueden tener un campo de desarrollo increíble.

Mientras tanto seguiremos teniendo al estado, que todavía provee y proveerá durante mucho tiempo parte de los servicios que necesita la sociedad, pero debería de ser factible un sistema mixto, estatal-comunitario, donde deben de "negociarse" la gestión de la financiación de las necesidades que requiere la comunidad. La organización mutualista se consolida también como una forma eficiente de organizar algunos servicios vitales para la comunidad como podrían ser la sanidad y la educación. 


En cualquier caso, comenta, critica, difunde, interactua. Se parte del cambio. Aquí tienes un blog, cada día con más audiencia, para hacerlo.





Los Tanarro

$
0
0

Publicamos por su gran interés y agradecidos por haber contado con nosotros, el estudio siguiente sobre el apellido Tanarro de esta zona de Segovia,  que nos han enviado con la siguiente presentación:


“Mi nombre es Agustín Tanarro Onrubia, y mi familia procede de Vellosillo. En concreto mi abuelo, Pascual Tanarro García, era natural de este pueblo. Hace años, un primo mío, Luis Tanarro Aparicio, estuvo destinado como educador en el cercano pueblo de Boceguillas (de donde son naturales mis padres), y durante su estancia allí tomó la iniciativa de investigar en registros parroquiales y otras fuentes similares con la idea de confeccionar el árbol genealógico de nuestro apellido. Consiguió así establecer dos ramas del apellido Tanarro en el entorno de Segovia que se remontan al siglo XVII. Cuando, unos años después, le destinaron a Alicante, compartió conmigo la información que había recopilado y me 'enredó' en la idea de colaborar con él para ampliarla con todos los familiares que pudiéramos localizar y con los que consiguiéramos contactar.”

 

 


Pilar y Jose Antonio Casla Tanarro


“El resultado de toda esta tarea se recoge en el fichero que les adjunto, que aunque está pendiente desde hace algún tiempo de actualizar con los últimos datos que conocemos, les puede resultar curioso, por cuanto en él aparecen los nombres de muchas personas, familiares nuestros más o menos cercanos, que se citan también en la página web de su asociación. "





 Lourdes,Juan Jesús y Maria Jesús Tanarro García

"Aparte de identificar a estas personas en el esquema, de él se deduce que hasta hace menos de un siglo nos movíamos poco, y gran parte de las personas nacían y morían en el mismo pueblo. Esto hace que apellidos poco comunes como el nuestro aparezcan de forma repetida a lo largo de las generaciones que habitan en una zona concreta. Por contra, en la actualidad el mundo se ha hecho pequeño, y nuestro apellido se ha desperdigado por toda España e incluso en el extranjero. Como ejemplo de esto último les comentaré que localizamos unas familias de apellido Tanarro en el sur y el norte de Argentina (a los que sacamos del error de pensar que su apellido provenía de Galicia). Sin embargo, esta rama del apellido no hemos conseguido aún enlazarla con el esquema que les aporto."

Esperando que esta información les pueda resultar interesante y curiosa, en particular a las personas que aparecen en el árbol, reciban un cordial saludo:

Agustín y  Luis Tanarro

Por cierto, nos pueden encontrar en las páginas 10 y 11 del esquema. “


Ángel Tanarro García con su nieta Pilar Casla Tanarro.




En lo que se refiere a Vellosillo, se ve en los esquemas que hemos recibido, que se parte de un matrimonio afincado en Vellosillo formado por Agustin Tanarro Casla, nacido en 1.843, natural del Condado de Castilnovo y Benita García Casado natural de Vellosillo. Tuvieron 10 hijos residentes en principio en Vellosillo. Aunque sólo dos: Juan y Ángel mantuvieron su descendencia en el pueblo.

Hemos resaltado en azul oscuro en los esquemas,  los nombres de los Tanarro relacionados con Vellosillo





























Respecto al origen del apellido Tanarro, en general lo que se considera es lo siguiente:


Hace unos 1.000 años, a partir del 1.010 y tras pasar el peligro que supuso Almanzor, los cristianos se apoderaron definitivamente de la Villa de Sepúlveda y su zona de influencia . Se inició entonces de una forma más decidida la repoblación de la zona por colonos. El proceso de repoblación quizás se completó en unos 300 años más. Y en ese proceso se crearon la mayor parte de las aldeas del Nordeste de Segovia que conocemos actualmente y otras muchas más que han desaparecido con el tiempo.

La repoblación la realizaron colonos procedentes del Norte de la Península. En esta zona de Sepúlveda la mayoría eran castellanos del Condado de Castilla (de la zona de Burgos, Álava etc.) pero por estudios realizados en base al nombre de los pueblos (la toponimia),se estima que un 21% de los colonos llegados a esta zona eran navarro-riojanos.

La aldea de Tanarro de Segovia figura con este nombre ya en 1.454, en la llamada “Toponimia de la Villa y Tierra de Sepúlveda”, En el s. XVI aparece con el nombre de Tanaharro, Sin embargo hasta hace un par de siglos  se le llamaba también "Tenarro",  por ejemplo en la relación de Sebastian MIñano de 1827, o la anterior del Marqués de la Ensenada.

Según Pedro Luis Siguero Llorente en su libro "Significado de los nombres de los pueblos y despoblados de Segovia",  el nombre de Tanarro deriva del nombre del repoblador Tel (o Tello) Narro (originalmente Naharro, es decir "navarro"). Esta zona cercana a Sepúlveda se repobló muy pronto, durante la reconquista, por Fernán González*.
La evolución del nombre podría haber sido según Luis Siguero: Tel Narro -> Tenarro -> Tanarro.

Varios historiadores coinciden en que estos nombres de poblaciones con la palabra “narro”, como Gomeznarro, los Narros, Naharros, Narrillos, Valdenarros, etc.. deben su procedencia a Naffarroa, nombre antiguo del Reino de Navarra, llamado Naffarra a partir de 1.150 con versiones posteriores castellanas que sustituyen la f por h (Naharro) o esta desaparece (Narro). Los pobladores inicialmente tenían el nombre de Nafarros o nafarrielos.

El origen del nombre de estos pueblos en general era debido a que inicialmente los colonos se asentaban agrupados en aldeas  según sus lugares de procedencia, por tener ciertas costumbres comunes que facilitaban la convivencia. De este modo aparecen nombres de aldeas formadas por colonos que eran minoría, para diferenciarse de la mayoría de colonos castellanos, Así aparecen pueblos como Gascones (procedentes de Gascuña del sur de Francia), Aragoneses (procedentes de Aragón), Bascones (vascos)  etc. Igualmente ocurría con los de procedencia navarra, todos con la palabra "narro".

El paso de ser de un pueblo a tomar ese apellido es bastante común , ya que en una primera época si una persona era conocido  por ejemplo como Juan “de” Tanarro para identificarle si se instalaba en otro pueblo por un casamiento,   al final sus descendientes podían ser apodados "los Tanarros" o acabar fijando el apellido  Tanarro. Es lo que se llama apellido toponímico, o sea que procede del nombre de un lugar geográfico.
Eso no significa forzosamente que los apellidados Tanarro procedan de este pueblo. No puede saberse. Aunque es el único pueblo que se llama así. 

Las nuevas inquilinas

$
0
0
Ya tenemos inquilinas en el palomar, son unas 70, se han acomodado bien en su nueva residencia, sin protestar de momento.





 
 
 
 

Esperemos que críen mucho durante unos meses y después las dejaremos salir para que adornen el pueblo con sus vuelos.

Agradecemos a los Amigos del pueblo de Tejares su colaboración desinteresada para este buen fin.


 

Trabajos comunitarios 2013

$
0
0
Como se hizo el año pasado, el sábado 20 de abril unos cuantos voluntarios en pocas horas segaron toda la hierba del pueblo, del cementerio y de la fuente,  dando de nuevo una muestra de su compromiso y entrega.  



 
 
 
 
 
 
 


El mismo día también se taparon los tubos del riego por goteo de los arboles que se han plantado este año en el  camino de la fuente. Que al parecer han agarrado todos.

La Asociacion agradece su participación a todos los que han colaborado en este trabajo.


 

Urbanización de la terraza del Bar

$
0
0
Este año, la Asociación de Vellosillo  ha realizado la reparación de la terraza del bar. El hormigón del suelo estaba bastante irregular y saltado y además se formaban balsas cuando llovía. Por lo que se tenia pensado el arreglo desde hace tiempo.
 
 
 
 
 
 

Sobre el mes de noviembre, con la maquinaria correspondiente,  se rompió y se levantó la capa de hormigón antigua, trasladándose el material al  vertedero. Y quedando el terreno de debajo limpio y a la vista. Después se ha extendido una nueva capa de hormigón de unos 15 cms. de espesor  con acabado pulido, cuidando las pendientes para que no se formen charcos.
También se han colocado unos bordillos más pequeños que los que había antes, alrededor de los árboles,  para que no estorben para las mesas en verano.
Y por último el pasado día 19 de Abril se ha colocado una nueva farola tradicional de fundición con un protector debajo para los coches. Con lo cual puede iluminarse bien la plaza, sobre todo para cuando se hacen las cenas o reuniones en verano.



 

Desde hoy, WiFi Gratis en Vellosillo

$
0
0



Desde hoy, vecinos y visitantes de Vellosillo pueden conectarse a Internet gratis a través de la red “WiFi Gratis Vellosillo”, situada en el área del bar-terraza del pueblo. La Asociación de Vecinos de Vellosillo quiere agradecer a la empresa GOWEX, fundada y dirigida por Jenaro García, la creación de esta primera red WiFi en nuestro pueblo. 

La empresa es líder en el desarrollo de Ciudades WiFi inteligentes y sostenibles en el mundo, con proyectos en importantes capitales de España como Madrid, Burgos o Valladolid, así como a nivel internacional (Nueva York, París, Buenos Aires etc.). Este acuerdo permitirá a los usuarios conectarse gratis y sin límite de tiempo en Vellosillo y puede ser un primer paso para el desarrollo de una red de comunicaciones que permita crear una infraestructura para todo el pueblo. 

Cómo conectarse a la red “WiFi Gratis Vellosillo” 

Para conectarse a Internet en Vellosillo, los usuarios sólo tienen que activar el WiFi de su dispositivo (Smartphone, consola, Tablet, etc.), conectarse a la red “WiFi Gratis Vellosillo” y cargar cualquier página en su navegador. Las personas que ya estén dadas de alta en cualquiera de las redes WiFi de GOWEX, como por ejemplo Valladolid WiFi o la red de Quioscos de Madrid, podrán utilizar su mismo nombre de usuario y contraseña. De esta manera, el registro ya no será necesario y podrán conectarse inmediatamente a la red. 

Si eres un usuario que aún no se ha registrado y quieres decargarte la aplicación GOWEX WiFi Free, lo puedes hacer en su página, en el que recibirá su nombre de usuario y contraseña que, además, podrá usar en las más de 70 ciudades WiFi que GOWEX tiene por todo el mundo. Gracias a las aplicaciones de GOWEX, tu Tablet o Smartphone detectará el punto WiFi cuando te encuentres cerca de él y te conectará, de forma automática, a su red WiFi. 


Conoce más sobre que es un Ciudad WiFi: vídeo


Acerca de GOWEX 

GOWEX lleva 14 años operando en el sector de las telecomunicaciones y actualmente lidera la creación de Ciudades WiFi prestando conectividad WiFi Gratis y Premium en las calles y en medios de transporte. El área de cobertura de la compañía se extiende en estos momentos a cerca de 70 ciudades a escala nacional e internacional, gracias a los acuerdos con Administraciones Públicas, franquicias, asociaciones y empresas de transporte. 

En todas sus ciudades WiFi trabaja para crear Wireless Smart Cities® (Ciudades WiFi inteligentes) que ofrezcan Internet inalámbrico gratuito y mejoren los servicios ciudadanos gracias a la conectividad wireless: lectura de contadores online, control semafórico, gestión de flotas de transporte público o videovigilancia etc. 

En 2010 GOWEX se convirtió en la primera y única pyme española en hacer un “dual listing”, cotizando en Bolsa, en el MAB (GOW) y en el Nyse-Alternext (ALGOW). La facturación total de la compañía en 2011 ascendió a 66,7 millones de euros y las ventas del primer semestre de 2012 ascendieron a 41 millones de euros (60% más que en el 1S2011). En diciembre de 2012, GOWEX finalizó con éxito una ampliación de capital en la que captó cerca de 18 millones euros, añadiendo 1.528.404 acciones nuevas al mercado. 

Con oficinas en Madrid, París, Dubái, Londres, Buenos Aires, Shanghai y Costa Rica, GOWEX desarrolla un modelo de negocio sostenible en sus redes WiFi, basado en la eficacia y calidad técnica de sus plataformas patentadas: la Plataforma de Roaming, que permite a los usuarios conectarse libremente en todas las ciudades y la Plataforma de Publicidad y Contenidos Geolocalizados, que posibilita un sistema de financiación a través de acuerdos de publicidad y marketing. 

Durante 2011, GOWEX ha entrado a formar parte de la Wireless Broadband Alliance y ha sido galardonado con el Premio a “Mejor empresa” del Día de Internet. En 2012 Jenaro García, CEO de GOWEX, resultó premiado como Emprendedor del Año por Ernst&Young en la categoría de Innovación. 


Vuelve la lluvia en Vellosillo

Huertas del Caslilla (Sepúlveda)

Hacendera para cortar la hierba

Rehabilitación de los bancos

El arco iris

$
0
0


Un bonito día de hacendera, con lluvia y sol, y ambiente fresco para disfrutar del campo.
 


.



































El valor de la arquitectura tradicional

$
0
0

(Entrevista a Miguel Angel García García publicada en el periódico El Nordeste de Segovia, titulada EL VALOR DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL)


Es una persona seria pero cercana, educada, que quiere meditar bien sus respuestas y poco amante de protagonismos. Un tío le animó a ser aparejador y, su gusto por los edificios, le llevó a la arquitectura que le proporcionó etapas profesionales interesantes, como encargarse de elaborar el contenido de la nueva ciudad judicial de Madrid y coordinar a los arquitectos que intervinieron en ella, entre ellos el famoso británico Norman Foster; la crisis paralizó su ejecución. Pero él siente apego por las construcciones del Nordeste y ha participado en varios proyectos, aportando sus conocimientos, entre ellos la edificación de un palomar tradicional y realizar una minuciosa investigación histórica sobre su pueblo que le ha llenado de sorpresas.

Hablar con él es hacerlo de Vellosillo, donde de niño cargaba las pilas para todo el año en verano. Ese pueblo y la atracción por sus gentes, le hace unirse a los demás en su Asociación de Vecinos (creada hace 35 años) para cuidarlo, mimarlo e intentar que sea un ejemplo para la zona y un modelo ambiental por medio de acciones como reforestar zonas baldías o recuperar las márgenes del Caslilla. Ya han empezado dando pasitos con obras de mantenimiento, mejoras e incluso construcciones comunitarias. Visitamos con él la fuente que han recuperado, los nuevos árboles y el palomar que han construido, algo que no sucedía en Segovia desde hace 100 años. 

Cuéntanos cómo surgió la idea y tu papel en ella.

“La idea surgió de un buen amigo nuestro, Javier Gómez Garcimartín, ingeniero de Montes del pueblo de la Nava, con el apoyo económico de Codinse. Se trataba de añadir al pueblo un factor de biodiversidad con la incorporación de palomas, a la vez que creábamos un elemento arquitectónico tradicional o incluso turístico. Mi papel aquí fue materializar la idea en planos y gestionar la obra. Creo que el lugar elegido para construirlo ha sido un acierto y a la gente le gusta y le sorprende de lo que estamos todos muy satisfechos”.

¿Qué opinión tienes sobre la arquitectura y el urbanismo en los pueblos del nordeste y su posible evolución?

“Para mí el principal patrimonio de estos pueblos pequeños es su imagen tradicional. Los responsables de la concesión de licencias de obras deberían reducir la burocracia y centrarse en preservar esa imagen, con sentido común. Por ejemplo, una cosa es el casco del pueblo y otra las nuevas explotaciones agrícolas, naves etc., de escala diferente. Creo que no se deberían mezclar, como está sucediendo. El urbanismo en los pueblos pequeños lo veo demasiado genérico y permisivo con los volúmenes, materiales etc. Y en una aldea, un par de construcciones mal planteadas, puede destruir la imagen del conjunto”.

¿Qué te parecen las técnicas tradicionales y en qué consistían?

“Ahora que hablamos tanto de arquitectura bioclimática, la arquitectura tradicional de Segovia es un ejemplo a seguir. Es respetuosa con el medio ambiente, con materiales de la zona, naturales y reciclables, máximo aislamiento, ahorro energético, orientación perfecta para el soleamiento, etc. Es el resultado de una evolución de siglos: buen rendimiento al menor coste. El principio general es perfectamente válido hoy en día y creo que no se debe perder de vista en los nuevos proyectos”. 

La asociación de Vellosillo siempre ha sido sensible a temas ambientales y Miguel Ángel considera que, en las condiciones actuales de despoblación y falta de ganado, el pueblo mejora a este nivel y comenta que en los alrededores del pueblo se empiezan a ver corzos, zorros y otros animales que habían desaparecido de la zona. También se está produciendo una reforestación espontánea de arbolado en las lindes o terrenos baldíos.

¿Cómo vive vuestra asociación, siempre sensible a temas tradicionales e innovadores, el momento actual?

“Estamos en un momento social difícil de cambio de ciclo y hay gente inquieta que está buscando o imaginando alternativas para volver a los pueblos, aunque parezca una utopía, y despegarse de las ciudades, donde hay poco futuro, sobre todo para los jóvenes. Actualmente los pueblos están prácticamente desiertos, que no abandonados. Nos preguntamos si no pudieran contener alguna actividad económica viable que atraiga a la gente, aparte del cultivo masivo de cereal que todos sabemos que es deficitario”. 

En el blog de la asociación has desarrollado una investigación histórica. ¿En qué ha consistido y qué problemas has encontrado? Supongo que encontrar datos no ha sido labor fácil. 

“Bueno, soy aficionado a la Historia desde siempre. Me intrigaban saber el origen del pueblo y el de su nombre, el motivo de ciertos escudos medievales, de la extraña forma urbanística de Vellosillo, de las ruinas de una torre y la iglesia románica situada a 2 Km del pueblo etc. Nos remontamos a más de 1000 años atrás y hay muy poca información, como nos dijo el historiador Antonio Linage Conde, con quien hemos tenido el honor de hablar varias veces sobre esto. Al final, después de unos años de búsqueda en los ratos libres, hay muchas respuestas, algunas sorprendentes y conocemos la historia de los orígenes del pueblo, aunque hay cosas que es imposible asegurar por ahora.

Un tema que me llama la atención fue los inicios de la repoblación de esta zona de Segovia, bastante parecidos a la colonización del Salvaje Oeste americano. También el sistema de libertades que lograron los colonos en la primera época, que fue único en la Europa feudal. La historia fue bastante épica y tuvo mucha importancia en la formación de Castilla, sin embargo después se entró en una larga decadencia, lo que ha hecho que se olvide todo o que se mire el pasado con cierta indiferencia o incluso con desdén. Actualmente esta historia es poco conocida en general, por ello la he intentado divulgar en el blog, para quien le interese y sí parece que ha tenido aceptación.

Para mí el conocer nuestra historia, en esta cultura un poco consumista y trivial donde vivimos, es muy necesario para saber de dónde venimos y reafirmar nuestras raíces”. 

En el blog se habla bastante de la época de la posguerra. ¿Por qué?

“Después de la guerra, en Vellosillo se hicieron una cantidad insólita de obras públicas para la pequeña aldea de 150 habitantes que era. La mayoría fueron promovidas por el cura Don Jenaro García Burgos, natural del pueblo. Se construyó en esa época una gran iglesia nueva, un grupo importante de viviendas sociales, la nueva carretera, el puente sobre el Caslilla, el cementerio, el frontón y muchas más. La Asociación de Vellosillo se creó en cierto modo por seguir el ejemplo de D. Jenaro en el futuro.

Otro motivo, es que hemos intentado recuperar los recuerdos de los protagonistas de aquella época y publicarlos. En la posguerra había en la escuela de Vellosillo más de 30 niños y niñas de entre 6 y 14 años. Fue la generación de nuestros padres. Casi todos emigraron y salieron adelante en Madrid, trabajando duramente, sin apenas formación y en un ambiente desconocido para ellos y, al final, consiguieron darnos los medios para ganarnos la vida cómodamente. Fue la generación que consiguió liberarse del pobre medio de vida que había en los pueblos. Y por todo ello, aparte de lo interesante de su relato, merecen reconocimiento. Muchos de ellos al leer blog se emocionan, lo cual al menos a mí me da mucha satisfacción”.

Destaca la importancia que, desde su creación hace dos años, ha tenido este blog como instrumento para publicar noticias, tradiciones e historia de Vellosillo y también para proponer ideas para el futuro. Con más de trescientas publicaciones, es un lugar de encuentro para muchos del pueblo que viven en general en Madrid. Considera que es un elemento de unión más, que le añade valor al pueblo y hace que sea más conocido. “Espero que esto sirva para que surjan otras iniciativas en la zona”.

Alguien le pide ver una gotera de la iglesia y acude solícito. Él y otros tantos hijos de este pueblo, dedican su tiempo libre a mantener y mejorar Vellosillo con sus conocimientos profesionales y su trabajo que, de alguna manera, salieron de aquí. Siguen el camino marcado por los fundadores de la Asociación que nunca quisieron abandonar el pueblo. Miguel se considera uno más y ni siquiera quiere fotografiarse con el palomar al que considera una obra de mucha gente.





La inclusa

$
0
0

“Porque nací un 21 de Julio fui bautizado de socorro 
y me pusieron por nombre Práxedes, que fue virgen y mártir.
 A mi padre no le conozco, es casado y no tiene hijos 
y mi madre sin marido. Dios la de juicio y a mi fortuna. Amén”

(Carta junto a un bebe abandonado en el torno de la inclusa s.XVIII.)





Las inclusas, hospicios  o casas de expósitos eran lugares de beneficencia, la mayoría fundados por la Iglesia en la Edad Media, donde  se recibía, y criaba a los niños expósitos, "expuestos", es decir, abandonados y entregados a esas  instituciones.

El nombre de inclusa viene de una imagen de la Virgen: Nuestra Señora de la Inclusa, que presidía la casa de expósitos de Madrid, y que se trajo en el siglo XVI de la isla holandesa de L'Écluse ("la esclusa")

El objeto de estos establecimientos, era evitar infanticidios y salvar el honor de las madres, por lo que admitían a los niños nacidos de modo ilegítimo y  a los huérfanos de padre con madres en situación de pobreza extrema.

Para el abandono de los niños de forma anónima, los establecimientos disponían de pequeños tornos abiertos a la calle. Había una persona destinada para recibir los expósitos, que no debía moverse de la habitación inmediata al torno y acudía prontamente al sonido de la campanilla u otra señal para recoger la criatura. No se hacían preguntas sobre la identidad de los padres.


tornera de la inclusa hacia la calle,  para dejar los bebés

También se recibía la ropa o dinero que se quisiera entregar  para el niño, cumpliéndose la voluntad de quien lo dejó.



monjas en el torno recogiendo un bebé

La persona encargada de la recepción en el dispositivo giratorio del torno anotaba la hora en que se recibía y seguidamente lo llevaba a la sala destinada para los bautizos. Después de limpiarlo y envolverlo, lo colocaba en la cuna que le correspondiera. Los expósitos recibían cada uno un collar identificativo en el que se indicaba el año de su llegada a la inclusa. Se les solía dar el apellido Expósito. La gente después les llamaba incluseros algo despectivamente.

medalla que llevaban los niños 
con sus datos personales

Las inclusas disponían de algunas amas de leche para dar de mamar a los expósitos. Según el Libro de la Siete Partidas de Alfonso X, las amas de cría debían tener “belleza exterior e interior y carácter apacible.”

Las amas del establecimiento tenían la obligación de criar los niños expósitos que les distribuían procurando que no tuvieran más que dos. También contribuían a las labores de la  inclusa limpiando y aseando la sala de los niños, la enfermería, la habitación de vestir y el dormitorio, además el lavado de ropa de los niños. También se entregaba a los niños a amas que residían fuera de la inclusa.

La mortalidad infantil en España en los siglos XVI , XVII y XVIII al igual que en toda Europa en general era muy elevada,  podía llegar fácilmente al 30% de los nacidos. Pero en las inclusas la mortalidad se disparaba, así en la inclusa de Zaragoza se recogieron 2446 niños entre 1786 y 1790, de los cuales solo sobrevivieron 200, por esas mismas fechas en Logroño y Vitoria se recogieron 610 de los que murieron 400, en Huesca de 164 murieron 115 etc..

Esta terrorífica mortalidad era debida a varias causas : Habia pocas inclusas, los largos y penosos viajes hasta llegar a ellas, hacía que los bebes llegaran extenuados e irrecuperables. Otra causa era la mala calidad y circunstancias de las amas de cría de fuera de la inclusa a quienes se les entregaban sin investigarlas y además el corto salario que se les daba que no cubría los gastos del niño. Otro motivo era que la inclusa no proporcionaba  las ropas para el abrigo  de los expósitos lo cual además de la penuria y perjuicios que les causaba, retraía de ofrecerse a ello a muchas mujeres que los habrían lactado y cuidado.


texto de 1.801

En la provincia de Segovia había dos inclusas, la de Sepúlveda y la de la capital Segovia.

El llamado Santo Hospital  de la Caridad de San Cristóbal en Sepúlveda estaba situada donde el actual cementerio nuevo de la Villa, en lo alto del monte llamado de Somosierra. Realmente no era un hospital. Sino una casa para niños expósitos. Se le conocía como Casa de la Caridad y fue probablemente la institución más poderosa de Sepúlveda hasta el siglo XIX.


Sepúlveda. al fondo el cementerio nuevo donde se encontraba la inclusa.

El hospicio de Sepúlveda existía por lo menos desde el reinado de Alfonso VIII y su mujer Leonor, o sea de 1170 a 1214, pues consta el documento de un privilegio por el que el rey concedía el derecho de héminas a este establecimiento. Esto era un impuesto equivalente al llamado Voto de Santiago, según se habla por ejemplo en el interrogatorio que se hizo al Vellosillo en el Catastro del Marques de Ensenada en 1.752 .  Vellosillo contribuía anualmente a la Casa de la Caridad con 8 fanegas de trigo 

El impuesto fue la base de la prosperidad económica que tuvo la Casa de la Caridad. Contaba con 3 iglesias de su propiedad (San Cristobal, San Lázaro y San Andres), tenía tambien casas en la Villa, viñas y un molino y muchas tierras en el Alfoz de Sepúlveda.

Al objeto de controlar los impuestos que recibía, la Casa de la Caridad llevaba un registro minucioso de hasta las mas pequeñas aldeas y poblados del Alfoz de Sepúlveda. lo que nos ha servido para identificar por ejemplo el desaparecido barrio de Vellosillo que al menos en 1.452 existía junto a la Iglesiona  (iglesia de Nª Sra. De la Serna), barrio llamado La Serna de Vellosillo, así como otros tres lugares , quizás pequeños caseríos que había también en la zona.

En 1.818, la Casa de la Caridad ingresaba por héminas 1082 fanegas de trigo. Las condiciones de los niños eran mucho mejores que en el resto de los establecimientos españoles. Y había preocupación no solo por su crianza sino por su futuro. Sin embargo todo cambio, especialmente durante el llamado trienio liberal a principios del siglo XIX. cuando se suprimieron sus propiedades y derechos. En  1831 ya no había dinero para pagar a las amas y estas amenazaron con abandonar a los lactantes. La Casa de la Caridad de Sepúlveda acabó arruinada y abandonada.

El otro hospicio de la provincia, el de  Segovia,  llamado Hospital de la Misericordia fue fundado en  1.495 por el obispo Juan Arias. Tras las desamortizaciones liberales del siglo XIX se traslado el hospicio al Convento de Santa Cruz la Real.



Convento de Santa Cruz la Real. Segovia

"-.Niño, si no te portas bien, te llevo al hospicio". regañó la madre, paseando por la Alameda de la Fuencisla, La monja encargada del grupo de huérfanos, Sor Marina, al oírla, le espetó: "El único delito que tienen estos niños es que son pobres, huérfanos y no conocen a sus padres, pero son tan honrados como los demás". 
(Segovia, años  50)

Hasta con 400 residentes contó en algunos momentos la Residencia Provincial de Segovia, situado en el viejo Convento de Santa Cruz la Real, a las afueras de la ciudad, en el frondoso valle del  río Eresma. Y cuyo director fue durante muchos años desde la posguerra Don Jenaro Garcia Burgos, el cura natural de Vellosillo. Las condiciones de vida se asemejaban ya más a un internado de donde realmente los niños se libraron de las condiciones de pobreza y pudieron adquirir formación como por ejemplo magisterio o varios oficios para el momento de la salida del centro sobre los veinte años



baño en el hospicio, años 50
La historia de la fundación del Convento de Santa Cruz data del siglo XII.. Estuvo habitado por los dominicos durante 6 siglos, hasta la desamortización de Mendizábal en el año 1836. En el año 1853 pasó a denominarse Establecimiento Provincial de Beneficencia ya propiedad de la Diputación de Segovia.. En total unos 12.000 niños nacieron desde esa época en el centro, fueron dejados en el entorno o entregados por otros medios, al cuidado de las Hermanas de la Caridad..

amas de cría en el hospicio s. XIX

El antiguo hospicio o inclusa de Segovia del Convento de Santa Cruz, ha pasado de ser la sede de una de las universidades internacionales más prestigiosas. Hace unos años lo adquirió la Universidad privada SEK, y después, en 2.011, el Instituto de Empresa. IE Universidad cuenta hoy con 1.400 alumnos. 








Las lagunas de los Prajones (julio 2013)

Convocatoria Asamblea general ordinaria 2013

$
0
0

Se convoca a todos los SOCIOS de la Asociación de Vecinos y Amigos de Vellosillo a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANUAL de la Asociación; que tendrá lugar el domingo día 18, del próximo mes de Agosto, en los locales del Club Social del pueblo, como es de costumbre; a las 11,30 en 1ª convocatoria y a las 12 en 2ª convocatoria.

Orden del día:

1.- Lectura y aprobación, si procede, del borrador del Acta de la Asamblea de 2012.

2.- Aprobación de las Cuentas del año anterior.

3.- Presupuesto para 2013/2014.

4.- Dar cuenta de actuaciones y gestiones realizadas desde la última asamblea.

8.- Actuaciones a realizar para el próximo ejercicio.

8.- Asuntos que se planteen por los Asociados y de interés para la Asociación.

7.- Ruegos y Preguntas.


IMPORTANTE: En caso de tener que ser representado por otra persona, se ha adjunta do por email formulario que deberá ser presentado al Presidente el día de la Asamblea.

Vellosillo a 15 de julio de 2013

LA PRESIDENTA
LOURDES TANARRO GARCÍA





Programación Fiestas Vellosillo año 2013

$
0
0



Día 17 Agosto Nuestra Señora la Virgen de la Serna 

11:30 Pasacalles. Dulzaineros San Pedro de Gaillos 

12:00 Misa 

13:00 Procesión en Honor a la Virgen de Serna, 

Contaremos durante la procesión con el Grupo de Danzas de San Pedro de Gaillos 

13:45 Vermú y baile en el Bar Social. 

19:00 Campeonato de Cartas y Futbolín 

22:30 Chocolatada y verbena con la actuación de la CHARANGAFLAU Y CÍA - Cuéllar 


Día 25 AgostoFiesta tradicional de los Niños 

19:30 Talleres/Juegos Tradicionales a cargo del “Centro folklórico de San Pedro de Gaillos” 

21:30 Actuación de la Banda de Perorrubio 

(Siempre y cuando estén disponibles) 


Día 31 Agosto 

Caldereta Tradicional 

(Cocinada por las mejores cocineras de Vellosillo) 

21:00 Cena En el Bar Social. 





Recuerdos de Vellosillo

$
0
0
Santos García Estebaranz, vivió en el pueblo de Vellosillo,  durante la guerra y algunos años después. Hasta que emigró de joven a Madrid,  como tantos otros . Hoy nos escribe algunos de los recuerdos de su infancia en el pueblo.

 Recuerdos de mi niñez hasta los 10 años.

" Yo nací en  Vellosillo, un pueblo muy  pequeño que ahora es pedanía  de Sepúlveda en la provincia de Segovia.  Éramos  unos treinta vecinos dedicados  todos  a   la agricultura   y también a la ganadería. Estos son algunos de mis recuerdos.





I.                    El arado

En el pueblo, todos teníamos   vacas   y   los   machos,   que se utilizaban  para   arar   las tierras   de  labor.

Se usaba el arado romano   tirado por   los   machos    o   vacas.  Era   un   trabajo   lento y muy duro para   el   hombre,  que    tenía   que    apretar fuertemente   la   esteva, para que entrara más en la tierra la reja  del arado y para dirigirla de forma que los  surcos quedaran rectos. Ahí   estaba la   pericia  y  el orgullo del labrador de hacer mas derechos   los surcos que el vecino.

El  arado  tenía  una   pértiga  o timón que  iba  hasta el  yugo   del que tiraban los machos   . La reja de hierro forjado terminada en punta, iba abriendo el surco en la tierra. A los lados llevaba unas piezas de madera llamadas orejeras de unos treinta centímetros  que servían para apartar a los lados la tierra que se levantaba,  formándose así los surcos. La reja acababa por desgastarse. Era muy importante que estuviera bien afilada para arar.


II.                  El Herrero

Por eso, en  todos  los  pueblos  donde   había    que  trabajar  la  tierra   con  yuntas, se necesitaba una     fragua. En   nuestro    pueblo   teníamos   un herrero. Se    llamaba    Ángel.

En   la    fragua   había   un   fuelle  enorme  que se accionaba con una cadena que colgaba del techo y de la que tiraba el herrero. El aire del fuelle avivaba el fuego y se formaban ascuas. Allí se metía la reja o la pieza de hierro que fuera,  hasta calentarse al rojo, después  el herrero la ponía sobre el yunque con las tenazas y la daba forma y moldeaba golpeándola con el martillo.

Otra cosa que se fabricaba mucho en la fragua eran clavos, se hacían uno a uno y se usaban en la construcción de los tejados para clavar las ripias a los machones o para clavar las vigas de madera de las casas. 

También se hacían las herraduras para los machos y las vacas de tiro. Las vacas se herraban en el “potro”, que era una especie de cuadrilátero de madera que todavía está en el pueblo donde se las ataba porque si no, no se dejaban herrar. A los machos y a los burros no hacía falta atarlos para ponerles las herraduras ya que se quedaban quietos..


La  fragua de nuestro  pueblo estaba  detrás   de   la escuela   adosada a un torreón, de   la época   de la   Reconquista,   Este era   macizo, de argamasa de piedra y cal.  Tendría     seis     o siete   metros   de   alto por dos metros de espesor, cuadrado. Era como un fuerte. Tenía además un muro más bajo    que era donde se apoyaba el tejado de la fragua.


III.                El Ganado

Cuando empezaba el tiempo bueno de   primavera  se llevaban las vacas a los prados. Había  un   vaquero,   que     contrataba   el pueblo para cuidarlas. Y le pagaban con relación   a las   cabezas   que    tenían cada uno.

Todo  el  pueblo  tenían  dos  vacas para el  trabajo   y también un burro que se usaba  para  traer   agua   de   la   fuente,   que se    encuentra   a  unos quinientos   metros del pueblo, o bien  para  ir  de  compras   a  Sepúlveda  o a  otros  lugares .

Había  algún vecino  que  tenía  dos  yuntas  para  arar, ,eran los  menos  .porque no   eran   grandes   explotaciones, El   que   más   vacas tenia   era   el  Tío  Daniel que   eran    lecheras, o sea     para      ordeñarlas   y     vender    la    leche.

Al anochecer llegaban  los   animales   al   pueblo desde los prados, sacudiéndose con el rabo   las   moscas,   las   vacas,    algunas   con   su   ternero.  Al llegar al pueblo se separaban y se iban cada una a su casa  sin guiarlas, atravesando la pradera que había en el centro del pueblo donde se trillaba en verano.
         
En   verano, a mediodía,  el vaquero las dejaba en la cerca del Tio Ambrosio para que se echaran la siesta. La cerca la contrataba el pueblo teniendo en cuenta que los excrementos de las vacas servían de abono . Por   la    tarde     las    llevaban  a  pastar   otra  vez.
                          
Mi    padre    compró   una   vaca.  Y   me   acuerdo   que   paría   un ternero,  que lo vendía cuando ya era bastante grande. Después  compraba   otro   recién   nacido, la vaca le daba  de   mamar y  cuando  se     hacía  grande    lo   vendía y así sucesivamente.
 
Teníamos   encerrado  al ternero  con   un trillo, en   un   rincón  de la cuadra y   cuando le   sacábamos   a   mamar   nos   daba   unos    pisotones, que  nos hacían cardenales.  No    extrañaba  al   nuevo   la vaca.

Entre   ternero   y   ternero, nos    daba bastante   leche   incluso   los niños ordeñábamos. Y   algunas   veces   del   chorro   de   leche   que   salía,   lo   bebía directamente, y estaba   muy   bueno. Mi  madre  nos ponía   una  cazuela  muy  grande  de  leche  con  pan  y azúcar.  Y   todos   a   comer  de  la  cazuela  para  desayunar

En nuestra casa había también dos machos y una burra. Al   hablar   yo   de   los   machos  me refiero a los que algunas  zonas  les llaman   mulos   , son   un cruce   entre   caballo   y   burra. Y   entre   yegua   y   burro. Para   arar   el campo   son   muy    duros  , las  hembras  no pueden tener  descendencia.

En primavera se hacía   una  junta  del  pueblo  que  casi siempre   se   celebraba   en   mi   casa    por   ser   la taberna. Como   casi   todo   el   mundo  tenía  animales, el pueblo subastaba y arrendaba   la    hierba de las veredas y los arroyos que había entre las tierras. Decían   por ejemplo  por el  Arroyo   de   Martin Caza   yo   doy   cincuenta  pesetas    Por  el  camino  de Valderices doy   treinta   y   alguien   podía  subir  más.
Luego teníamos   que  llevar a los animales a pastar cogidos del ramal  para que no se  comieran   los    trigos     del    vecino. Y nos mandaban   a   los    pequeños.  

En    Castilla   se    celebraban ferias   del  ganado. Una vez fui   con   mi padre a  la feria de  Turégano.  Era   muy   bonito  el  ambiente   que  allí    había  y  sobre todo   cuando   hacían   un   trato, la  seriedad  que  había. Porque     se daban   la   mano   y eso   valía      más  que  un  contrato  de  hoy.  

IV.                 La Iglesia

También recuerdo la   inauguración   de la parte de delante de la iglesia del Corazón de   Jesús   que yo no había   cumplido   los cinco años. Había mucha  gente  y curas con pendones.  Para   mí,   mucho   colorido.  No  estábamos   acostumbrados. Cuando   hicieron la iglesia  si     lo   recuerdo   más.  Ese   día   fue   muy   triste   para   mi   padre   y     para    mi hermana Consuelo.  Porque   estaba   en   cama  mi  madre , y  muy  grave  .La  gente  no  cabía  en casa, que  era  el  bar del pueblo ,  y  mis hermanas Consuelo   con  Felisa  en  brazos  , llorando.   Ella se   acordara   mejor     que   yo   , porque   lo   primero   era   más   pequeño   y a las mujeres    les   encargaban   que   cuidaran   a    los    niños.

Cuando se inauguró la iglesia  fue   una   fiesta, en   lo   que   recuerdo   que   nunca   habrá  otra  igual   de gente, En   la pradera    había   un   montón   de   corros   con   familias  sentados   comiendo. Gente que   habían llegado   de    los pueblos de   los   alrededores.    De   Sepúlveda   con   camiones   .Ahora   no   se   en   qué  fecha   del    año   se   inauguró   pero    hacia   un   tiempo   bueno. También   trajo    Don   Jenaro   una    orquesta de    Segovia.


  
Había    una   costumbre   en  el  pueblo   que  cuando  se  casaba   un chico de   fuera    con   una  moza  del  pueblo   tena  que  dar    a  los mozos   una  propina   para   hacer   ellos   una   fiesta.  Pues  no  sé,  veinticinco  pesetas.  Pero   algunos   no   entendían   esas   costumbres     en   este   pueblo, y  han llegado   a    tener   bronca.


V.                  El candil

El pueblo    cuando   nací   no tenia   electricidad   ni   agua corriente.  En   mi casa como era la  taberna teníamos   unos   candiles   de  aceite  y  también  como un   jarrón   de  hojalata   con   un tubo, un candil de carburo   que  daba   bastante   luz.


Teníamos   ovejas   y   mi hermano   mayor   y   yo   las   dábamos  de  comer algarrobas,   que   son un grano   parecido   a   las lentejas .y también paja de las mismas. Íbamos   por   la   noche    con un   farol   de cristal   que los hay todavía,   para que no se    apagase, bueno   nos   poníamos   de  barros  hasta el tobillo.

Eso   de   los   candiles    era  un  peligro    .porque  venía   una  ráfaga   de aire,    salían chispas   y   podía   haber   un   incendio, y  sobre   todo  en  verano   que   esta  todo  tan seco. Con   la   paja   de   la   cuadra   y  la   leña en el   sobrado.   Y   más   aun   en   la época    de  la  trilla .

Mi   madre   les echaba   la   bronca   a   los   tíos    “Porrillos“ porque  a   veces  salían  a fumar   a   mi   puerta   cuando   estaban   todas   las   hacinas   en la    era .
                 
Tuve   miedo    durante   años   .por   un   caso   que   paso   a cuenta   de los candiles. Teníamos   una   escalera   que   daba   a   un pasillo   y que  comunicaba con   la  cuadra , y  en  el quicio de da la puerta  a la cuadra   colgaban un candil entre   otras   cosas   para que  vieran  algo  los   clientes   de la taberna  que   entraban   a la  cuadra,   que  hacía  de  aseo. En  la  escalera  de  subida  al  sobrado, mis  padres siempre   dejaban   una   lata   con cebada para   los   animales.

Ese   día    se conoce   que   dejaron    al   macho   Morico sin atar al pesebre,  llevaba    la albarda    puesta  , y   como la  puerta de   la   cuadra    estaba   abierta, se  fue  a  comer   la cebada   a la  escalera , y  con  el  candil    se  prendió   la  cincha , que  sujeta  la  albarda
Y   gracias a  que entró   el   vaquero,  fue a la  cuadra. y  se encontró   con   la   cincha ardiendo   y al  pobre  animal   dando  coces a   ver   si   se   podía   zafar    de la   albarda .Se   hizo una  herida    tremenda.

El vaquero avisó   a todos   que estaban    en el mostrador  y   gracias   a   eso   dio   la   voz  de   alarma . Teníamos   encima  del  ganado, la bardera, todo   lleno   de   leña   seca para   la lumbre.    Si   llegan   las   llamas    arriba    hubiera   sido   imposible   de   apagarlo.

En esa época   yo    era   muy    pequeño   y dormía   con  mi hermano Isaac     en  la cambara.   Después del incendio   mi   padre   pensó  que  tenía  que  hacer  otra  alcoba. El dinero   no   sobraba. En   el   Juncar junto al río  se hacían adobes    con   tierra   y   agua    mezclado   con   paja. Y   con el   azadón     lo   daban   vueltas   mezclándolo.  Después   ponían   un   molde de   madera   y   les   dejaban   secar  al sol  unos   días.   Y con el   carro al   pueblo. Como   veis tenían    ya   el   material    para   la    construcción   de   los  tabiques. Lo hizo el   Caminero  y  Carpintero. Que   sabía   hacer   de   todo.  

Después de eso el caso es que tuve pesadillas,    me levantaba  de la   cama    asustado   llamando    a   mi    madre   ,  porque  me  parecía  que había   fuego   en la   cuadra   .y   quizás   nada mas   que   era   un    resplandor. 

VI.                Los Valores

Nuestros    padres   eran   gente, pues, que no tenían   buena   formación, pero   si   nos   enseñaron   a   ser  trabajadores,   a  respetar  a la  gente .Mi   padre era   el   único  en el  pueblo   que  estaba suscrito   al   diario   del   Adelantado   de   Segovia   ,también  era  el   único que    se  preocupó  de  que   en  el  pueblo sus hijos  estudiaran ..  y   eso para   mi   familia   era    un   verdadero   sacrificio. Como   mas   adelante   lo detallare.

Recuerdo   que   nos   mandaban   a   todos los  nietos  que  fuéramos  a felicitar  a los abuelos   en   su   cumpleaños, ya   sabéis   que   vivían   donde    la   casa junto al transformador,   y    nos   daban   chicharrones, que   es   sebo    que   tienen   los  Corderos, donde   envuelven   las   vísceras   , los    freían     y a comerlos. No  nos gustaban   mucho,   pero  era   el   detalle,   que   nos   mandaran   a felicitarles  . Después   cuando   somos padres    vemos,  la importancia y el respeto  de esto y  los   valores   que    eso    conlleva.

De   mis otros    abuelos paternos    , sí   que  me  acuerdo  de  mi abuela  Marta y además de
cuándo   murió. Estábamos   todos   los   nietos. Vivía   donde   la   Tía Felisa, donde     los   panaderos.  El   marido   o sea   mi   abuelo  murió   de    la   epidemia de  gripe   por   el   1918

Creo   que   hemos   sido   queridos   por   los   padres, Cuando  éramos  muy  pequeños   y dormíamos   en   una   de   las   dos   alcobas de la sala   , la     llamábamos   a   mi  madre  para que  nos diera un beso.  Eran   gente   sencilla   y   muy   trabajadores   ,y   con  los  hijos    yo   creo que   lo   han   hecho   lo   mejor     que   sabían.   Aunque     en   algunas ocasiones,    pues   no    estaban   de   acuerdo    y   se   discutía.

En   los   pueblos, en  mis  tiempos    sí  que  eran  solidarios, en   general,    aunque   hubiera   alguna    rencilla.  Cuando   estaba   alguien   enfermo   iban  a  verle. O llevarle un caldo a una mujer si iba a dar a luz. Ya   sabéis   que   antes   de  la  guerra    no teníamos  la  Seguridad  Social, lo que suponía que  el  que   tenía  un   accidente y no podía   trabajar    la   tierra,   lo pasaba   muy   mal   la  familia.  A   parte   que     con     suerte   le  atendían en un  hospital  de  Caridad. Yo   he    visto   ayudar   al   que ha   tenido   algún percance   ayudarle a    arar     o    otra   labor.
En   cambio   en   Madrid    estamos   los   vecinos   pared   por medio. Y   no nos    enteramos.     A    veces   ni   les conocemos.


VII.              La escuela
 
Después de la guerra el pueblo estaba muy abandonado.   Sin   maestro   apenas,   algunas   veces   teníamos   una   interina   que  no podía corregir los   dictados   porque   las   faltas   de   ortografía   no   iban   con   ella. Calcular   lo   que   se podía    aprender .

Yo creo    que   tenía   cuatro    años   cuando me llevaron  a la escuela,  seguro que   era por   hacer   un   favor  a los padres  porque  tenían que   ir al campo.

Los primeros años, la   maestra   se   llamaba    Dña. María   y era  muy  buena. A   nosotros   nos   metía   donde   estaba   el    brasero, lo  quitaba    y en  un  hueco redondo   de madera que estaba caliente nos   sentaba  y metíamos los  pies  dentro , creo que  éramos  tres  o   cuatro. Seguro   que como   éramos   pequeños   no   alcanzábamos   a sentarnos en el   pupitre.  Ha   cambiado   mucho el tiempo, nevaba    lo que  quería,   nos  hacían veredas   o nos llevaban   en  burros  a la escuela. Mirad   si   hacia   frio que dentro de   las  casas  se helaba  el   agua   de   los    cantaros.   

En   la   escuela había  “habas  contadas “.  los   libros que  leíamos   era  el Quijote  .Poesías   de    José   María   Gabriel   y   Galán ,   el   Lazarillo   de   Tormes,    el Catecismo. Además  teníamos   una   enciclopedia   que   nos   era   muy    útil   y algo se aprendía. Recuerdo una poesía que leíamos de Gabriel y Galán llamada Mi Vaquerillo,. Pongo aquí un trozo porque es un poco larga:

He   dormido   esta   noche   en   el  monte
Con   el   niño que   cuida   mis   vacas
En   el valle    tendió   para   ambos
El   rapaz   su   raquítica    manta
Y   se    quiso   quitar    ¡pobrecito!
Su   blusilla     y   hacerme   una   almohada
Una   noche     solemne   de   junio
Una   noche   de   junio   muy   clara
Los     valles   dormían
Los    búhos    cantaban
Sonaba    un   cencerro
Rumiaban   las    vacas
Y   una   luz   amorosa
Presidiendo    la   atmosfera   diáfana
Inundaban   los    cielos   tranquilos
De    dulzuras    sedantes    y   cálidas
¡ Que     noches   que  noches  ¡
¡Qué   horas  auras  ¡
¡   Para  hacerse   de  acero los  cuerpos ¡
¡   Para    hacerse   de oro  las  almas  ¡
Pero    el   niño   ¡qué  solo  vivía  ¡
¡  Me    daba  una   lástima  ¡
Recordar    que en los    campos   desiertos
Tan    solo   pasaba
Las    noches   de   junio
Rutilantes     medrosas   , calladas
Etc..

La   pizarra     y los   cuadernos   que   teníamos   había que  cuidarles  porque  nos teníamos la
oportunidad   de   tener   otro. Escribíamos   con   plumas   mojando  en  el  tintero lo que   era un engorro,  a la mínima se  daba la   vuelta  y la tinta  al suelo ,o con  los lapiceros   que   se rompía  la  mina  y  a  sacar punta.

Hacia  un  frio  de  perros en invierno  , no había  como  ahora  calefacción  ,teníamos que  llevar  cada  día al que le tocara el “ brasero “    para que se  calentara   la maestra.  A nosotros  nos  dejaba   algunas veces  calentarnos  las  manos.

Recuerdo   de   mi   tiempo   a  Pablito  el  Caminero   que  siempre  hemos sido amigos    y   además   en   clase   de   mayores   estábamos   siempre juntos, nos   ponía   la   maestra   porque   éramos   los   “mejores “.

Pablito le   regaló  a la  maestra   una  vara  de  fresno  , que  tenia quitado  un trozo    de  cascara   y  otro  no  ,y   después  luego a veces nos daba con ella .   Otras    veces, con  una  regla    normal,  cuando   le   hacíamos una   “picia”,  nos    hacía   poner   los    dedos    juntos   para   arriba   y    nos   daba en   las   uñas.   Y   fijaos    como sería   en  esos días  de  invierno con las manos heladas.

Un   día    estábamos  en  la fuente  Félix   de  Doroteo  y yo. Él  era unos años mayor.  Y   pasan  unos  señores  por  allí en unos burros  y nos     preguntaron  que  qué  tal   es  la  maestra  de vuestro pueblo y nosotros inocentes dijimos  que no  sabía nada o que no valía   para maestra .. O algo a si

 Al  día  siguiente cuando llegamos   a la escuela    a  Félix  que era  el  mayor la maestra le   dio  un  somanta  de palos  y  también  me toco  a  mí .Luego  nos puso a   modo de   tortura  de rodillas  contra  le  pared , con los brazos en cruz  y algún   libro en   las manos.    Yo   cuando   me  castigaban  no decía  nada   en  casa, porque  la contestación era   para   casi  todos,   “algo  habrás  hecho” .

 Al   otro  día  de presentó  en la escuela   la  Tía  Jacinta  era tía  de Félix  y vivía  con  ellos . La tal señora  era  una  institución  en  Vellosillo  .porque  era  la comadrona   del   pueblo,  ella  nos  ha  ayudado   a  venir  al mundo a casi a todos. Bueno  le  armó una  bronca  a  Dña . Carmen, pero nos quedamos con los palos.

La Tia Jacinta empezó  a  hablar  y hablar  y ya  estábamos  aburridos. En  casa de mis padres  cuando  iba  a  comprar  algo, la   temíamos  porque no paraba.  Se  parecía  al  tío  “ Bolas “  de Torrecilla , nos dijo  mi padre  un día  , me  he encontrado en la  fuente con el   tal   Bolas   y    se  ha  liado  hablar  y  hablar  y  menos  mal  que   le   ha    dado   la  tos  y he podido meterme yo.

Cuando hicimos   la   primera   comunión  teníamos  que   ir   a Perorrubio a  la   Catequesis, Le    teníamos    mucho respeto  al cura. También   teníamos   que ir  allí  a ponernos   la   vacuna   de  la  viruela. 

Éramos   una   panda    más   o menos   del   mismo tiempo, luego   cuando fuimos más   mayores    íbamos a   las fiestas    juntos.  


VIII.            Los juegos

En   la   posguerra   en este pueblo no  teníamos, los juguetes  que  se ven ahora.  Pero teníamos   una gran imaginación   para   hacer   nuestros juguetes. Con las  cajas de madera de las conservas que traía  mi padre hacíamos   un   carro  y con  ruedas  a veces con una navaja.

Siempre  íbamos  corriendo y al final  todos  teníamos  una  herida  en  las rodillas  , yo   solía llegar a casa   que  me  había  hecho  un raspón   y  sangraba. Y   mi  madre  decía  “os  vais  a matar “ . Nos   envolvía   la   pierna   con  un  trapo.

Y  a  correr  otra  vez,  pero el problema  era  cuando  se  secaba   ,que  se pegaba a   la herida   y   mi  madre  calentaba  agua  y con  mucho   cuidado  lo despegaba. Pero  salía  hasta  la  costra. Entonces   no   había   ni   pomada   ni  otra cosa. En   mi   época   sobrevivía el  más  fuerte.

Cuando  nos dejaban  libres  también jugábamos  a las  tabas  ,que eran    huesos  de  los corderos,  o   a  la peonza    ,a las tres  en  raya ..Con la   peonza   poníamos en el  suelo  un circulo   con  una  perra  de  cinco  céntimos  y el  que  consiguiera sacarla   se   quedaba   con    ella   .También   a   las   buenas mayas. Que   era, que   uno  se  ponía  agachado  y el compañero saltaba   como a hora  lo  llaman el   “Potro  “.

Otras veces, cuando  éramos más mayores, teníamos  el frontón  y hacíamos  nosotros las pelotas para jugar. Primero con  tiras  de   cámara  de  bicicleta  para que botara  y  después   envuelto con hilo  de lana   para que  fuera  más  blanda . Mi madre   me   decía  “no encuentro un ovillo de  lana”. Y  yo   a   callar.  Y después para   que  fuera  menos  duras  nos las  ingeniábamos    para  cazar un gato,    le desollábamos   le   teníamos   unos   días  para que se  secara  y la forrábamos después con mucho  arte.

Cuando   éramos   más   pequeños   jugamos   al escondite,    a la comba,  a   la    gallina   ciega. Todo en las praderas   donde   se trillaba.  Recuerdo   aquellas   praderas   cuando nevaba   hacíamos   bolas   de   nieve

Y  como  la nieve duraba  unos  cuantos  días   sacábamos  estiércol  en una pala   , poníamos un   cepo,   con trigo.     Los pájaros tenían   mucha  hambre y   en   cuanto   veían    algo   iban a   comer y los cogíamos . Tenía su técnica. Poníamos a remojo el grano para atravesarle con un hilo, y a poner el cepo, enseguida caían los pájaros.  Mi madre se enfadaba “os vais a morir de frio”. Despues se los comía mi padre que le encantaban.


IX.                La cosecha

Y   en   primavera, con el buen tiempo,    sacábamos   algunos   días   la mesa  a la puerta de casa  y   comíamos   al  sol.  Yo   tengo   buen recuerdo   de   aquellas   praderas.  Veíamos   hasta   la   sierra cuando   estábamos   comiendo. Rodeados   de   gallinas   .porque   estaban picoteando   en las praderas  y cuando   comíamos   se   acercaban   alguna   mas   que   no  eran  nuestras a   ver   si   caía   algo.     Allí   no   se  desperdiciaba nada. Pero cuando   ya  se hacía  tarde  cada gallina se iba sola a su casa.
mapa del pueblo durante la guerra


Cuando   llegaba   la   época   de la cosecha, teníamos  que ayudar todos. Como   eran normalmente   muchos   de  familia,   los  mayores  cuidaban  a los pequeños. También teníamos que estar   pendientes de los pucheros en la lumbre  que  casi siempre  eran  garbanzos  o alubias.

Se comía también de la olla   con   la  conserva  de  chorizo   o lomo. Esto   lo metían en   aceite   y   se   conservaba   así unos   cuantos    meses,   normalmente  lo sacaban    en   verano.  Lo   adobaban   antes  de meterlo  en  la  olla. Así se    buscaba     la   manera   de conservar   los   alimentos mucho tiempo. También con sal. Metían los jamones en   casa   en   un   cajón    grande. Metían   uno primero   echaban     una   capa   de   sal    , después   otro  y  otra    capa  de  sal. Hasta   los   cuatro   jamones    allí   estaban  un  tiempo  prudencial,   ellos sabían    cuanto.

Después les   sacaban    y   mi   madre   hacía una mezcla    con  pimiento  rojo y   agua   ajos   y   no   sé    que más,     untaban   bien   los jamones   y  los colgaban   en  la  cocina  para curarlos, también  ,encendían    un  hoguera    para    que   tuviera    humo   la habitación. Pero lo    más   importante  es que  hiciera  frio.

Algunas   veces   desayunábamos, como ahora   llaman,    “patatas   revolconas “ .No   sé   exactamente   como   se   hacían  ,porque  yo no soy  buen   cocinero  para  dar    consejos.  Pero   las   he   visto   hacer a   mi   madre   cuando   éramos    muy pequeños    en   un   fogón   bajo ,     en    un  puchero , con ascuas   , les  llenaban   de patatas   peladas  ,y despacio  hasta  que  se  cocían  ,  las   aplastaban   con   un tenedor  hasta que   estaban  desechas, luego en una   sartén,  mi   madre   ponía   aceite    caliente,   les   echaba   un poco de   pimentón    y   un   poco   de   chorizo   o   unos   torreznos   pequeños    con   veta   y nos  la desayunábamos  , y sabían   estupendas .   

Muchas    veces   cuando tendría   ocho   años,   estaban   segando    y teníamos   algún   segador o agostero contratado, entonces se   quedaba   mi  madre en casa, para hacerles la   comida   .y   yo   a  media  mañana  me mandaban  a  llevarles   la merienda. O el almuerzo   con    una   buena   bota   de   vino.   En   la   burra.  Me ponían   todo   y   me    decía,   están en Las    Largas,   la  cuadrilla. Y   ya   creo   que    sabíamos  todos   los nombres   del  término. 
  
Mis  padres   me  cargaban   en  los  machos  los  haces  de  mies  para llevarlo   a   la era  Les  ponían    a los  machos encima de la   albarda  unos   palos   atravesados   horizontales que  se  llaman  amucas, donde ataban los haces, tres a cada lado y uno atravesado encima.               

Esos   haces   pesaban   bastante   y yo que   era   muy   pequeño   no   podía   ni descargarlo
Cuando   llegaba   me   lo descargaba   la   abuela    Santas.  Ya   sabéis   que   era   la   madre   de  mi  madre y algunas    veces   se   quedaba   al   cuidado   del  resto  de   los  nietos. Esos   días   que   descargaba   a los    animales  le pego  una coz   el macho Bragado    que  tenía   mala   uva   y   la   tiro   al    suelo.

Una vez, los haces de mies que traía yo con el macho, empezaron a darse la vuelta, y tuve que venir colgado a un lado   desde   los   Prajones    hasta   la   era . Llegue  con  todo el brazo    con   raspones   de   la   mies.  Pero   no   se   me  cayeron.

Y claro,    cuando   la   trilla    , con   calor   o sin  calor, tú sube  al trillo  tirado por los  machos   a   dar vueltas.   Cuando   ya   estaba   trillado   luego había   que   separar   el   grano   de  la  paja. Recuerdo haber visto echarlo con un bieldo   al   viento y   como   la   paja   pesa menos,    se iba  más lejos   y   se   quedaba   el    grano. Pero era    una  tarea  de  mucho  trabajo.

Nos   mandaban también   a   escardar   .porque   en   aquellos   tiempos   no   existía  el herbicida   como   ahora    que   lo   echan   y   no    queda  ni  una  hierba  , y   si se  podía , había  que  quitar  lo máximo  posible  porque  ahogaba  al  trigo. Era   dos   artilugios    un palo   para   no   agacharse   mucho  y  abajo  en el extremo   como   una   hoz, y otro  palo   que  al  final  tenía   como   un  horquilla para    atraer   los    cardos   y   córtalos.  
     
Además si no se quitaban los cardos, al segar estaban muy secos y se metían entre la zoqueta del segador. .  Que   era   una     especie    de  funda  de madera  adaptada   a   la mano izquierda   para protegerla. Con la   mano derecha    llevaban la   hoz. Con la zoqueta se protegía de cortarse con la hoz y de picarse con los cardos.  .

El   campo en primavera   estaba lleno de flores de todos los colores, y los trigales cuando hacía viento parecían olas.    
                   
Cuando   quitaron   las ovejas, en la casa vieja,  a  mi  padre se   le   ocurrió   comprar    unos   conejos. Y    se  multiplicaron  como el Pan   y   los Peces   según  dice  la   Biblia. 

Yo ,  ya   estaba   de   cuidar  conejos  y  de comerlos hasta   el  “gorro” , todos   los   días  teníamos que ir  a   coger   amapolas    y  otras  hierbas cargados con el saco.  Para los conejos.

Las   amapolas   soltaban   un líquido   que   en las manos    parecían    pecas   que era muy   difícil   de  quitar.

A   los   pocos   años   los conejos  empezaron   minar   la   casa,   o sea.,  que   hicieron    cuevas  como  entonces   los   cimientos   casi   ni   existían   se   escaparon   muchos.
        
 Ahora   que  están  hablando   del  cambio  climático ,creo  que  en todos  los   tiempos  se  han necesitado  que lloviera  y  no lo   hacía   y   otras  Llovía   demasiado .Recuerdo   que   cuando   pasaban  muchos  días  sin  llover,  sacaban    por  el  campo  a  un Santo,  creo que  se   llamaba rogativa   e   íbamos  en  procesión  con  el cura rezando.


X.                  La taberna

Mis   padres   tenían un   pequeño   negocio   de   ultramarinos,  venta  de vino al   por   mayor y   menor ,  mas la taberna, la  única  donde se  juntaban los del pueblo  a  jugar  a las  cartas  , al  tute  y a la brisca , y que  a  veces  tenían discusiones, porque   si no  has   cantado  las cuarenta  o  porque   no me has   hecho  bien una   seña  en la brisca,   Pero nunca  llegaba   la  sangre  al río.  Yo en algunas   ocasiones   me he   reído  mucho   y  otras   no tanto.

En   la   fiesta   de  San  Juan  ante  Porta Latina   y   el   Corazón   de  Jesús  y    después en la    Virgen  de  la  Serna,   en mi casa   se juntaban   muchos  de los   pueblos   de   los  alrededores e incluso  les  daban  cenas  a los mozos.  y   teníamos  que   echar  una mano todos,    cada   uno   en lo   que podía.

Por el trabajo de la taberna, a   veces  de pequeño  tenía   que llevar   a   Perorrubio  un pellejo  de  vino en la burra. O  a   Duratón. Me lo  ataban   y  luego  me lo descargaban   allí. 

Mi madre se enfadaba  con  su hermano. Cuando  venia  un poco alegre de  Sepúlveda  montado   en  su  caballo.  Llegaba  a nuestra casa   y le  decía al caballo ,”abre la puerta” , y el  animal  como si lo supiera   empujaba   y se  metía   montado  en él hasta la cocina, teníamos allí los chorizos colgados  y se liaba    a  mordisquearlos  desde  el   caballo   y  fijaros  como  se ponía  mi  madre. Se ponía furiosa.   Le   llamaba   “burro”    y  él riéndose le decía   “perversa “.    

Mi  tío  tenía  un   dominio  de  los  caballos    que  ya  quisieran   los  de las películas de   Oeste .Yo   he  montado  en  ellos  cuando  era  algo   mas  mayor. Me decía,   baja   con el caballo  a  la fuente  a darle  de  beber.. Y el caballo no se   movía, pero   montaba   él   y corría como una flecha,  Una  vez    que  se  dirigía  a   Pradena   a   medio camino reventó al caballo de   tanto   correr. Entonces le quitó la montura se la echó al hombro y siguió andando  al más puro estilo del Oeste.
.
Pero volviendo a lo del vino,  diré que  estuve   muchos  años  pero  no  he  bebido   vino  nunca, no me gustaba, puede que porque  tenía que trabajarlo.


XI.                Los Viajes a la Ribera del Duero

Cuando   empezó  la   guerra, requisaron  los  coches,   camiones, autobuses,    y todo   lo que se   moviera  y fuera   útil. El vino teníamos que transportarlo desde las bodegas en carros, donde llevábamos los pellejos que se hacían con piel de cabra impregnados de pez por dentro.

Mi padre me llevaba   a   mí a esos viajes para  ayudarle  en  algo, con el  carro  y dos  machos que   se llamaban el    Morico  y  el  Bragado en dirección  a la  Ribera  de  Duero. Tardábamos en llegar casi dos días.

Íbamos por La  cuesta  de  Honrubia  ,   por Pardilla    y dormíamos  en   Milagros , en   una    venta, bueno,   nos daban   una   saca  de paja   y en un   cuarto   dormíamos   ,pero   llegaba  la comida   y no   tenían  aceite   y mi padre, que     había   cogido   de   casa  un  trozo  de  tocino  lo  freían   bien, y de ahí   salía el   aceite, pues   para   hacer   unos   huevos   con  patatas ,  y  así se pasaba.  Los   hacia   la  posadera    donde   dormíamos.

Los   machos    les   metían en una  cuadra  a  comer  y a descansar.

Nada más  llegar  mi  padre   iba a  probar  el vino  de las  bodegas  ,para  elegir  el que mejor fuera  y después  de  ajustarlo, a llenar  los pellejos a las cubas.  A  mí  me llamaba la atención la profundidad que tenían las  cuevas  o  bodegas. Dentro tenían cubas   de   madera    con  unos  dos mil  o  tres mil litros. Yo le preguntaba  a mi padre cómo   habían  podido   meter  estas  cubas   por una puerta  tan pequeña   Y claro,  me   decía   es  que  las bajan las  tablas  y  las montan  dentro .

Llenaban allí   los pellejos   que   pesaban   setenta   o   ochenta kilos   y  los  subían por   unas escaleras    empinadas   que   casi   a mí me costaba  subir. Eran  muy  fuertes. Pero casi todos   terminaban   mal de  los  huesos. Ahora   en   las cooperativas está   todo  mecanizado  para   pisar   la   uva,    para   cargar   una   cisterna   con   los   litros que  se quiera.. Ahora   en esas    bodegas   ya   casi   todo   es    embotellado.


Luego   una   vez   cargado   el  carro   con los pellejos  y  dado de comer  a  los  animales el dueño  de  la  bodega  nos  invitaba   en el   lagar  donde  se pisaba   la  uva a  unas  chuletas  de   cordero,   hacían   como  una   barbacoa   con  sarmientos  de podar las  viñas.

  

Bueno,    ahora   a   ponerse   en   marcha. Como  íbamos  muy cargados,   al llegar a  la Cuesta   de   Honrubia   teníamos  que  alquilar   un  macho  para que   les  ayudara a los nuestros  a subirla   ya  con  los tres  , me  acuerdo que  sudaban  muchísimo la cuesta de Honrubia que tenía unos seis kilómetros. Después seguíamos hacia Vellosillo y el macho alquilado se volvía al pueblo unos 10 km después de hacer el servicio.

Teníamos luego otras   cuestas   menos   empinadas  pero  largas ,y les  costaba mucho   y muy  despacio  subir y  mi padre se quedaba  dormido encima  de la  vara del  carro   con peligro   que  se podía   caer ., y yo tan pequeño le decía  que  se tumbara   en el carro que yo le dirigía , y ya sabes , unas veces  lo hacia y otras no.

De  vuelta    a casa  llegábamos  a  dormir  a  Boceguillas  y  al  otro  día,    al llegar al Olmo, dábamos  un rodeo por  la  cuesta  de   la  Serna.  Porque   la   cuesta    de enfrente   a   Duratón   es   muy   empinada.   Después, unas veces  íbamos   hasta  La   Lastra   y otras,  cuando el  camino  del Corral  al  Cuarto estaba  bien  subíamos por   él.   

Otro   día  con el carro cargado de vuelta llegamos a  dormir  a una casa   del   caminero  que  había   en la  carretera  de  Sepúlveda   a  la  altura de la Serna,  parece  que mi padre  vio  que  el  camino  estaba  seco    y se  podía bajar   por   él.  Pero   no   se  si   se  fió  de los  machos   que  al  salir  de  la carretera, hacia   el  camino,   tenía  que  pasar  la  cuneta   por  unas  piedras  muy  grandes, pero no   centró  bien  el  carro   y  una  de las  ruedas casi   cae a la  cuneta  con toda la  carga  que  llevaba  .Paró a  tiempo pero el carro se quedó atascado  en  la  tierra. El  Caminero  nos  ayudó. Lo  bueno  que  tenía   mi  padre  que  era  muy sociable   y   le   ayudaban   a lo    que    fuera.

Desenganchó   el   Bragado   de    delante    puso   los   tirantes   que eran    una   soga   muy   gruesa de   cáñamo  que     lleva  un  gancho en la  punta . Y el otro macho tirando entre las dos varas del carro. Y ambos machos tirando de los aros de la rueda del carro y empujando todos conseguimos sacarlo. Se puso todo bien y  a seguir.

Después   unos   años    más   tarde    ya   empezaron    a   funcionar  los  camiones. Por   cierto   muy   malos   porque   no   había. Como veis   era   una   miseria   y   agotador para todos. Y   pensar   que   ahora en   llegar   desde   Vellosilo   a   esos    pueblos,   tardas    media   hora...

XII.              Mariete y el burro

Ya en el pueblo otro día un   tal   Mariete  fue   una   vez    a    buscar  a mi padre, porque   Vivian   en la   parte   de  arriba  pegando  donde   Doroteo.   Tenían   un burro    que se había metido   en   unos   estercoleros    donde   echaban   la basura de   los   animales. 

Se   conoce   que   debajo   estaba  lleno    de  agua   y  se atascó   que casi   no   se   le  veía. Mi   padre   le   dijo,    no   te preocupes ,  consiguieron   llegar a  él  y le  ataron una   soga gruesa   ,le   engancho  con los  tirantes  del  Bragado   , desde  la cerca   del      Tío   Daniel .

Y el   chico   que   era   mayor  que  yo  llorando y le   decía   a mi padre que   le   iba arrancar  la   cabeza. Pero   nada,    le   sacó a   rastras   hasta   la   cerca   y la    cabeza  estaba  en su sitio.


XIII.            El Juicio

En   ese   mismo  pueblo  de Fresno, ,en uno de  esos  viajes,  mi padre paró   a dormir Y parece   que  estaban de fiestas  , ese  viaje no  fui  yo . Uno de  los    mozos,  el   hijo  del alcalde     un poco bebido se  le  ocurrió darle   un    navajazo  a  un pellejo lleno de vino. Claro, no quedo nada.

Mi padre lo    denunció    en el  cuartel  de  la  Guardia  Civil  , y después  hubo  juicio en Sepúlveda   ,pero    en  aquella  época   como en esta   el  que tiene “Padrinos   se bautiza “. 
Mi padre   fue   a juicio   que  se  celebro   en Sepúlveda  y  no le hicieron ni caso. Los alcaldes  tenían mucho poder.   Y mi padre, un señor  de  pueblo, entonces,   no tenía  ni voz   ni voto. Y  no le pagaron  nada .

Como   veis   la generación. Anterior   a la mía   era     dura. Quizás   más  que la que  nos  ha tocado   vivir   a    nosotros.  Ellos   no   tenían   la  alimentación adecuada.  Trabajaban en   el campo  , muy  duro , yo que lo  he vivido  no  sabéis Lo  que  era  eso  .Pero  en  la  posguerra   en casi toda  Castilla   no  se  pasó hambre   como   en   Madrid   porque   teníamos   en   el rio Caslilla casi  todos una   tierra   antes   de    la   concentración  Parcelaria. y   como es   húmedo el    terreno   sembraban   patatas   berzas. Bueno, distintas   hortalizas.


XIV.              Los gatos

Teníamos en casa     dos   gatos   y   no   sabéis   como  cazaban  a los  ratones. Era   una obra de  arte.  Yo les he visto. En   casa    no he  visto  ratones  nunca  donde   tenían   todo  almacenado   de   ultramarinos.   

Yo les tenia   manía, bueno, se   la   tengo  .Desde   que   tengo  uso de  razón he sido   un poco   ahorrador     y   cuando  me daban una  propina   por  algo,  que   era   una   peseta   de papel  yo lo  metía   en  algún  hueco  de las piedras de la    cambara,   y   un   día   fui a  cogerlas   y no tenía   nada , algunos restos  de de   lo   que    fueron   pesetas  , los   ratones  se  habían dado un festín. Ahora   se  lo   lleva   Hacienda.

Mi   madre    tenía   declarada  la guerra  a los  gatos. Cuando   estaba   haciendo  la  comida  en cualquier   descuido  le quitaban  algo.  Me   acuerdo   un   día   que estábamos   por   allí nosotros   y estaba para  freír  una pescadilla , bueno, pues   en  un  momento  la  cogió  un gato  y salió  corriendo , ella  de   inmediato   cogió lo que  estaba  más  cerca   y  fue el  fuelle  de  soplar  y le  estampó  contra  la pared,   y    claro el tal   fuelle   pereció , pero el gato no la  soltó . Yo   salí   corriendo y   le alcancé   por el    sobrado    y    la soltó.  El  cabreo   que  cogió  mi madre, fue  de   órdago.

En    mi   casa   tenían   que   ingeniárselas  los  gatos  para  comer , porque como decía     el   Tío   Ambrosio   de  sus perros  , que   él  los  calzaba  y  los    vestía   y   la manutención iba por su cuenta..


XV.            El Racionamiento y el Pan

Cuando empezó   la  guerra. Pusieron  el   racionamiento   y estaba  todo   requisado,  los productos del   campo,    el  aceite,    el  trigo, para  darle  una  ración   mínima a cada uno. En   nuestro  pueblo  no teníamos  el  pan  racionado. O sea     que   no   teníamos que   ir   al   panadero  a por  una   ración,  nos lo hacíamos nosotros.

Casi no  me  acuerdo   cuando   nos decían   que  teníamos  que  entregar   el  trigo  a  Abastos  y nos  dejaban  con lo justo , Claro había que   ingeniárselas. Guardar   algunos   sacos    entre   la paja    o   en sitios   distintos   para   que   no   nos lo cogieran,  porque  encima  echaban   multa.

El segundo problema era que    teníamos   que   moler   el  trigo  para  comer.   Recuerdo     ir   con un   macho   o  un  burro  con  mi hermano   Isaac, a   las   tres   o   cuatro   de   la   mañana   al   molino   de   Tanarro    o   al de Giriego    , y   cuando   regresábamos    íbamos  muertos   de miedo.  Cualquier bulto nos parecía que era la Guardia Civil  


En   nuestros   pueblos    casi todos   tenían  un  horno. y se  asociaban  cuatro   o cinco   familias.   Cocían   unos   y    repartían  el  pan  con arreglo a   la  familia  que   tenían   .Cuando  se  les  iba  terminado   le  decían al  otro.  Hoy   te  toca  a  ti  cocer  el  pan  , y   a  seguir el   mismo   ritmo.  Esto    estaba   muy   bien    aunque   había    algún desacuerdo porque   no todos lo hacían igual de bien.

Con   este    acuerdo  se  conseguía     dos  cosas   ,la primera  es  comer  el  pan reciente porque   si  era para uno solo se  le quedaba  duro. Y   la otra muy importante es que así  también se   ahorraba leña, que  era muy escasa.

Se      cocían     hogazas.  Para    llegar   a   esto   tenían   que moler   el  trigo  como  he  dicho  antes. Después   en   cada    casa   teníamos     una   artesa  que  era  la   “gamella”   de   la   matanza.  Un tronco    grueso   de un  árbol  vaciado. Todo de  una   pieza. Cuando   todo   estaba  listo    poníamos   unas   varas   encima. Y  dos   cedazos   con    harina  ,que  eran  una  especie  de  criba  con   unos  agujeros muy  finos    y    a  moverlos  de un  lado  a  otro  para que  saliera  la  harina. Y   quedaba   el   salvado  que   era la  cascara    del  trigo     Normalmente el salvado se   le  echaba  a los cerdos. Luego    echaban   levadura. Para   hacer   el  pan  tenían  que   hacer  una  masa con   agua   sal    y   harina  y  el  amasarlo  daba  un trabajo enorme .


XVI.          La Costura

Se   juntaban,   a  coser   algunas  mujeres  al  abrigo  del  cierzo    por la tarde    en   el  rincón   de mi casa. Allí   se   estaba    muy  bien. Y   no    tenían   otro   entretenimiento, no    había  radio  y menos  televisión  Y   comentaban   las   últimas   novedades   de   pueblo.

Como he dicho antes, durante la guerra, en nuestros  pueblos  no se  pasó  hambre. Pero  tenían  un  problema,   que  como estaba  bloqueado  toda Cataluña que era   de  donde  venían  las  telas   , no  tenían manera  de  comprar  nada de ropa, Entonces las mujeres del pueblo sin saber de modistas eran capaces de hacer alguna prenda de ropa. El   abrigo   que   una   tenia, por ejemplo  era   rojo,  los   deshacían, Lo     teñían    en   azul   marino   y   lo    volvían  a  montar .del   revés    y   así   parecía    más   nuevo.



Mi   madre   para   cambiarnos   de   ropa,  compró alguna vez   en Sepúlveda     a los   señores   más   ricos   de   allí.  Pues   no   sé,  algún   traje   de   segunda   mano  y   nos   hacia   algún   pantalón   corto,   como   llevábamos   los  niños. y así. Bueno   a lo   que   voy   es    como   se  las  ingeniaban y    lo     valientes   que  eran  , que  sin  saber,     salían   adelante.  

XVII.        El Lavado                                  

Siempre   he    admirado  a  la gente   como  mi madre  y tantas  en  los  pueblos   que con tanta   familia  tenía que ir  al  río  a lavar . En  esos  tiempos  bajaba más  agua  que ahora , normalmente  iban  por la zona  del  huerto  del  tío Pedro. Y me decía   mi padre,    anda ayuda  a  tu  madre  a  llevar  la ropa  ,llegábamos  allí y  tenía    que romper   el  hielo . Fijaos  como  se la quedaban  las   manos, se Las   metía   entre   el   pelo   para    calentarlas.

Algunas  veces , cuando  juntaban mas  ropa, se  iban  a  la fuente  de La  Salud    de  Sepúlveda  que salía  más caliente    

Otras    veces    cuando  el  tiempo era   de   sol. Después   de   lavarlo   en el rio   la tendían  allí  en  las praderas   al  sol   con  piedras  encima  para que no   se   volara   ,decían  que  era  para  que cogiera  blancura  con el sol   . Había    que   ir   de  vez  en  cuando  a    regar la ropa.

Yo,   eso   de lavar   me ha    parecido   un     trabajo   muy   duro   y siempre lo  he tenido en cuenta después en mi familia.

XVIII.            La Matanza
                            
Otro   tanto   les   pasaba   cuando   hacían   la   matanza. Que tenían   que   lavar   las   tripas   del   cerdo en el rio  para   luego   llenarlas  de  chorizo .Para    hacer   artesanalmente   la    botagueña  y  los   chorizos  ,  cortaban     en  trozos   el    magro   del   cerdo    y  metían  en a  máquina   pequeña  de hierro. Que   tenía   en la   parte   de   arriba    como  una  especie   de   tolva  pequeña  Y   a   un     lado  una  manivela   la  daban   vueltas.   y  por  dentro  unas  cuchillas   Y   así   se   hacia  el  picadillo  .  Lo   hacían   igual    para   la   botagueña . Este producto   era   más   inferior   porque   en    vez   todo   de   magro,     iba mezclado   con    recortes    de   tocino   con   veta    y      vísceras.



Al   final,   de   este    aparato    salía    un   tubo  donde   se  metía  la   tripa   ya   lavadas   del   cerdo    y   a   rellenarlas. Todo   esto   también   llevaba   un   proceso   antes   de     meterlo   en  la  tripa. Cuando  ya  estaba  en picadillo    lo depositaban   en   una “gamella”   de madera
Era   como   un    tronco    de un  árbol    vaciado   por  dentro. Todo de una pieza. Y   las   echaban   pimentón      rojo     algo  de    sal   y     ajos y agua, y  ya  estaba  listo  para    embutirlo  .Y    constantemente   dándoles   vueltas   . Eran   ya  expertas   la gente de   los    pueblos. El   que    tenía    para   merendar    un   trozo   de   chorizo    o   botagueña    era un       privilegiado.

Las   morcillas  las  hacen   distintas   en  cada  región  de  España. En   nuestros   pueblos  ,cuando  mataban el  cerdo  , cocían  la  sangre, luego   picaban    cebollas  , que  era    para  mí  un  rollo. Cuando    me he metido   a   picar   las   cebollas , tenían  un  artilugio  para picarlas  como  un      cuchillo   en   forma   de  media luna   con dos   mangos    .a  los  extremos . Pero  con  he dicho que era  un  rollo  porque  te lloraban los  ojos. Cocían      arroz ,   lo  mezclaban  lo metían  en  tripas  de  cerdo   .después Lo   colgaban   para   que   se secara    . Y   frito   estaban     buenísimas.

Cuando   hacíamos   la matanza    nos juntábamos   con mis primos  o sea “los Panaderos”. Nosotros    éramos    más    pequeños   que ellos,  aunque    alguno coincidía de edad. Lo   pasábamos  bien,     después  de  cenar    cantando, y cuando mataban el  cerdo,    nos  comíamos  el  rabo    y  algún trozo  de  magro que   llaman  allí   “  somarro  “  .Como tenían muchas  ascuas   lo asábamos. O   nos   lo   asaban.


Para matar el  cerdo   no era  tan  fácil.  Más bien    eran   los   “Porrillos  “lo que lo  hacían. Un   día  se   puso   a  matar  al  cerdo  mi primo José, y  dando  cuchilladas y nada,     que  no  se  moría  y  dando  chillidos. Al final  se  calló   y en  eso, le   van  a  chamuscar  que  es  para  quemarle  los  pelos , y lo hacen con    pajas   largas   de    centeno.  
Bueno,    como decía,    el   tal cerdo,   le    prendieron,  y  se  conoce que estaría   sin conocimiento  y    al sentir  el fuego   salió   corriendo.


XIX.              La Guerra
                   
Los primeros recuerdos del pueblo fue cuando la guerra, yo era muy pequeño y no recuerdo mucho. Esta   zona   lo  cogieron  los nacionales y no   hubo  nada , si recuerdo  que decían  que   iban  allí a descansar   ,y comían muy    bien,   con    pan   blanco .Y   a  veces  repartían  algo de rancho  al pueblo.

Me  acuerdo  de  ver  a los soldados haciendo    la  instrucción en   la   pradera del pueblo   . Los mandaba uno de  Sepúlveda   que era  cojo. Le   he visto    después.

Un   día    le    dijimos   a   Fausto   que   iba  con el uniforme  de militar  y el fusil que   cómo   se    tiraba   un tiro,  y  él no quería .porque  lo tenían  prohibido. Tanto   insistimos    que   bajamos   con   él   hasta   el   potro   de   donde   herraban los   animales.  Bueno,   un poco más   abajo. Y tiró un tiro   en dirección   al Espinar.
           
Teníamos   que   aguantar   mucho  en la taberna  porque   se    ponían   muy pesados, cuando    se pasaban   con   la   bebida    , les    encantaba    el   vino de   la   Ribera   del   Duero. Recuerdo    verles   , no   sé  si cuando  terminó la   guerra   o    durante, cantando   vestidos de militares a Vicente,  Fausto, Antonio   creo que   a Moisés,   el Tío  Isidro, de juerga  en mi casa. y cantando eso   de    “Apaga   Luz  Mari Luz  “ y el candil  apagado.

Mi   padre   tenía   mucha   paciencia   y creo que  en  esas   circunstancias -  estaban en la   guerra    y   eran   sus   sobrinos -   pues   todo   valía.

Recuerdo   cuando    el   pueblo    les   despedía, para  marcharse  a la  guerra. Que  fueron  hasta   las  Olaguillas , y  la  Tía  Pilar  llorando abrazada  al  Tío   Isidro. Lo  que  no recuerdo es  si  se  iban  ese  día   los   demás.  Los hombres    tuvieron   mala   suerte.    Se   quedaron allí   Vitorio   y Nicomedes. Eran   momentos     de    tristeza   y   de    pánico .

Siendo yo   muy     pequeño, recuerdo  que  estaban   las  vacas  descansando en la   cerca     junto a la fragua.  Y   se  presentaron  unos   soldados    con  un  camión, y fueron  donde  estaban las     vacas,  y   escogieron   lo  mejor   para    el  ejército,     que  fue   una   ternera. Entonces   lo  requisaban  todo   . Pagaban    muy  poco   y    callar. Resulta    que   esa    ternera   era   del   Tío  Ambrosio   , y  se presentó   su mujer,   la   Tía   María   y   con   mucho   coraje   se   enfrento  a  ellos y   les    dijo  que  tenían  que  matarla  a  ella  antes  de  llevarse   la ternera. Y  se  salió     con  la  suya.. 

En uno de los viajes a por vino,   seguro   que  estaríamos  en los últimos   días   de  la guerra   no me  acuerdo   con  exactitud , pero si se me quedó grabado  ,y  es  que  por   la  zona  de  Fresno  de  la  Fuente, cuando   regresábamos   con   la   carga   nos    encontramos   con  una caravana   de   camiones   del   ejercito  que  se  dirigían  a  Madrid . Pues lo   mismo  iban cien camiones que pasaron al lado del carro. 

En   el   pueblo   no tenía   radio  nadie, sólo   el   Tío    Pedro    Algunas veces nos la dejaba oír   y   alguna  fiesta  que radiaban   los  sábados. De   música. En   esa   radio    se     oía   el  “Parte”    como  ahora  el telediario.  Y   un   día   por   fin    se    oyó    el parte diciendo que la guerra había terminado.

Ese   día    fue   para    muchos   una   gran   fiesta   .Recuerdo  que  en   nuestro pueblo   tocando   las    campanas   y   bailando    abrazándose.    Y   como   siempre   pasa,   todos  no tenían motivos  para  celebrarlo, unos por   una   cosa   y   otros   por     otra. "


Viewing all 747 articles
Browse latest View live