Quantcast
Channel: asociación de vecinos y amigos de VELLOSILLO
Viewing all 747 articles
Browse latest View live

Nuestra música tradicional: Dulzaineros

$
0
0


En Segovia,  la dulzaina y la caja redoblante son los instrumentos de música folklórica más populares. Imprescindibles en los acontecimientos y fiestas de los pueblos para acompañar  el baile.y  las procesiones.


caja redoblante  o tamboril
dulzaina
Hacia el 1900 la dulzaina era un intrumento más tosco, depues se reformó y modernizó dotándose de llaves y alargando su afinación. La dulzaina del “Tío Saluda” por ejemplo era una de las primeras dulzainas reformadas, fabricadas en la casa del afamado constructor Angel Velasco, de Valladolid. El redoblante,  caja, o tamboril, con parches de piel, es un heredero directo de los tambores militares. (Ver la entrada: "Nuestra música tradicional: Los Instrumentos")

Otros instrumentos que se usan de acompañamiento son los siguientes:
almirez

botella de anís y llave

carrasca o huesera

mortero

pandereta

flauta o pito

En Vellosillo se celebraban las tres fiestas : el 6 de Mayo “San Juan ante Portam Latinam”, al dia siguiente, el 7 de Mayo “el Corazón de Jesús” y ya después de las labores del campo, el 8 de Septiembre, “la Virgen de la Serna”. (Ver la entrada: “Nuestra música tradicional: el dia de la Fiesta de Vellosillo”)

De los dulzaineros que vinieron en el pasado a trabajar en  las fiestas del pueblo se recuerdan a tres: Isaac de Frutos “El Carterillo” de Sepúlveda, Juan del Val “Juanito de la Fresneda” de Duruelo y el dulzainero de la Matilla posiblemente Demetrio García.
El dia de la fiesta, venían en la burra y se quedaban a comer en casa del regidor o de alguno del pueblo. Mas adelante, con los coches, se solían ir  a mediodía a su pueblo a comer y luego volvían por la tarde.

Isaac de Frutos“El Carterillo”, el más recordado en el pueblo, era dulzainero por tradición familiar:  “ …En ese ayuntamiento sepulvedano, .. al alguacil, el señor  Eusebio. le llamaban El Cartero, aunque nunca fue del cuerpo de Correos, pero si repartió periódicos. Avisador de los entierros y oficios de difuntos, era una estampa a cual más sonora verle atronar las calles con su voz poderosa, a la vez que golpeaba los picaportes o las puertas con una vara, intercalando. entre los datos concretos de las horas y los nombres, exclamaciones de "Han oído!, eh; oigan!". Don Alejandro, el párroco, le definió en una estrofa exacta: Por más que te miro, Eusebio, /nunca lograr adivino/ de dónde sacas tanto aire/ y donde metes tanto vino. Porque el señor Eusebio era dulzainero, sucesor de Julián el Cojo, ….. Seguir con él nos haría llenar todo un libro. Pero me es ineludible hacerlo con su estirpe- acaba de inaugurarse el monumento a su hijo Isaac, El Carterillo, su sucesor en el instrumento…”(Antonio Linage Conde “Mis Santas Compañas”)

Juan del Val ("Juanito de la Fresneda"): nacido en 1.936 , de Duruelo. Ha formado pareja con Julián Ruiz, caja de Riaza. Agricultor de profesión y dulzainero por vocación, aprendió a tocar cuando tenía 10 años viendo y escuchando a los dulzaineros de Navares que venían a tocar en las fiestas de los pueblos de la comarca (Sotillo, Duratón…). Comenzó a fabricarse él mismo las gaitas y pitos de madera, haciendo la boquilla con asta de vaca.  




Su primera actuación fue en 1967 y desde entonces no ha dejado de ejercer el oficio. . Durante los años 70 y 80, entre dos formaban una pequeña orquesta para tocar en las fiestas de los pueblos jotas, pasodobles, mejicanas, etcétera. Ël tocaba la dulzaina y su acompañante la batería. Actualmente ensaya con la charanga “Carpetanos” de Riaza.




Juanito de la Fresneda

Demetrio García, nacido en 1934, dulzainero de La Matilla. Su inicio en la música se produjo con el primer instrumento que tuvo a la edad de 10 años, un pito hecho con el cuerno de un chivo. De joven adquiere una dulzaina que tiene dos cuerpos, con la que tocaba por las procesiones de la zona acompañado de sus dos hermanos, Gregorio y Vicente., , y tambien acompañado del “Tío tambores”, tamborilero de Cantalejo en los años 60 principalmente.
Ha hecho una gran labor de recopilación y conservación en las comarcas de Sepúlveda y Pedraza. Junto a otros dulzaineros antiguos ha sido profesor de la “Escuela de Dulzaina de la Diputación de Segovia”, y, dado clases en la zona de Sepúlveda.

Demetrio García
A pesar de la tradición presente en sus fiestas, es Segovia una de las provincias más descuidadas en cuanto a la edición de música de dulzaineros. Apenas se conservan grabaciones de antiguos músicos en discos de pizarra o carrete abierto (para gramófono) como los de Agapito Marazuela (1930) o el “Tío Tocino” de Abades (1945).
Alan Lomax (1915–2002) investigador norteamericano de música étnica, se estableció en Londres en 1950 para trabajar en varios proyectos con la BBC y Columbia Records. Por encargo de esta última estuvo varios meses en España entre 1952 y 1953. Lomax grabó 17 temas musicales en pueblos de la sierra de Segovia directamente de los intérpretes. Estos diecisiete temas de Lomax de 1952 son una fuente imprescindible y de primera mano para conocer la auténtica tradición segoviana ya que en los últimos años se presenta muy mediatizada y versionada.
 
Alan Lomax en un pueblo de España 1952
Se recuerda gratamente la llegada de Lomax y su asistente Peap (Jeannette Bell) a Segovia.  el socarrón aire del americano y su acento, lo mal que hablaba español y su gran figura, y el interés mostrado por los instrumentos, las tonadas y el entorno en el que se desarrollaban. Pero sobre todo hay un recuerdo vivo del pago de las interpretaciones, las doscientas pesetas entregadas en el momento a cada intérprete en una época de muy duras condiciones de vida.

El entorno agreste y seco que pudo observar Lomax en los  días que estuvo en Vegas de Matute hizo que describiera la zona como “extremadamente pobre”. La zona era desde luego dura en sus condiciones hace sesenta años, de inviernos largos de frío y nieve y de abrasador sol de verano, que castigaba la vida de los segadores y vaqueros, oficios básicos de la zona..


fiesta en Veganzones

En Vegas de Matute contactó, por mediación del alcalde, con una excelente ronda formada por cuatro jóvenes cantores de unos veinte años de edad, cuya potencia de voz quedó reflejada de una manera excepcional en las grabaciones. El repertorio, que se puede calificar de exquisito, tanto en dulzaina como en voz, refleja el estilo netamente segoviano o serrano de interpretación. Lomax indica en la primera grabación :“1.-Seguidillas de ronda. Cantadas por Emilio Moreno, Donato Useros, Cesario y Urbano Orejudo, acompañados de almireces. Vegas de Matute, 28 de octubre de 1952. Los mozos tenían entre 20 y 22 años.”

Alan Lomax
También pasó por Zarzuela del Monte: “Este pueblo está como a unos 10 km. del anterior. Es mucho más prospero y mejor construido. Hay una muralla alrededor y una gran escuela.

Allí, los temas de dulzaina (o gaita como se llama en la zona) y tamboril los interpretaron Crescencio Antón y Sixto Montalvo. Eran conocidos respectivamente en toda la zona como el tío “Lechuga” y el tío “Saluda”, apodo el de éste último heredado de su padre, del que se decía que había nacido con una cruz en la lengua y al que no mordían los perros, características de un “saludador” o sanador, persona dotada con un don o “gracia” especial, de origen divino, para curar enfermedades y recomponer huesos rotos. Fue una pareja muy conocida en la zona y estuvieron en activo hasta los años sesenta. 

Las de Lomax son las únicas grabaciones conocidas de estos dos  músicos, aunque parte de su antiguo repertorio se conservó y fue ejecutado con un dominio pleno del instrumento por su discípulo Luis Barreno Antón,  considerado como uno de los mejores dulzaineros segovianos de la segunda mitad del siglo XX y maestro a su vez de nuevas generaciones de exquisitos intérpretes entre las que se encuentran sus hijos.

Unos de los temas grabados por Lomax en  Zarzuela del Monte  fue “9.-Mudanza o jota antigua. Sixto Montalvo de 55 años (dulzaina) y Crescencio Antón de 60 años (redoblante). Zarzuela del Monte, 28 de octubre de 1952.”

Las llamadas mudanzas o “jotas antiguas” de dulzaina, son melodías complicadas y requieren un gran dominio del instrumento y conocimiento de la técnica y el aire, siendo pocos los intérpretes de este tipo de jota. Son piezas de lucimiento del intérprete, propias de solemnidades y  procesiones y también utilizadas como exhibición entre los dulzaineros. 
 
El decir cuál ha sido mejor dulzainero es complicado. Aunque hubo muchos más, un posible órden de los considerados mejores dulzaineros antiguos segovianos que se conocen es el siguiente  :
1º.-Paulino Gomez Tocino “El Tío Tocino” (1882-1960), de Abades.
2º.-Luis Barreno Antón. (1936-?) de Zarzuela del Monte
3º.-Agapito Marazuela Albornos (1891-1983). De Valverde del Majano
4º.-Mariano San Romualdo “El Silverio” (1914-2007). el El Guijar
5º.-Mariano Contreras “El Obispo” (1903-1994). De Santiuste de Pedraza
6º.-Sixto Montalvo Bermejo “ El Tio Saluda” (1891-1960) de Zarzuela del Monte
7º.-Crescencio Martín “Sietealmuerzos” (1917-2001) de Santiuste de San Juan Bautista
8º.-Demetrio García Moreno (1934) de La Matilla
 

 PAULINO GOMEZ TOCINO “EL TIO TOCINO” (1882-1960).
Paulino Gómez

Natural de Abades. Los oficios a los que se dedicó, fueron los de carpintero, cazador y esquilador de ovejas. En vida fue para muchos el mejor de todos los tiempos, tenía un gran prestigio. 
Junto con el maestro Agapito Marazuela, y el “Grupo de danza y paloteo de Abades”, representó a la provincia de Segovia, en la Exposición internacional de Londres.

 RICARDO GONZÁLEZ HERRERO. (1887- 1970)
Ricardo González Herrero
Nacido en la villa de Fuentepelayo. Pertenecía a una familia donde la mayoría eran músicos. A lo largo de su vida tuvo varios oficios además de dulzainero, como son el de cantero, segador y peón de albañil. La primera agrupación musical en la que participó, fue la integrada junto con sus dos hermanos, con la que tocaban todos los domingos, y días de fiesta en su pueblo. A la edad de 27 años, allá por el año 1924, empieza a tocar por lo pueblos de la comarca. En el 1925 empieza a enseñar el manejo de la dulzaina a su hijo Rufino, y más tarde a su hijo José María la ejecución del tamboril. También ha participado en varias agrupaciones, como el “Grupo de danzas y paloteo, de la Villa de Fuentepelayo”.
 
SIXTO MONTALVO BERMEJO “El Tío Saluda” (1891-1960).
El dulzainero Sixto Montalvo

De Zarzuela del Monte. Junto con Ángel Hernán hizo muchas intervenciones musicales, en público, tanto en pueblos de la provincia de Segovia, como en las de Ávila y Madrid. Era un músico, que dominaba muy bien la ejecución de la dulzaina, sabía interpretar a la perfección todas las piezas tradicionales, ya fuesen pasodobles, mazurcas, revoladas…  Durante varios años, tocó en la romería de la virgen de “El Henar”, en Cuéllar.

Ha dejado alumnos, como sus vecinos Luis Barreno y Gregorio Dimas Montalvo. En algunas entrevistas que le han hecho a este último, que además era su sobrino, indicó que Sixto compartió enseñanza junto con Agapito Marazuela, por lo que parece ser que aprendieron la técnica musical en común. El 4 de Enero de 1960, muere, y se le recuerda como “el mejor tocando la jota.”, como decía M. Contreras.

 AGAPITO MARAZUELA ALBORNOS (1891-1983).
Agapito Marazuela

Es el más conocido y  primer propagador de la cultura musical tradicional de Segovia. (ver la entrada: Agapito Marazuela y el folclore segoviano en la acualidad”)
 
MARIANO CONTRERAS “EL OBISPO” (1903-1994).
Mariano Contrearas "El Obispo"

De Santiuste de Pedraza (Segovia). Desde niño ya tocaba el tamboril que el mismo fabricaba manualmente con cañas de cañizo, Su padre, Gregorio Contreras, era tamborilero, pero no le hacía mucha gracia que su hijo se dedicase a la música. Ante la gran insistencia de Mariano y viendo las facultades que tenía no tuvo más remedio que ceder. Gregorio hablo con Román Peseto, dulzainero de Collado Hermoso, para que le diera unas clases “al chico”, y le vendiera una dulzaina que le costó 14 duros.
Mariano Contreras era un dulzainero autodidacta. Con lo poco que le enseño Román y los conocimientos de su padre, poco a poco aprendió a desenvolverse a la hora de tocar la dulzaina. M. Contreras, no sólo tocaba la dulzaina, también tocaba a la perfección el tamboril, gracias a las enseñanzas de su padre. Año tras año, Mariano tocaba en más pueblos, al lado del tamborilero Facundo Blanco, que hicieron pareja más de 30 años. Realmente se hizo un hueco entre los mejores dulzaineros de la provincia.
En el año 1956, Mariano dejó Santiuste de Pedraza, para irse a Segovia. Allí en los barrios de San Lorenzo y La Lastrilla, tocó en fiestas tan populares como las Águedas, formando pareja con el dulzainero Mariano Silverio, entre otros.
Fue profesor de dulzaina en la escuela de la Diputación. A lo largo de su vida enseñó a muchos su estilo de tocar y entender la música . En la época en la que en las iglesias no había órganos, se atrevió a interpretar la misa con dulzaina, lo que más tarde se pasó a denominar “Misa Castellana”. Desde el año de su muerte en Segovia,  La asociación de vecinos del barrio de San Lorenzo, organiza los, “Encuentros folklóricos Mariano Contreras.”

 FACUNDO BLANCO HERRERO (1909-?)
Facundo Blanco. Tamborilero

Nació en el segoviano pueblo del Cubillo. Las primeras enseñanzas para tocar el tamboril las recibió, de parte paterna. Durante muchos años ha acompañado con el tamboril a los mejores dulzaineros. Como son Mariano Contreras, el “Tío Tocino”, y muchos más.
Sus profesores tanto de tambor, como de dulzaina han sido familiares suyos, como su bisabuelo Eloy, y su tío Juan. Ha recibido varios homenajes, el más significativo, fue el recibido en Madrid, en la Plaza Mayor, pero por su faceta como dulzainero. Aunque él siempre se ha considerado tamborilero.

MARIANO SAN ROMUALDO “EL SILVERIO” (1914-2007).
Mariano San Romualdo "El Silverio"
Dulzainero de la dinastía y familia de músicos de “Los Silverios”. Nace en el El Guijar, pero su juventud la pasa en Torreiglesias. A los 12 años de edad, aprende a tocar primero el tamboril, y luego la dulzaina.

Está considerado uno de los mejores dulzaineros segovianos, y se le compara, con otro de los grandes “Agapito era un dulzainero de salón, y Mariano Silverio es más todoterreno”.  
De niño, acompañaba a su padre, también dulzainero. Con el paso del tiempo empezó a dominar con destreza, y pasar de tocar por necesidad, a tocar por afición. En el año 1939, al acabar la guerra civil su familia se traslada a vivir a Segovia capital, donde Mariano se dedica al oficio de zapatero remendón, y su familia además regenta un bar.
Ha tocado en muchos lugares tanto de la provincia, como del país. En el año 1942 es uno de los miembros fundadores de la Asociación Cultural Grupo de Danzas La Esteva. Ha sido uno de los grandes embajadores del folklore segoviano
Ha sido colaborador con el segoviano grupo “Nuevo Mester de Juglaría”, y ha prestado sus servicios como profesor a la Escuela de Dulzaina de la Diputación, en la cual ha dejado grandes alumnos. Era un músico que lo que sabía era por haberlo aprendido “de oído” como la gran inmensa mayoría de los dulzaineros antiguos.

A lo largo de su vida ha realizado dos grabaciones: la primera en el año 1977, bajo el título “Fiesta en Castilla”, y la segunda en 1981, llamada “Al Abuelo”, como homenaje a su familia. Por su trayectoria fue nombrado hijo predilecto del pueblo de Torreiglesias, y galardonado con el “Mayores Castilla y León” en el año 2007..
 
CRESCENCIO MARTIN “SIETEALMUERZOS”. (1917-2001)
Crescencio Martín "Sietealmuerzos"

Crescencio, nació  en Santiuste de San Juan Bautista, donde paso toda su infancia. Trabajó como pastor, peón de albañil, y también emigró a Francia para trabajar de jornalero. Pero su oficio, y al que se dedicó la mayor parte de su vida, fue el de dulzainero. Un día un vecino de Santiuste de San Juan Bautista, le dijo a su padre que tenía que llevar al chico a un maestro para que le enseñase música, que “es un oficio muy bonito, con el que se gana dinero y se come bien”.

Entonces su padre habló con Don Venerando García “El Jejo”, dulzainero de la zona de Santa Maria por aquellos tiempos, y en menos de un mes, Crescencio se aprendió unas 15 piezas, con su primera dulzaina hecha artesanalmente en madera de fresno, por él mismo, mientras trabajaba de peón de albañil, para costearse las clases.

Poco después en su estancia en la “Villa de Coca”, aprende solfeo en la banda del pueblo, y “El Jejo” le aconseja que se compre una dulzaina mejor, con llaves incorporadas, del Maestro Ángel Velasco de Valladolid. Entonces Crescencio va pidiendo a toda su familia hasta reunir los 14 duros, que era lo que le costaba el instrumento.

Cuando llega a Valladolid en bicicleta, después de pinchar tres veces, deja la bicicleta en un taller de bicicletas, en la zona de “Campo Grande” y entra al taller del maestro artesano Velasco, y allí es donde se lleva la primera desilusión, al ver que sólo queda una dulzaina para zurdos, y no le queda mas remedio que quedarse con ella.

A la edad de 16 años, en Santa María de Nieva, toca en solitario por primera vez en público. Recibió muchos aplausos y un buen éxito. Luego tocó en Arévalo, en la Moraña…. y poco a poco las parroquias aumentaban. Algunas localidades esperaban que llegaran las fiestas para escucharle tocar en la procesión y en las dianas. Acompañó a dos grupos de danzas, uno el creado por la Sección Femenina, y durante los últimos años al grupo de Paloteos de Armuña (Segovia).
Pocos han sido los pueblos en los que no ha tocado Crescencio. Presume de haber tocado con 70 tamborileros diferentes, y en 176 pueblos de la provincia de Segovia y en ciudades y localidades como Burgos, Zamora, Ceuta, Alicante, Madrid, París….

Ha sido profesor de dulzaina de las escuelas de dulzaina y tamboril de Santa Maria la Real de Nieva, y de Cuellar, las dos patrocinadas por la Diputación, dando clase hasta años antes de su muerte. Sus alumnos y compañeros le grabaron un CD homenaje (De Crescencio, herencia de un dulzainero).  
 
DEMETRIO GARCÍA MORENO (1934)

Dulzainero de La Matilla. Su inicio en la música se produjo con el primer instrumento que tuvo a la edad de 10 años, un pito hecho con el cuerno de un chivo. De joven adquiere una dulzaina que tiene dos cuerpos, con la que toca por procesiones de la zona acompañado de sus dos hermanos, Gregorio y Vicente.

Ha hecho una gran labor de recopilación y conservación en las comarcas de Sepúlveda y Pedraza, en los años 60 principalmente, y acompañado del “Tío tambores”, tamborilero de Cantalejo. Junto a otros dulzaineros antiguos ha sido profesor de la “Escuela de Dulzaina de la Diputación de Segovia”, siendo uno de entre los muchos que pasaron por ella, también dio clases en la zona de Sepúlveda.  

LUIS BARRENO ANTÓN. (1936-?)
Luis Barreno Antón

Dulzainero del pueblo serrano de Zarzuela del Monte. Empieza a tocar este instrumento a la edad de 14 años. Tuvo como maestros a dos dulzaineros de su mismo pueblo, primero Leandro Bermejo y después a Sixto Montalvo "El Tio Saluda", con el que dió unas 20 clases.
En algunas entrevistas que le han hecho a Luis, dice que el Tio Saluda es duro por que tocaba dos veces una pieza, tu la escuchabas y te decía que hasta que no la supieras no volvieras.. Con el Tio Saluda fue con el que más aprendió,  le enseñó unas 15 piezas. Desde aquí empezó a tocar por los pueblos y poco a poco fue mejorando. Era uno de los mejores dulzaineros, de los más vertiginosos, y de lo que con más energía tocaba la dulzaina.
Tocaba de oido. No sabía música, escalas, solfeo, etc. Y de los pocos dulzaineros que no utilizaba las llaves de la dulzaina, porque las notas bemoles y las sostenidas, las hacia con la boca..
Ha participado en varias formaciones musicales. Entre ellas, y quizá la mas importante, la “Ronda de Zarzuela del Monte”, con la que llegaron a hacer una grabación en formato LP. Y ha participado como profesor de dulzaina en la escuela de la Diputación de Segovia, dejando alumnos, como Pablo Zamarrón, y sus dos hijos, que forman el grupo los “Hermanos Barreno”.
 

INTERPRETES Y GRUPOS DE MEDIADOS DEL s. XX A LA ACTUALIDAD.
En la actualidad hay un número importante de grupos, asociaciones, escuelas y agrupaciones de dúos, o solistas de música folklórica de Segovia. Su trabajo ha consistido en en recopilar la música tradicional y darla a conocer a las nuevas generaciones

 
Ronda Segoviana.

Como el propio nombre lo indica, esta ronda o rondalla está formada por personas de diferentes puntos de la provincia. Se crea en 1976, en el segoviano barrio de San Millán, donde al principio, comienza como tuna universitaria, y con el paso del tiempo les empiezan a llover trabajos por muchos puntos de Castilla.
Como la mayoría de asociaciones de este tipo ha realizado su trabajo de campo o labor de recopilación, principalmente en La Granja de San Ildefonso, en Valsaín, y muchos pueblos de toda la falda de la sierra.
En toda su historia como grupo han realizado 5 grabaciones de CDS y cintas de casete, en la que se pueden escuchar desde las típicas canciones de tuna, villancicos de toda la geografía española, hasta la tradicional jota segoviana, y una gran variedad de estilos, todos ellos empleando, guitarras, bandurrias, laúdes, instrumentos de percusión, y en algunos casos el acompañamiento de la dulzaina y un bajo eléctrico.

Nuevo Mester de Juglaría.

Este grupo que en sus inicios se hace llamar “Clan 5”, estaba formado por Milagros Olmos, Marián Nieto, Rafa San Frutos, Fernando Ortiz, y Luís Martín, que procedían en su mayoría de tunas universitarias.
La primera vez que se dejan ver en público, es en Madrid, en un festival de Nuevos Valores, por el año 1969, en el había un premio en juego y estaban presentes una gran representación de todas las casas discográficas de España. Los cinco componentes llevaban dos guitarras, una bandurria, un laúd y un almirez, consiguiendo el primer puesto.
Poco tiempo después, actúan en cinco programas de radio, y al acabar uno de ellos, Juan Pedro Aguilar, presentador del programa les dice que deberían cambiarse el nombre, indicándoles: “lo que hacéis se parece a un nuevo Mester de juglaría”, y ese iba a ser el nombre de ésta formación hasta el momento.
En el 1971, ganan el primer premio entre 80 concursantes, y editan el disco en vinilo “Romances y Canciones Populares”. Con el sello de la casa Philips, .
Durante los años sucesivos, era muy frecuente ver a sus componentes realizando una labor de recopilación o trabajo de campo, y de muchos de los dulzaineros antiguos como Luis Barreno, Mariano Contreras... Pero los que más han influido en ellos han sido dos dulzaineros: el maestro Agapito Marazuela, y Mariano "El Silverio". Desde 1972 han realizado un total un total de 28 grabaciones de discos.
Cuando se habla de la música popular o música de raíz, en el panorama nacional, es imprescindible nombrar a este grupo de segovianos. Han viajado por todos los lugares de la península, y por otros tantos del mundo. Han recibido a lo largo de su carrera profesional, varios premios. Uno de los últimos, fue el Premio Europeo del Folklore Agapito Marazuela, recibido en el año 2005,.

Pablo Zamarrón. (1.957)

Nace en Arroyo de Cuellar. Su interés por la música tradicional, se inició al escuchar de niño la primera grabación del Nuevo Mester de Juglaría.

Más tarde por motivos de trabajo se tuvo que desplazar a León, y allí con un dulzainero de la zona llamado Víctor de la Riva, formó la primera escuela de música tradicional de León. En 1983, vuelve a Segovia, coincidiendo con el año de formación de la Escuela de la Diputación, teniendo como maestros a Luis Barreno Antón, Mariano Silverio, y Joaquín González Herrero (el mejor alumno del maestro Agapito Marazuela). Además del contacto con ellos tenía como referencia a los dulzaineros segoviano antiguos, a través de grabaciones, como Mariano Contreras, Serafín Vaquerizo, Gregorio García (Cuellar) y Facundo Blanco.

También realizó una labor de recopilación, o trabajo de campo, principalmente en la zona del Carracillo, recogiendo mucha información no sólo de la música sino del folklore en general.

Ha participado en varias agrupaciones musicales a lo largo de su vida, la principal “Los Zamarrones” en la que participa solamente su familia, otra de ellas es “Carrapinar”, con la que hacen pasacalles con gigantes y cabezudos, con las dulzainas. Es cofundador del grupo Revolada, o del Duo Velay, “Ministriles de San Nicolás”, “La Órdiga”,
grupo La Órdiga
Grupo Carrapinar

Él y su hermano, son constructores de cañas o pipas de dulzaina, siguiendo el mismo método que hacía el dulzainero Mariano Contreras. Y también de otros instrumentos antiguos que se utilizaban, o se cree que utilizaban en la prehistoria.
 

Escuela de dulzaina de la Diputación de Segovia.
alumnos de la escuela de dulzaina de Segovia

Se crea en el año 1983, como una apuesta para asegurar la continuidad del conocimiento de la dulzaina, a raíz de la muerte del dulzainero y principal recopilador e impulsor del folklore segoviano, el maestro Agapito Marazuela.
Este proyecto fue dirigido por Joaquín González Herrero, alumno aventajado de Agapito Marazuela. La escuela estaba distribuida en varias sedes por diferentes puntos de la provincia, como Cuellar, Santa Maria la Real de Nieva, Sepúlveda, y la propia ciudad de Segovia
En ella han enseñado una selección de los mejores dulzaineros viejos, como Crescencio Martín, Mariano “Silverio”, Luis Barreno, Demetrio García Moreno…
Con alumnos de este primer curso de la escuela se formo el grupo de dulzaina “Revolada”, un grupo innovador, ya que hasta la fecha lo normal era ver tocando juntas una o dos dulzainas, y ellos salieron tocando en formación de cuatro y cinco dulzainas acompañados de la percusión.
 
Feliciano Ituero Bravo.
Feliciano ituero

Nace en el año 1952, en el pueblo de Abades, cuna de otro gran dulzainero. Es un músico tradicional, autodidacta. Ha recibido conocimientos básicos por parte de algunos de los maestros de dulzaina de la escuela de la Diputación.

Ha recorrido la provincia con los oficios de dulzainero, rondador, cantor, y también con algún grupo de danzas. Ha hecho una gran labor de campo, recogiendo canciones y romances en peligro de desaparición, principalmente para guitarra y también aunque en menor medida para dulzaina. Ha colaborado en varios libros, realizando transcripciones musicales, entre ellos con Isidoro Tejero. Los instrumentos que toca son la guitarra, y la dulzaina.

 Grupos de danzas y paloteo.
En la provincia de Segovia durante el siglo XX se formaron las principales agrupaciones que hay en la actualidad. En el año 1942 se formó el Grupo de Danzas la Esteva, que por aquel entonces llevaba el nombre de Grupo de danzas de la Sección Femenina. En el 1985 nace Grupo de Danzas Bieldo, del pueblo de Vallelado. Los famosos grupos de paloteo de Armuña, Carbonero el Mayor formado en la década de los 40, Tabanera del Monte, Fuentepelayo, y San Pedro de Gaillos. Y los grupos de danza de Cuellar y Cantalejo.

Grupo de danzas y paloteo de Carbonero el Mayor

Grupo de danzas de Lastras de Cuellar
 
Grupo de danzas La Esteva de Segovia

Grupo de Danzas de San Pedro de Gaillos
Grupo de danzas Bieldo, de Vallelado
 

 

 

 

Comando Actualidad - El pueblo me da de comer

Se veía venir

$
0
0

Son dos jubilados de un pueblo de Soria, "sabios economistas",  lo que cuentan se grabó hace cinco años, cuando estábamos en la cresta de la ola..







La Virgen Blanca

$
0
0


El frontal de la Iglesia de Vellosillo está rematado por una bella escultura de la Virgen hecha en mármol blanco. Se colocó   en  1.958. La estatua sustituyó a una cruz de piedra que estaba allí colocada desde que se inauguró la iglesia en 1.941..
 
Coincidiendo con la fiesta del Corazón de Jesús,  en junio de 1.958, se produjo el acto oficial de  la bendición de la estatua. Acudió mucho público de fuera, un grupo música y las autoridades.

 
 El diario El  Adelantado de Segovia del 6 de Junio de 1.958, publicaba la noticia:
"…Ya de madrugada comienzan a llegar excursionistas de Madrid, Segovia, Aranda de Duero, de los pueblos cercanos y de otros no tan cercanos como Fuentepiñel, excursiones que son recibidas al son de la gaita y tamboril y entre el ruido de las campanas por bellas señoritas vestidas de segoviana…..La iglesia adornada por la maestra  y jóvenes de la localidad, con profusión de plantas, luces y flores ofrece un brillante aspecto.."
"…El sagrado recinto es incapaz de contener tanta gente y así muchos tienen que oir la misa fuera de la iglesia no obstante la inclemencia del tiempo.."
la estatua de la Virgen en la fachada de la Iglesia

"...La misa es oficiada por D. Alberto, párroco de la localidad, asistido por dos sacerdotes de Segovia.  La parte musical corre a cargo del orfeón “Corazón de María” de Aranda de Duero..."
"… sube al púlpito Juan de Frutos hijo iustre de esas tierras que recuerda emocionado las fechas cumbres de Vellosillo: El Monumento al Corazón de Jesús, la edificación de la Iglesia, la bendición de las casas, y hoy la de una estatua de mármol que guía a los caminantes por aquellas parameras…"
El frontal de la iglesia rematado con una cruz, el dia de la inauguración ,año 1.941.

"…El público llega en todos los medios de locomoción…El espectáculo que ofrece la explanada de la iglesia es impresionante…Comienza el señor obispo la bendición de la estatua, rodeado del arcipreste de Sepúlveda y de los curas del contorno. Tambien está el representante del Gobierno Civil…, las autoridades del pueblo y otras personalidades de Segovia…" (El Adelantado de Segovia, 6 de Junio de 1958).
 
recorte de El Adelantado de Segovia  6 de junio de 1958
 
La escultura se colocó gracias a las  gestiones de D. Jenaro. Es llamativo el número de personalidades, música, público, etc. que era capaz de atraer D. Jenaro hasta el pueblo, simplemente por colocar una estatua en la Iglesia, en una época de  pobreza y malas comunicaciones.
Hay noticias en los periodicos sobre la inauguracion del monumento del Corazon de Jesús (1.935), del acto que se hizo de aniversario al año siguiente (1.936) y de esta estatua (1.958). Se conoce la gran fiesta que se hizo cuando se inauguró la iglesia en 1.941. Pero debieron de hacerse tambien otros actos por todo lo alto, que quizás alguno recordará, cuando se inauguró la obra de la carretera, las nuevas viviendas, el cementerio,  el frontón, la escuela, la cruz, etc.
Fueron muchas mejoras en pocos años, las que cambiaron y modernizaron un pueblo tan pequeño como este  y marcaron la diferencia con los pueblos de alrededor  Sería interesante conocer cómo fue el proceso en el tiempo y los detalles de estas obras , aunque no hay muchos datos. 

 

El pueblo que cambió

$
0
0

La forma  y el aspecto del pueblo cambió  por una serie de obras que se hicieron en pocos años.

vista aerea de Vellosillo y Perorrubio
 
En la década de 1940, el pueblo era totalmente diferente Tenía un enorme espacio vacio o pradera en el centro y alrededor estaban las casas. Este espacio, en verano  se medía con la “vara del Tio Narciso”, (que no era una vara sino una especie de escuadra grande) y se repartía entre los vecinos para usarse como eras. Cada uno en su trozo  trillaba y abeldaba.  Después todo quedaba limpio hasta el año  siguiente.   Por ello, excepto en el verano, el resto del año existía una gran extensión vacía  en  medio del pueblo por la que picoteaban las gallinas de las casas de alrededor, o pastaban los animales.
 
procesion por la pradera del pueblo 1.941

El porqué este pequeño pueblo se desarrollaba alrededor de una “plaza” tan grande,  cosa bastante extraña, se ha tratado de explicar en una entrada del blog, pero sólo como una teoría, la verdad quizás nunca se podrá saber. Hay datos de que La “plaza” existía  en 1.754.

Viendo fotos antiguas, el aspecto del pueblo en esos años de posguerra, es pobre y desolado. Alrededor de la “plaza”, se observan  las casas destartaladas, con tenadas, corrales , portadas y cercas. De color terroso. Los muros de piedra  con los revestimiento de mortero de cal y arena desconchados. El paisaje es árido e inhospito. Sin vegetación.
foto de 1.958

Las casas  se hacían de muros de piedra basta, en general de una planta, más una buhardilla o sobrado, con el tejado inclinado. Los tejados se formaban con la vigas  y postes de madera de álamo y los cabrios o pares de enebro, se tapaba la estructura con ripias  de pino.  Sobre las tablas o ripias se extendía el impermeabilizante y aislante tradicional: una gruesa capa de barro armado con paja. Sobre ello se colocaban las tejas.
ripias y pares

El barro se  hacía con tierra arcillosa de los Prajones que se traía en carros. Se formaba un montón en el suelo, se le abría un cráter arriba y se llenaba de agua, después se mezclaba con un azadón. Cuando se formaba el barro se le echaba encima paja del pajar. Uno se remangaba los pantalones y lo iba pisando y mezclando con el azadón. La función de la paja era que el barro aguantara más en el tejado sin deshacerse.  Esto era porque las tejas se colocaban sólo boca arriba y entre ellas discurría el agua. No calaba porque el barro es impermeable pero poco a poco el agua se lo iba llevando. Además, con el tiempo, crecía vegetación en él.
Así, cada 10 años había que retirar las tejas y cambiar el barro (retejar). Cuando no se hacía eso,  por ejemplo si no se usaba la casa, el agua entraba y pudría los cabrios, se rompían y el tejado quedaba abombado hasta que se venía abajo. (“Fulanito se ha dejado caer la casa”. Se solía decir).
tabique de adobes
Con barro tambien se hacían adobes para los tabiques interiores. Para hacer un tabique se colocaban palos verticales cada 50 cms, se rellenaba el espacio  entre ellos con adobes colocados en forma de espiga y se tapaba y fijaba todo con barro mezclado con paja. Una vez seco se encalaba.

El pueblo por tanto era mas o menos un círculo de casas alrededor de una gran pradera. Era típico ver a los abuelos descansando por la tarde sentados en grandes piedras (cada uno tenía la suya a la puerta de su casa o en su esquina favorita), divisaban el 90% del pueblo desde allí ya que era un gran círculo. 
 
El pueblo está situado  al borde del cerro que baja a la fuente y al rio. Para llegar a la fuente había una cuesta muy empinada por el viejo camino  de Perorrubio.  Tambien se iba desde  la “calle de la Fuente” llamada así por eso, donde partía otro camino desaparecido ya, porque se ha arado.  Hoy,  bajando por la calle de la Fuente uno se encuentra con el obstáculo que forma el talud de la carretera, pero antes era el camino natural para bajar a la fuente.
señora a lomos de la burra con serones
Excepto los tres o cuatro que tenian pozo, los demás, todos los días tenían que bajar a la fuente a por agua. La burra llevaba cansinamente a su amo y  los serones con los 4 cántaros de unos 12 litros que se llenaban sumergiéndolos en el pozo de la fuente.
 
fuente de Vellosillo

En las casas,  los cántaros se guardaban en la cantarera, para beber, cocinar y asearse. También se iba a la fuente a dar de beber a los animales en los pilones.

cantarera
La fuente era un lugar de encuentro de los mozos del pueblo, que a veces controlaban quién bajaba para encontrarse allí y charlar un rato, o “pelar la pava”  a la sombra de los grandes olmos que siempre crecieron junto al  camino, y se secaron con la grafiosis. .
 
En 1.942, nada más acabarse la iglesia, se llevó la electricidad al pueblo. Se producía  para Perorrubio, Vellosillo y Tanarro, en una mini central hidroeléctrica alimentada por el rio Caslilla, en la pequeña presa del molino de Tanarro. Se hizo el tendido eléctrico hasta el pueblo con postes de madera prácticamente por donde ahora, y se construyó el transformador en la Calle de la Fuente. Poco a poco las casas abandonaron los candiles de aceite para alumbrarse. y se fueron sustituyendo por bombillas de luz mortecina, incluso para alumbrar la calle.
candil de pico, de aceite.

En 1943, una riada del rio Caslilla se llevó el puente de Perorrubio. El pueblo quedó aislado, A un vecino, malherido por un accidente, tuvieron que llevarle a Segovia dando un gran rodeo por otros pueblos para poder salir de la zona.
Se construyó un puente nuevo. Para hacer los cimientos se hincaron vallas impermeables en los dos laterales del rio formando un cajón, se achicaba el agua de dentro y se cavaba con pico y pala. Al llegar a un nivel se clavaba la vallas más profundamente en el terreno anegado,  se volvía a extraer el agua del interior con una bomba, y se volvía a cavar, y así sucesivamente.  Se hicieron pozos de más de tres metros de profundidad para los cimientos. Después se rellenó todo con hormigón.
Los que hicieron el puente eran de Castillejo. Hay quien les recuerda en la taberna con un acordeón, cantando el Padre Nuestro con la letra cambiada.
En 1.946 la Diputación de Segovia construyó la carretera (que se sepa desde Perorrubio hasta Sepúlveda). Había que llegar a Vellosillo salvando el cerro del pueblo con un pendiente razonable. Se habló de hacer una “variante” por el Oeste del pueblo (por las laderas, que era más llano)  pero por lo que fuera se decidió que pasara por el medio. Esto afectó  a la forma del pueblo. Se diseñó un profundo corte en la explanada, de forma que lo que antes era una gran pradera continua, quedó dividida. El pueblo quedó separado en dos “barrios” a ambos lados de la carretera.
Se formó una larga rampa cortando el cerro del pueblo desde el actual monumento de la Cruz en direccion a la fuente. La caja de la carretera se excavó a pico y pala en la toba. Las paredes laterales se han disgregado algo con el paso del tiempo, pero se dejaron paredes verticales de 4 o 5 m. de altura. Trabajaron allí muchos vecinos del pueblo, como por ejemplo Miguel, con 17 años.

imagen del corte realizado en el cerro y el relleno en la rampa de la carretera

El terreno que se extraía del cerro se iba depositando en dirección a la fuente para hacer el terraplén  y así formar la rampa de la carretera. Para ello se instalaron unos raíles con vagonetas. Las vagonetas se llenaban en la excavación del pueblo, y se desplazaban por los raíles hasta el punto de relleno donde se volcaban.  Según avanzaba  el talud de la carretera, se iban añadiendo más raíles. Así se fue formando el talud hasta las proximidades de la fuente.
En esta zona de la fuente hubo que cortar también un tramo de ladera. Según se cuenta, los niños se subían a las vagonetas en el pueblo y se tiraban la pendiente abajo como en una montaña rusa. También hubo otros que quisieron hacer saltar a la burra por el corte de la carretera. Uno acabó con una coz en el dispensario de Sepúlveda.

vista aérea de Vellosillo. y   rampa de la carretera.

Próxima  a la fuente, donde ahora hay una alcantarilla, había una cerca vallada de piedra.. Era un lugar con humedad procedente de un arroyo que acababa en el rio. Más que una huerta era un cultivo de hierba para el ganado. La cerca quedó sepultada bajo el talud de la carretera. El propietario la perdió aunque pudo recuperar las piedras del cercado y subirlas al pueblo para material de construcción.
Para ir a Sepúlveda, al llegar a la Lastra el antiguo camino iba por otro recorrido, llamado “el Adelanto” que atravesaba de frente por la ladera de La Lastra más hacia el norte. Al hacer la carretera se cambió a otro trazado, más largo y complicado, según dicen por el motivo de crear más jornales en la zona. Se excavaron entonces las revueltas que había en la Picota, a la entrada de Sepúlveda.
carretera a Sepúlveda. Al fondo "El Adelanto", valle por donde iba el antiguo camino
La carretera se dejó con un acabado de grava machacada, lo que obligaba a un mantenimiento continuo para nivelar los baches que se formaban. Por ello en el pueblo vivía el Caminero, que hacía ese trabajo en el tramo asignado. La carretera  no se asfaltó hasta los años 80.
En 1.950 se construyeron las casas nuevas del pueblo, un total de 9 casas. Se situaron con buen criterio: por un lado siguiendo la carretera y por otro alineadas con la  casa (que ya no existe)  de "los de Riaza" ó de Evaristo. De este modo desapareció la  pradera central que formaba el pueblo probablemente desde la Edad Media. Pero en su lugar se urbanizó el lugar con amplias calles bien ordenadas, como la Calle Real.  Las eras se trasladaron a cercas individuales, situadas por el exterior del pueblo.
La construcción de las casas, fue una obra  importante para el pueblo. Si se hizo fue por gestiones realizadas por D. Jenaro en Segovia. El promotor fue el Estado, el precio era algo más de 100.000 pesetas de la época y se pagaban en 7 años. Aunque hay alguna más pequeña,  en general  las casas, de dos plantas,  eran amplias y cómodas para la época, dotadas de adelantos como la “cocina económica”, corral, cuadra, gallinero, garaje, instalación de electricidad, etc. Al principio no tenían agua corriente.  La construcción era sencilla pero digna. Las construyó  el Sr. Pertierra, de Fuentidueña.
las nuevas casas junto al corte de la carretera, foto de 1.958
cocina económica de leña

cocina tradicional de lumbre baja
Otras obras del pueblo de las que se desconocen por el momento los detalles  fueron por ejemplo el  frontón, construido en 1.951, El monumento de la cruz, situado en frente de la iglesia.etc.


El frontón tiene la forma típica de los que hay en los pueblos del PaisVasco-francés
Sobre 1.960 , se hizo el cementerio, construido por albañiles de Torrecilla en una tierra donada por D. Jenaro (él mismo fue el primero en ser enterrado allí). Se evitaba así hacer los entierros en la nave de la Iglesiona, a casi 2 Km del pueblo. En las mismas fechas del cementerio   ya alrededor de 1.961 se construyó el cercado de la iglesia decorado igual que la fachada, con las dos puertas con verjas y las bolas de cemento.

el cementerio nuevo
La calle Real se completó con la construccion por el Estado de la escuela nueva y la casa de la maestra a principios de los 60. que realmente tuvieron muy poco uso.

A mediados de los años 70 se hizo la obra del  abastecimiento de agua al pueblo. El agua se trae de la fuente de Arcones, el pueblo serrano. Se cavó en la toba una profunda  zanja ,a todo lo largo y por el centro de la calle Real. La zanja contiene la tubería del agua y la del desagüe, y a ellas se conectaron como pudieron las casas de todos los vecinos. Ya que como dicen todos ("se debería haber ahondado más").

El desagüe baja al puente de las Pasaderas y al principio vertía en el rio . Hace pocos años se construyó allí un sistema de depuración. Y recientemente otro de cloracion del agua potable. La llegada del agua corriente al pueblo cambió mucho las costumbres. Poco a poco se fue abandonando por ejemplo la palangana y el orinal que se ponía bajo la cama,  y por supuesto los viajes diarios a la fuente.

palangana
Cuando el pueblo por fin ya se iba modernizando, comenzó a despoblarse  con la emigracion masiva de los jóvenes a la ciudad. . El aspecto del pueblo en los 70 aún dejaba mucho que desear, las calles eran de tierra, polvorientas en verano,  llenas de barros y rodadas de los tractores, muladares,  y cardos por doquier. No había ni un árbol en las calles.
 
Sin embargo la gente establecida ya en la ciudad se tomó en serio el conservar su pueblo y a mediados de los 70, se fundó la Asociació de Vecinos y hasta llegar al resultado actual  se hicieron a partir de entonces muchas obras más de mejora del pueblo y sus alrededores... Pero esa ya es otra historia.



 

 
 

Rebelión en Sepúlveda

$
0
0

El rey de Castilla, Pedro I el Cruel, ("el Justiciero" para los suyos), con el apoyo de la baja nobleza, las ciudades y los judíos, se enfrentó largamente a los grandes magnates del reino de Castilla. Pero finalmente perdió.

Tras 19 años de guerras incesantes, conspiraciones y terribles crímenes, el colérico Don Pedro se vio perdido. Cercado en el castillo de Montiel, acabó siendo conducido con engaños a la tienda de su hermanastro y máximo rival, Enrique, quien lo asesinó personalmente.

Pedro I el Cruel  y Enrique II Trastamara
Enrique II "el Fratricida" se proclamó así rey de Castilla en 1369. Y comenzó el reinado de la Casa de Trastamara. Esta dinastía regiría Castilla el siguiente siglo y medio, hasta 1516. El primer rey Trastamara fue por tanto Enrique II y la última  Isabel I la Católica (su hija Juana aunque reina, no llegó a ejercer).

Casa de Trastamara. En Amarillo, reyes Trastamara de Castilla, en Rojo los de Aragón, en Azul los de Navarra

Hasta Isabel I, en la Península Ibérica había 5 reinos independientes y rivales: Castilla, Aragón, Portugal, Navarra y el reino moro de Granada.
Castilla antes de Isabel I
La economía en Castilla se basaba en la tierra. Cuanto más territorio se poseía, más aldeas y villas y más campesinos.  El rey,  los nobles, los hidalgos y la Iglesia se repartían las tierras y por tanto las rentas que producían los campesinos en ellas, dejando a estos lo justo para sobrevivir.
A parte también entraban en pugna las ciudades (Las Comunidades de Villa y Tierra), situadas en territorio del rey pero con un gobierno autónomo llamado Concejo. Estaban dirigidas por hidalgos o baja nobleza y contaban con un pequeño ejército propio (la milicia concejil). Se aliaban con unos u otros según les conviniera.
Otro factor eran los judíos, que a cambio de estabilidad para su vida y negocios, financiaban   a la facción que favoreciera sus intereses.
Tan importante era poseer la tierra, que la vida de los monarcas, alta nobleza y alto clero  transcurría con un único propósito: extender sus dominios. Los reyes de esa época eran uno más a repartir, y aunque los nobles les juraran fidelidad por sus derechos de nacimiento, en la práctica, un grupo numeroso de magnates (nobles o clérigos), formaban alianzas para presionar a los reyes, intentaban modificar la sucesión a la corona según sus intereses, se aliaban con reinos extranjeros, conspiraban contra sus rivales y asesinaban (el veneno era muy utilizado en la época). 
Dobla de oro "de la banda". de Juan II. Moneda castellana de 4,62 grs.
La vida de los campesinos era mejor si pertenecían a una Comunidad de Villa y Tierra de realengo, ya que los impuestos eran menores y había cierta justicia proporcionada por el Concejo. Los que vivían bajo el señorío de la nobleza o el clero, no disponían libremente de su tierra y estaban más indefensos ante los abusos del propietario.
La Comunidad de Villa y tierra de Sepúlveda (y por tanto Vellosillo), fue de las zonas privilegiadas de Castilla que logró mantenerse siempre de realengo. Es decir, su Concejo rendía cuentas directamente al rey.
Tras los años de la Reconquista en los que hubo el propósito común de derrotar a los musulmanes, en este siglo XIV la situación quedó estancada frente al reino de Granada.  Se sucedió un periodo marcado por la gran epidemia de peste negra  de 1.348, y sus réplicas cada 10 años, que trajeron una crisis económica muy importante.  La gran mortandad resultante hizo caer las rentas de la tierra en algunos casos al 50%  Las diferentes facciones nobiliarias se enfrentaron entre sí en constantes guerras civiles.

procesión de flagelantes rogando contra la peste
Los débiles reyes  a fin de conseguir  apoyo para protegerse o para ampliar sus dominios a otros estados. concedían a sus nobles “ las mercedes”, es decir territorios  de su patrimonio de realengo (villas, castillos etc..) lo que era sinónimo de riqueza,

El poder y la riqueza se concentró aún más en manos de la oligarquía de nobles y clero, Cada cual con sus propias mesnadas, incontrolables para el rey. La seguridad en los campos era inexistente, con bandas de forajidos que saqueabn a viajeros y campesinos. Los magnates imponían su ley a capricho en sus territorios.

Hasta Isabel, Castilla en la época de los Trastamara, se sumió en el caos y la anarquía. Los reyes vecinos  (Aragón, Portugal, Francia) vieron la oportunidad de ampliar su poder a costa de Castilla. (por ejemplo Aragón reivindicó Murcia y Portugal, Galicia)
Juan II de Castilla
Los reyes de la Casa de Trastamara, con la excepción de Isabel, no se caracterizaron por el valor o la prudencia,  sino por todo lo contrario. Desde 1.369, Enrique II, Juan I, Enrique III, Juan II y Enrique IV fueron reyes anulados por la nobleza y en general entregaron el poder a sus validos.

En 1.420, el valido de Juan II, era Álvaro de Luna, gran defensor de la monarquía frente a los magnates, pero también defensor de sus intereses.  Álvaro de Luna acumulaba cinco condados, las ciudades de Trujillo y Osma y hasta setenta  villas o lugares en toda Castilla, como por ejemplo  Riaza, Ayllón , Maderuelo, el castillo de Castilnovo, etc. La mayoría eran propiedades de realengo, regaladas por el rey como premio a sus servicios. 

D. Álvaro tenía un ejército privado de “4.000 lanzas”, y su Corte fastuosa igualaba en lujo, derroche y esplendor a la del rey. En realidad, D. Álvaro era el amo de la Corte del rey.
D. Álvaro de Luna, valido de Juan II
Existe una “Cédula original del rey don Juan el II por la cual manda al Concejo, Alcaldes, etc. de la villa de Sepúlveda y su tierra para que ayan y tengan a Don Alvaro de Luna por Señor de dicha villa, de 30 de Octubre de 1.439”. Sin embargo no consta que ejerciera un dominio señorial  sobre el Concejo de Sepúlveda.
Álvaro de Luna, igual que Don Pedro I,  forjó una alianza con la pequeña nobleza, las ciudades, el bajo clero y los judíos que se oponían a la oligarquía nobiliaria castellana. Su tiempo fue una serie de triunfos y destierros temporales (uno de ellos en Sepúlveda), y nueva vuelta al poder cuando las fuerzas de la nobleza  se disgregaban.
Castillo de Castilnovo que fue propiedad de Don Alvaro de Luna
y posteriormente concedido a Juan Pacheco

Sin embargo, la fuerza de Don Álvaro se basaba en el afecto que le dispensaba el rey. Eso cambió cuando la segunda esposa del rey Juan II, Isabel de Portugal (la madre de Isabel la Católica), temerosa del inmenso poder del valido, conocedora de sus intrigas, abusos y ciertos asesinatos dispuestos por él, se alió con la nobleza y urgió con insistencia a su marido a prescindir del favorito, con lo cual este cayó en desgracia y fue objeto de la venganza de sus numerosos enemigos.
Detenido el día 1 de junio de 1.453, Don Álvaro de Luna fue trasladado a Valladolid donde fue juzgado y condenado en una parodia de juicio, y de forma infamante,  degollado  en cadalso público, en la Plaza Mayor. Al cuidado de su fiel servidor Gonzalo Chacón, finalmente sus restos fueron enterrados en la  suntuosa capilla de Santiago de la catedral de Toledo.

"Pues aquel gran Condestable,
maestre que conocimos
tan privado,
        no cumple que de él se hable,       
               sino sólo que lo vimos              
degollado.
Sus infinitos tesoros,
sus villas y sus lugares,
su mandar,
          ¿qué le fueron sino lloros?         
¿Qué fueron sino pesares
al dejar?"
 
(Jorge Manrique. Coplas )
 
Sepulcros de D. Alvaro de Luna y su esposa Juana Pimentel, catedral de Toledo.
 
Álvaro de Luna para unos, fue simplemente  un ambicioso favorito. Para otros, un fiel servidor de su rey Juan II,  Por supuesto que buscó su propio beneficio, pero su autoridad fue sin duda mejor que el dictado de los avariciosos nobles. 
Juan II de Castilla se casó dos veces, la primera con María de Aragon de quien tuvo al futuro  rey Enrique IV, la segunda con Isabel de Portugal, de quien tuvo a Isabel (la Católica) y a Alfonso.

Juan II murió un año después de la ejecución de su favorito Luna, sus últimas palabras, abrumado por sus problemas,  fueron: “Naciera yo hijo de un labrador e fuera fraile del abrojo, que no rey de Castilla.”
Le sucedió entonces su hijo mayor. Enrique IV , candidato de la alta nobleza,
Enrique IV El impotente
Enrique casó con Blanca de Navarra, pero no tuvo hijos. Al cabo de 13 años, el papa declaró nulo el matrimonio, que al parecer no se había consumado todavía. El motivo de nulidad que se alegó es que existía un maleficio en su relación con Blanca, ya que Enrique si era capaz con otras mujeres. Sus detractores comenzaron a llamarle Enrique el Impotente.
En 1.455 Enrique IV se casa con Juana de Portugal (Juana de Avis), y 7 años después, en 1462  tiene una hija, Juana, que las murmuraciones situaron  como hija del valido del rey en ese momento, Beltrán de la Cueva. A la pobre Juana comienzan a llamarle “La Beltraneja”.
Juana de Avis, 2ª esposa de Enrique IV

El valido Don Beltrán de la Cueva
La madrastra de Enrique IV, o sea  Isabel de Portugal, y sus hijos Isabel y Alfonso, vivían mientras tanto recluidos en Arévalo y apartados de la Corte. Al nacer Juana;  Isabel y su hermano Alfonso, fueron llamados a la corte de Enrique IV  y cruelmente separados de su madre, tenían respectivamente 11 y 9 años, Su madre entró en una depresión que acabaría en locura.
sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal, padres de Isabel la Católica
Cartuja de Miraflores (Burgos), del escultor Diego de Siloé.
Uno de los compañeros de juventud de Enrique IV  fue Juan Pacheco, marqués de Villena, Fue su valido prácticamente siempre. Llegó a ser uno de los mayores potentados de Castilla, recibiendo muchos de los bienes de Álvaro de Luna.
En 1464, Juan Pacheco fue desplazado por el rey en favor de Beltrán de la Cueva. Entonces Pacheco  inició una campaña para deslegitimar a Juana “La Beltraneja”, por el motivo de que no ser  hija del rey Enrique. Un Liga de Nobles exigió al rey nombrar heredero a Alfonso (el hermano de Isabel) y expulsar de favorito a Beltrán de la Cueva. Enrique IV claudicó y Alfonso, de 12 años, fue entregado a Pacheco para su educación y jurado como heredero. Beltrán de la Cueva fue alejado de la corte. Y Pacheco volvió a ser valido del rey.

Aún así, en 1465 la Liga de nobles decidió derrocar ya a Enrique, y proclamó como nuevo rey a Alfonso (en la llamada Farsa de Ávila). Aquello originó un periodo caótico de guerra civil entre partidarios de los dos reyes. Hasta que súbitamente, tres años después murío Alfonso  y  por ello en 1.468, su hermana Isabel, con 17 años se convirtió en la heredera del reino.
Isabel, esteba prometida desde muy pequeña con el heredero del rey de Aragón. Desde el primer momento, con una energía e inteligencia precoz, rodeada de un grupo de nobles adeptos y con el apoyo de Aragón, se enfrentó al poder de los magnates castellanos.

Al morir su hermano Alfonso, Isabel se negó  a ser reina mientras viviera Enrique IV. Acordó con el rey  reconocerla heredera, y a cambio Enrique podía decidir el matrimonio de Isabel. No se contó con Juana (La Beltraneja) sobre todo por la entonces notoria  infidelidad de su madre, la Reina Juana de Avis, que estaba nuevamente embarazada de otro. Enrique IV asumía así públicamente que Juana no era su hija.
castillo de Jumilla (Murcia), construido por Juan Pacheco.
Según lo acordado, Enrique IV fijó el matrimonio de Isabel con Alfonso V, rey de Portugal. Si hubiera aceptado Isabel, hubiera vivido en Portugal, apartada del gobierno de Castilla. Pero Isabel, tenía planes propios: En 1.469, tras pactarlo con el rey de  Aragón, se casó secretamente en Valladolid con su hijo y heredero, Fernando.  
Isabel vivía recluida en Ocaña vigilada por Juan Pacheco y marchó de allí con el pretexto de ir a Avila a visitar la tumba de su hermano Alfonso. Pero realmente fue  a Valladolid y no volvió. Fue una cabalgada que realizó prácticamente sola. Fernando por su parte, entró secretamente en Castilla disfrazado de mozo de mulas. Un dificil viaje que realizó evitando los caminos vigilados por hombres de Pacheco.

Isabel, hermanastra de Enrique IV
Fernando, cuando llegó a Valladolid con tan sólo 17 años, era ya rey de Sicilia (una de las posesiones de Aragón) y tenía experiencia militar y de gobierno. Tenía ya dos hijos naturales conocidos, lo cual era un valor añadido  dada la psicosis de impotencia de los reyes. Isabel, con 18 años lo conoció allí en Valladolid,  e inmediatamente y desde entonces congeniaron y  complementaron extraordinariamente la fuerte personalidad de ambos.
 
Fernando, hijo del rey de Aragón
Fernando era también un Trastamara, primo segundo de Isabel, por lo que para poder casarse se llegó a falsificar una bula del anterior Papa, con el apoyo del entonces vicecanciller papal, el aragonés Rodrigo Borgia y la conformidad del Vaticano, La falsa bula fue leída solemnemente en la boda como era de rigor.
Enrique IV al conocer la noticia de la boda, y de la falsa bula, deshizo el acuerdo firmado con Isabel y  proclamó nuevamente heredera a Juana (La Beltraneja). El reino cayó nuevamente en la anarquía entre los partidarios de Enrique IV y los de  Isabel y Fernando
patio del Palacio de los Vivero en Valladolid,
donde se casaron Isabel y Fernando en 1.469
Sobre 1.470 Juan Pacheco es el principal oponente del bando nobiliario que se enfrenta con los príncipes Isabel y Fernando, Se encontraba en la cumbre de su poder, era el hombre que dominaba a Enrique IV.  En el período final de su vida son numerosas las donaciones que arranca del débil monarca,  bien por propia voluntad de éste o bien porque él mismo se las pide,.
Así, entre 1.470 y 1.472, Juan Pacheco recibe la villa toledana de Escalona, que había pertenecido a D. Álvaro de Luna, la tenencia del alcázar de Madrid, recupera Montalbán y consigue Puente del Arzobispo, se apodera de Alcaraz, etc..
Castillo de Belmonte (Cuenca), construido por Juan Pacheco. 

Igualmente en 1.472, Enrique IV concedió a Pacheco la Villa y Tierra de Sepúlveda. Pero en este caso los sepulvedanos se rebelaron e impidieron el paso a Enrique IV,   se armaron, cerraron las murallas de la Villa y "levantaron pendones" por Isabel y Fernando.
 
Cronica del Rey Don Enrique el IV
Diego Enriquez del Castillo.
 
 
La iniciativa de la rebelión la debieron de llevar los hidalgos de la Villa, quienes controlaban el Concejo, temerosos de perder sus privilegios bajo el dominio de Juan Pacheco.

Enrique IV, humillado y encolerizado , retiró a Sepúlveda sus antiguos fueros y privilegios, pero el castigo no fue efectivo, Poco después, los nuevos reyes Isabel y Fernando, enviaron refuerzos a la Villa. y esta quedó asegurada.
 

En 1474 mueren Enrique IV y Juan Pacheco. Entonces Isabel se proclamó reina de Castilla en un espectacular y propagandístico desfile y ceremonia que transcurrió entre el Alcazar y la iglesia de San Miguel en la ciudad de Segovia. La coronacion se realizó con la ausencia de Fernando por expreso deseo de Isabel, deseosa de remarcar su dominio individual sobre Castilla. 
Como consecuencia, se produjo la guerra civil de sucesión en Castilla (1.475-1479). Los bandos enfrentados fueron los partidarios de la reina Isabel (las ciudades, el Cardenal Mendoza, el 1º Duque de Alba, etc.)  apoyados por el reino de Aragón,  contra los partidarios de Juana “La Beltraneja”, (el Arzobispo Carrillo, el Marques de Villena, la oligarquía nobiliaria) y sobre todo Alfonso V de Portugal que pretendía casarse con Juana y dominar así Castilla y Portugal.
 
El Cardenal Pedro Gonzalez de Mendoza,
Se pasó al bando de Isabel junto con su clan familiar
tras recibir el título de Cardenal, gracias a  Rodrigo Borgia
Su apoyo fue decisivo para el trinfo de Isabel
Fernando participó en la dirección militar de la guerra, a cuya victoria contribuyó con maestría, sobre todo en la indecisa batalla de Toro (1476), Allí destacó el apoyo de las ciudades del País Vasco ,Cantabria y Asturias que enviaron gran número de peones en apoyo de Isabel. En agradecimiento Isabel viajaría a Guernica a jurar los fueros vascos. La guerra fue un periodo crítico en el que brilló la habilidad y firmeza de Isabel para conseguir recursos económicos y apoyos en Castilla para su causa.


 Nicolás Maquiavelo.
diplomatico y escritor florentino autor de "El Principe", obra escrita en 1.513,
un manual del buen gobierno que tuvo gran influencia en la Europa de la época
En ella se cita a Fernando como ejemplo del "perfecto" gobernante o principe.
Uno de los partidarios de Isabel fue entonces Rodrigo Manrique de Lara. Maestre de la Orden de Santiago y en su época uno de los mayores enemigos de Alvaro de Luna.  Murió en 1476,. Su hijo, Jorge Manrique le inmortalizó en sus melancólicas “Coplas a la muerte del Maestre Don Rodrigo Manrique, su padre” .
“Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor”

El propio Jorge Manrique murió en la guerra, poco después, en 1479, durante el asedio a la fortaleza del Marqués de Villena en Cuenca. 
 
Juana la Beltraneja finalmente fué derrotada. Por el Tratado de Alcassovas (1.479). Juana renunció al trono en favor de Isabel y se exilió recluída en un convento de Coimbra. Alfonso V de Portugal renunció tambien a todo derecho sobre Castilla. Los magnates  vencidos, salvo excepciones, fueron perdonados por Isabel y Fernando a cambio de su lealtad.

Ese mismo año, Fernando sucedió a su padre, con el nombre de  Fernando II de Aragón, y heredó así un vasto territorio en la Península y en el Mediterráneo,

Herencia de Fernando II de Aragón
 
Comenzó entonces el reinado de los que serían después conocidos como Reyes Católicos.

 

 

 

 



 

 

La poda

$
0
0
Cada cuatro años se podan los árboles. Porque llega un momento que tapan el alumbrado  y las ramas llegan hasta el suelo.
 
 
 
Antes los del pueblo montaban un andamio de dos pisos con ruedas, en lo alto se colocaba el podador con la motosierra y se le iba ayudando moviendo el andamio de un arbol a otro. Además los del pueblo lo recogían todo, lo amontonaban y lo quemaban.
 
 
Este año, el de la poda se enacarga de todo, con un sistema más rápido que antes, En vez de andamio, el de la motosierra va subido en una máquina que maneja su ayudante, que le sube hasta cada arbol. 
 
Las ramas se  dejan en el suelo unos 20 dias para todo el que quiera se lleve los troncos mas grandes a su casa para leña. Despues lo que sobra por las calles lo recogen y lo llevan ellos al vertedero que hay bajando a las Pasaderas.
 
 
Mas o menos en Febrero, cuando ya esté seco, los del pueblo tienen que pedir el permiso al Ayuntamiento y quemar el gran montón de ramas que dejará el de la poda en el vertedero. 
 

Hasta ahora se encargaba  Isidro. Este año otras personas tendrán que quemarlo. Así que el que quiera contribuir en este trabajo, sea bienvenido. Ya se enviará un correo para avisar del dia.



 

Nieve en Somosierra


Isabel I de Castilla

$
0
0

Como se dijo en “Rebelion en Sepúlveda”, las coronas de Castilla y Aragón se unieron en 1.481 . En esta época se generalizó el término “ España”, para referirse al territorio de la península. 
 

Sin embargo Castilla y Aragón mantuvieron sus costumbres e instituciones forales de forma independiente. Durante toda su vida, Isabel fue autónoma de Fernando en los asuntos de gobierno de Castilla, y viceversa, en un ambiente de mutuo acuerdo.
 


Isabel I de Castilla
Aragón ahora es una comunidad autónoma de no excesivo peso en España, pero en la época de Fernando, la Corona de Aragón era un poderoso y extenso reino. 

La Corona de Aragón, surge a partir de los pequeños condados al sur de los Pirineos que conquistaron los franceses (los francos) como marca o tapón (la llamada Marca Hispánica) para protegerse de los árabes sobre el año 800.


 Esto ocurrió justo en el momento del nacimiento de Castilla. Los condados franceses ocupaban parte de lo que ahora es Navarra, Huesca, Lérida, Gerona y Barcelona.





Los condes de la zona, eran vasallos de los franceses, pero con el tiempo dejaron de obedecer al rey de Francia, se independizaron y agruparon, formándose así el reino de Aragón y el de Navarra, además de otros condados dispersos.  

En 1137 el rey de Aragón Ramiro II, casó a su hija con el conde de Barcelona Ramon Berenguer IV (nieto del Cid). Fue una boda dentro de la Casa de Aragón dada la desigualdad de rango (conde con princesa), por lo que Ramón Berenguer no llegó a ser rey.
Parte de la Cataluña actual quedo así absorbida por el reino de Aragón. y el territorio conjunto paso a llamarse desde 1161 la Corona de Aragón.

La Corona de Aragón en el año 1.200
Con el avance de la Reconquista, la Corona de Aragón se expandió en los actuales territorios de Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares y la zona sur de Italia, Cerdeña y Sicilia. En la época de Fernando el Católico, Aragón poseía además una pequeña zona al sureste de Francia llamada Rosellón y Cerdaña. 

Expansion  de la Corona de Aragón en el Mediterraneo, entre 1200 y 1443

Descripcion y escudo de Aragón según "El libro del Conocimiento" de 1385


Palacio de la Aljafería  de Zaragoza. Sede de los reyes de Aragón,
 con los escudos de la Corona de Aragón a ambos lados de la puerta.
Cada uno de los territorios peninsulares de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña y Valencia) tenían sus propias cortes, aunque realmente el poder lo detentaba la nobleza. El pueblo, a diferencia de Castilla, estaba sometido a un duro vasallaje feudal al modo francés.



El payés era un siervo atado a la tierra y sometido a los "malos usos"señoriales de los nobles. Tras varias revueltas de los "remensas" o payeses, Fernando el Catolico logró una mejora importanteen las condiciones de vida de los campesinos de Aragón.(1.486) 

Volviendo a Castilla, tras la guerra civil castellana entre Isabel y Juana la Beltraneja, (1.475-1479), los nobles castellanos vencidos, en general obtuvieron el perdón de Isabel a cambio de lealtad, .
El que osaba enfrentarse a ella perdía los bienes e incluso la vida. Grandes como el Marques de Villena hijo, el duque de Medina Sidonia o el Duque de Cadiz mostraron sumisión a Isabel y le fueron franqueando sus fortalezas y palacios.
 

Con una gran eficacia y firmeza, inmediatamente los nuevos reyes dictaron medidas de control del reino: Con el fin de imponer el orden crearon la Santa Hermandad (1.476), que con procedimientos expeditivos, acabó con los “nobles forajidos” y el bandolerismo, que imponían el terror en las aldeas de Castilla mediante el saqueo y el asesinato. 


Un ejemplo fue el asalto y destrucción del castillo de Castronuño (Valladolid), foco del bandolerismo de la zona. La tasa de criminalidad cayó drásticamente en Castilla.

Documento del nombramiento del Comisario de la Santa Hermandad de Cáceres
Esta especie de "policías"  llevaban una banda verde en las mangas.
 De ahí viene la expresion "A buenas horas mangas verdes..."
Sevilla fue un caso especial. La entrada de los reyes en la ciudad fue espectacular, hubo celebraciones pero también sentencias justicieras contra los innumerables robos y atropellos sufridos por los sevillanos en los años anteriores. Fue un cambio tan violento, que lleno de temor a la población, tanto, que los mismos nobles y el obispo pidieron a Isabel que templara la mano. 
 

Isabel fue una reina que quizá por el caos y humillaciones vividas en su juventud, dedicó su fuerte temperamento e inteligencia a imponerse de forma absoluta frente a los demás poderes del reino. 
 

Aun así, respetó los fueros y costumbres castellanas. Siempre vivió condicionada por una fuerte religiosidad, lo que traería consecuencias tanto en su reinado como en los posteriores. Fue también protectora de las universidades y las artes dentro de la mentalidad humanista de la época.



Antonio de Nebrija, humanista autor de la primera gramática española
que dedicó a Isabel I
Sobre el aspecto y carácter de Isabel, existen muchas crónicas de quienes la conocieron:

Según Fernandez de Oviedo: “Fue la mas temida y acatada reina que nunca fue en el mundo, ca todos los duques, Mestres, condes marqueses e grandes señores la temian y avian miedo della
 

La reina Isabel, según el cronista Fernando del Pulgar , “…era de mediana estatura, bien compuesta en su persona, muy blanca e rubia, los ojos entre verdes y azules…las facciones del rostro bien puestas, la cara muy fermosa e alegre… católica e devota.. muy inclinada a facer justicia, tanto que le era imputado seguir más la via de rigor que de la piedad
…quería que sus cartas e mandamientos fuesen cumplidas con diligencia.. encubría la ira e disimulábala… e por esto que de ella se conocía, ansi los Grandes del reino como todos los otros, temían caer en su indignación...

Según el siciliano Lucio Marineo Sículo: «Y no fue la reina de ánimo menos fuerte para sufrir los dolores corporales... Ni en los dolores que padecía de sus enfermedades, ni en los del parto, que es cosa de grande admiración, nunca la vieron quejarse, antes con increíble y maravillosa fortaleza los sufría y disimulaba»; «aguda, discreta, de excelente ingenio»; «habla bien y cortésmente». 


Isabel de Castilla , retrato de Juan de Flandes,
cercana ya a los 50 años de edad,   año 1.500
Isabel y Fernando fueron los creadores de un Estado moderno a diferencia del estado feudal anterior. Apartaron a la nobleza de los cargos públicos, utilizando para ello letrados de gran valía procedentes de las Universidades, a las cuales dieron un gran impulso; 


Llevaron a cabo una reforma económica muy estricta para reducir la deuda que el reino había contraído con Enrique IV. Fernando era famoso por su cicatería a la hora de conceder mercedes o dinero. Sus reformas del Estado tuvieron una gran influencia a nivel europeo.

Una vez controlado el poder nobiliario en Castilla y tras rechazar en Fuenterrabía un intento de invasión de Francia, el objetivo siguiente fue eliminar el poder musulmán en la Península, considerado por Isabel una grave anomalía, conforme a sus rígidas convicciones religiosas.



Proceso de la guerra de Granada
Tras una larga y dura guerra de 10 años (1482-1492), el poderoso y muy poblado Reino de Granada fue conquistado, en parte explotando las diferencias entre los propios árabes. Finalizaba así la Reconquista de la península después de 800 años.  

Fue un guerra sobre todo castellana aunque Aragón participó en apoyo artillero y naval (por ejemplo en la toma de Málaga) y también financiero. La guerra tuvo además el efecto de unir en un propósito común a la alta nobleza, siempre inestable.


Sepulcro del caballero Martin Vazquez de Arce, muerto en 1486
en el combate de La Vega, en Granada. (catedral de Siguenza).
Típica imagen del humanismo existente en la corte de la época.
La victoria exaltó el fervor del pueblo y también exacerbó la intolerancia religiosa popular que ya venía de tiempo atrás, lo que tuvo terribles consecuencias sobre todo contra los judíos y conversos (creación de la Inquisición en 1487 y expulsión de los judíos en 1.492).



Auto de fe. En los primeros años de la Inquisicion se produjeron numerosas  ejecuciones
públicas de supuestos herejes (quizás unas 2.000), posteriormente estas fueron puntuales, pero la
Inquisicion permaneció como un poder represivo autónomo y siempre amenazante, hasta el s. XIX.
La victoria en la Guerra de Granada supuso para el Estado un incremento muy importante de ingresos y riqueza, Se creó un ejército real permanente y muy eficaz, que después le permitió acometer con éxito las guerras contra Francia por el control de Italia.
 

Primer escudo de España. 1.492
De 1.492 data el primer escudo de la península unificada. Aparecen en él los blasones de los territorios de Isabel y Fernando, enmarcados en un águila que representa a San Juan. 
Los reyes adoptaron además un símbolo o sello personal que imprimían en todos sus documentos. Siguiendo una costumbre cortesana de la época, el sello debía coincidir con las iniciales del nombre del amante o el esposo. 
El sello de Isabel eran unas flechas, la inicial de Fernando. El de Fernando era un yugo (La Y era la inicial de Isabel en la época) con una cuerda suelta alrededor, y junto a él llevaba una divisa o lema, en alusión al nudo de Alejandro Magno, significaba que daba igual ("tanto monta"), desatar el difícil nudo o cortarlo con la espada.



Emblema de Fernando de Aragón
El mismo año 1.492, en que Boabdil, entregó a Isabel las llaves de Granada, el navegante Cristóbal Colon partió hacia lo desconocido. Colón pidió el apoyo de España tras ser rechazado en Portugal. 
Se creó una comisión de geógrafos expertos que informó negativamente su proyecto. Tras más de 6 años de negociaciones (durante las que Colón exigía el señorío sobre todas las tierras a descubrir) y en contra de la opinión de Fernando, Isabel, en 1.492, dio la orden de financiar una expedición al conocido entonces como “Mar Tenebroso”, que todos daban por perdida.
Pues según Isabel, “ el gasto que en ello se hacía lo tenía en nada, que en otras cosas no tan grandes gastaba mucho mas…”.

 Cristobal Colón, navegante sobre el que se tienen dudas sobre su origen
y también sobre la información que disponía antes de emprender su viaje. 
Al cabo de 6 meses, Colon volvió con 6 indios antillanos y una muestra de flora y fauna del Caribe. El suceso causó el asombro en Europa, y no fue asimilado totalmente hasta algunos años después. Comenzó así el dominio de España en América Central y del Sur y en el Pacífico, lo sería determinante en la historia mundial.
 


Primer viaje de Colón
En 1502 se envió a la isla de La Española (actual República Dominicana y Haiti), una flota de 32 barcos y 2.500 hombres dirigidos por Nicolas Ovando (Francisco Pizarro iba entonces) a fin de establecer las estructuras del Estado y organizar la sociedad colonial en el Continente americano, del mismo modo como se había organizado en las Islas Canarias hasta 1.496. 

Los navegantes llevaban la orden estricta de la reina de tratar a los indios como a cualquier súbdito de sus reinos, prohibiendo la esclavitud, según las normas de Castilla. La causa de la enorme mortandad de indios que se produjo en el siglo siguiente no fue debida al maltrato, el cual fue inferior al ejercido después por otros países coloniales, sino fundamentalmente, a las nuevas enfermedades (como la viruela) llevadas allí por los europeos.  

Entre 1494 y 1504 Isabel y Fernando, una vez finalizados los proyectos de carácter “castellano” (Granada, Melilla, Canarias, América), centraron su actividad en la tradicional expansión aragonesa hacia Oriente, principalmente Italia para oponerse al intento del Francia de anexionarse el Reino de Nápoles y Sicilia.
 

Los éxitos en las campañas militares en Italia dirigidas por Gonzalo Fernandez de Córdoba (llamado el Gran Capitán) y la sagacidad del rey Fernando, permitieron expulsar en 1504, a los franceses, con lo que Nápoles (en realidad la mitad sur de Italia), se sumó a las posesiones de la corona.

Gonzalo Fernandez de Córdoba
Fue puesta en práctica en Italia una nueva formación militar mixta ya experimentada en la Guerra de Granada, compuesta de artillería, más una infantería dotada de largas picas y arcabuces y con una utilización de la caballería menor que en las guerras medievales, Los soldados eran mercenarios y sometidos a una disciplina diferente a la del código de honor del vasallaje feudal. 
Esta innovadora unidad militar fue conocida posteriormente como “los tercios”, muy conocidos por su eficacia en Europa durante los siguientes 150 años.
 Los tercios ante  un ataque  de caballería 


El aspa o cruz de Borgoña, introducida en España por Felipe I el Hermoso
y empleada como bandera española alternativa desde 1.503
Isabel y Fernando tuvieron cuatro hijas y un hijo, educados para reinar, esmeradamente y con una gran disciplina . El objetivo era aislar al enemigo francés mediante una política europea de casamientos .Sin embargo la desgracia se cebó con la familia real:
  • Juan, el heredero y único hijo varón murió en 1.497 recién casado con Margarita de Austria, hija del emperador Maximiliano de Habsburgo, sin descendencia. 
  • Isabel, la hija mayor murió en 1.498 , y seguidamente el hijo de esta, Miguel. (estaba casada con el rey portugués Manuel de Portugal, se pretendía unificar los Reinos de los Reyes Católicos con el de Portugal), 
  • Juana, casó con Felipe el Hermoso, otro hijo de Maximiliano de Habsburgo. A la muerte de sus hermanos se convirtió en la heredera, Sin embargo, desafió abiertamente a su madre en Medina del Campo en 1503 siguiendo a su marido a Flandes. Después, los desaires e infidelidades del profrancés Felipe el Hermoso, produjeron la locura y la reclusión de Juana. Su hijo Carlos nacido en 1.500 sería rey de España en 1516. 
  • Catalina, casó con Arturo Tudor, Príncipe de Gales, pero este murió dos años después. Acabaría casándose y luego divorciándose de Enrique VIII de Inglaterra, al no darle hijos varones. 
  • María se casó con el rey Manuel de Portugal viudo de su hermana Isabel, tuvo 10 hijos, pero sin capacidad de heredar el reino de España. 
Pese a su fortaleza de carácter, las desgracias y la incertidumbre sobre la sucesión de la corona sumieron a Isabel en una profunda depresión. En 1.504, la reina Isabel murió en Medina del Campo, con 53 años, tras haber reinado 30. Conforme a su testamento, fue enterrada en la Capilla Real de Granada.


Isabel dicta el testamento

Isabel era muy querida y popular y su muerte llenó a Castilla de consternación Fernando el Católico, su confidente y amante desde hacía 30 años, se repuso de su dolor y ya viudo luchó eficazmente por mantener la nacionalidad del reino frente a las pretensiones de Felipe el Hermoso, el inevitable heredero legítimo, pero, que había dado muestras inequívocas de ser favorable a los intereses de Francia.


Felipe I el Hermoso
Felipe el Hermoso, cuyos dominios en ese momento se extendían a la actual Belgica, Holanda y Luxemburgo (Flandes), llegó a España en 1506 con una escolta de 4.000 soldados extranjeros y fue proclamado rey de Castilla, con el nombre de Felipe I. pero murió ese mismo año. Su muerte, ocurrida en la burgalesa Casa del Cordón, fue tan súbita que corrió el rumor de que su suegro lo había envenenado.
 


Juana ante el féretro de su esposo Felipe
Entonces Fernando encerró de por vida a su hija Juana en Tordesillas y gobernó Castilla como regente con su hombre de confianza, el Cardenal Cisneros, ya que el heredero Carlos en ese momento tenía 6 años.  

Cisneros, que entonces contaba casi ochenta años, mostró unas dotes políticas y una habilidad para gobernar extraordinarias. Supo hacer frente a un clima interior extremadamente inestable, con los nobles castellanos ávidos de recuperar el poder perdido con Isabel.
Entre tanto Fernando intervino en la guerra civil navarra con tropas vascas y castellanas dirigidas por el Duque de Alba, en 1.512,  el reino de Navarra quedó anexionado a Castilla.
Fernando el Católico murió en 1516.. y su nieto Carlos fue proclamado en Bruselas rey de Castilla y Aragón , en un acto que se podría asemejar a un golpe de Estado, pues la reina legítima era Juana (la Loca) y nadie había proclamado su destitución.  

Sin embargo, Cisneros aceptó los hechos de Bruselas y urgió la inmediata presencia de Carlos como único medio de parar las inquietudes de rebelión que corrían por el reino. Cisneros murió en Roa, en 1.517 cuando se dirigía a recibir al futuro Carlos I de España.
Portada de la universidad de Alcalá de Henares, fundada por el Cardenal Cisneros en 1.508
El reinado de Isabel o Fernando de la casa Trastamara, en conjunto duró 43 años (1474 a 1.517) y supuso quizás el cambio más importante habido en toda la Historia de España.
En su reinado los 5 reinos de la península quedaron reducidos a 2: España y Portugal.  Partiendo de unos pequeños reinos débiles y caóticos se formó la mayor potencia mundial de la época.
 

Arbol genealógico de Felipe II
Por circunstancias del azar, debidas a la muerte de los herederos de Isabel y Fernando, España obtuvo un enorme territorio en Europa, muy disgregado y complejo, sobre ricos estados de cultura más avanzada y con intereses y mentalidad muy diferente a la española.
 

Posesiones europeas de Carlos I
No pudo reinar su hijo Juan educado esmeradamente en España, como querían los Reyes Católicos, sino su nieto Carlos, un monarca educado en las costumbres de Flandes, en la época muy diferentes a las españolas, y que dos años después se proclamó emperador de Alemania como Carlos V.  

Los intereses, usos y costumbres propios de la Península se relegaron a favor de los intereses europeos de la casa Habsburgo. La oposición en Castilla de los Comuneros fue aplastada en Villalar en 1521.. 
Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor» (texto de los pasquínes repartidos por las iglesias en 1.520)

Banderas de Castilla y Aragón en el cortejo fúnebre de CarlosI
Poco a poco la nueva monarquía fue entrando en una dinámica de conflictos interminables en Europa y Africa, en parte por una visión de las situaciones poco práctica y en algunos casos arrogante por parte de la monarquía española y en parte por instigación de reinos rivales, sobre todo de la poderosa Francia.
 

En este contexto surgió La leyenda negra, La leyenda del exterminio de los indios por los españoles, las supuestas matanzas masivas de la Inquisicion, la brutalidad de los tercios etc.. todo ello fue alimentado por la propaganda de los países europeos enemigos y rivales (Inglaterra, Francia y Holanda fundamentalmente), tomando como bases hechos ciertos, pero no generalizados, como por ejemplo las crónicas de Fray Bartolomé de las Casas.
 







Ejemplos de propaganda holandesa.
Arriba  el genocidio de indios  en América. grabado de Theodor de Bry (1528-1.598)
abajo "La furia española en Amberes" en 1576 .  Óleo Anónimo
El motivo de la "leyenda negra" debe enmarcarse en las constantes guerras entre España y estos países durante los s XVI y XVII. Finalmente, la derrota y decadencia de España hizo que esta historiografia se impusiera como verdadera durante siglos, y que en cierto modo perviva como un tópico. 

Tras casi un siglo, las costosas guerras de Flandes, Alemania y sobre todo contra los turcos, supusieron al final un derroche inútil de sacrificio de la población española. 

Se agotaron incluso los grandes recursos procedentes de América, de tal modo que un siglo después España llegó al más absoluto colapso económico. A raíz del cual, España se encontró incapaz de responder ante sus numerosos enemigos exteriores y ante las revueltas internas, sobre todo debidas al aumento de impuestos a los campesinos. Y el Imperio entró en el caos.



Derrota de los tercios en Rocroi (Francia), 1643.
Rocroi supuso el fin de la hegemonía española en Europa.

La beneficiadas en este proceso decadente fueron Inglaterra y Francia. Con Luis XIV Francia se había convertido en la mayor potencia europea, un país rico que duplicaba en población a España. Inglaterra iniciaba entonces su poderío naval y su expansión comercial en el mundo. 

En 1.700, en un país totalmente arruinado e indefenso, murió sin descendencia el último rey de la casa de Austria (o Habsburgo) Carlos II el Hechizado. Comenzó entonces en territorio español una guerra internacional, entre los países partidarios de la casa de Austria (cuyo candidato era el Archiduque Carlos) y la de Borbón (cuyo candidato era el francés Felipe V). Una guerra por el equilibrio de poder entre las casas reinantes europeas. 

La población española también tomó partido, En la zona de la Corona de Aragón (sobre todo Valencia y Cataluña) el pueblo apoyó al candidato austriaco.

Retrato de Felipe V,  boca abajo
museo de l´Almudí en Xátiva (Valencia)
El motivo de este apoyo popular fueron la tradicional aversión a Francia de aragoneses, valencianos y catalanes de la época (por experiencias anteriores), y las promesas inglesas de que se respetarían las antiguas instituciones forales propias fuera cual fuera el resultado de la guerra y también la de exenciones de impuestos a los campesinos. (ambas incumplidas).
 
James Fitz-James. I Duque de Berwick y mariscal de Francia, 
 es condecorado por Felipe V, tras vencer   a la coalición pro-austriaca
en la  batalla de Almansa, con un ejército mayoritariamente francés,
Tras la batalla de Almansa, Valencia fue tomada por las fuerzas borbónicas e incendiada. Sin embargo la guerra se estancó en la península. Tras más de 10 años de conflicto y destrucciones,   Inglaterra y Francia comenzaron a negociar en secreto un pacto a nivel global (no solo europeo si no que también afectaba a territorios y rutas comerciales en América del Norte).


El rey Sol, Luis XIV de Francia
Y en 1.713, llegó la paz con el Tratado de Utrecht, las potencias europeas se repartieron las posesiones españolas en Europa incluidas Menorca y Gibraltar, (los representantes españoles fueron excluidos de las negociaciones). 
Luis XIV de Francia al final impuso en el pacto a su nieto, Felipe V de Borbón, como rey de España, aceptando la condición de que Francia y España se mantuvieran como reinos separados.. 

«Pórtate bien en España, que es tu primer deber ahora, pero recuerda que naciste en Francia, para mantener la unión entre nuestras dos naciones es la manera de hacerlos felices y preservar la paz de Europa». Luis XIV a Felipe V, año 1.700.
reparto de las posesiones españolas en Europa tras Utrecht
Despues del Tratado de Utrecht, en 1.713, los aliados de la Casa de Austria (ingleses y austriacos), evacuaron la zona de Cataluña, último reducto pro-austriaco. Las instituciones de Barcelona con Rafael Casanova al frente (el Conseller en Cap) decidieron entonces enfrentarse en solitario a Felipe V.  

Tras un año de asedio infructuoso de Barcelona, un ejército enviado por Luis XIV de Francia al mando del mariscal duque de Berwick (el vencedor de Almansa), se sumó a los sitiadores y consiguió rendir Barcelona tras una resistencia enconada de la ciudad de varios meses más, con miles de bajas, en gran parte atacantes.
 

quedando esclavos con los demás españoles engañados y todos en esclavitud del dominio francés; …… que todos …acudirán a los lugares señalados a fin de derramar .. su sangre y vida por su Rey, por su honor, … y por la libertad de toda España, y finalmente...hacen saber, que si después de una hora de publicado el pregón, no comparece gente suficiente ….., es forzoso, … pedir capitulación a los enemigos” Ultimo pregón de Rafael Casanova en Barcelona, el dia de la rendición, 11 de Septiembre de 1.714.

Barcelona, 11 de Septiembre de 1.714.
asalto final de las tropas francesas del Duque de Berwick 
Los sitiados recibieron la amnistía y la ciudad fue respetada por los franceses. Rafael Casanova, resultó herido en el asalto y tras la guerra fue amnistiado. En 1.719, volvió a ejercer como abogado en Barcelona, hasta su retiro en 1.737.
Siglo y medio después, con el nacimiento en España de los nacionalismos en el siglo XIX, a partir de 1.863, el nacionalismo catalán, comenzó a conmemorar el 11 de septiembre (la Diada) y a Rafael Casanova, como un héroe mítico frente a la opresión española.


Actual ofrenda floral en la Diada,
a la estatua de Rafael Casanova, en Barcelona, 
Sin embargo, y en realidad tal como se refleja en su propio pregón,  lo que probablemente pretendían en 1.714, Casanova y los defensores de Barcelona, era la conservación del modelo tradicional de autogobierno y fueros de las regiones españolas tal y como habían respetado hasta entonces los reyes de la casa de Austria.
 

Felipe V, según el uso absolutista y centralista francés, suprimió los antiguos sistemas forales existentes en toda la península y también las instituciones propias que aún conservaba la Corona de Aragón (en Valencia, Aragón y Cataluña). Únicamente mantuvieron entonces sus fueros las provincias vascas, Navarra y el valle de Arán.

Al final, España quedó así de nuevo en manos de una casa reinante foránea, en este caso la de Borbón. El país, aunque conservó las posesiones americanas permaneció desde entonces a un nivel económico y cultural muy por debajo del de Europa Occidental, realmente, hasta el siglo XX.
 

Sin embargo en estos años no todo fueron desgracias. Fernando e Isabel crearon un Estado fuerte y hegemónico . Y aunque luego llegó la decadencia, durante los siglos XVI y XVII, surgieron en un país relativamente pequeño como España un número asombroso de personajes con una creatividad y empuje extraordinario de nivel universal. 
 

Una lista interminable de personalidades en el arte, (Velazquez, Zurbarán, Ribera, Murillo, el Greco etc.), en la literatura (Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Góngora, Garcilaso, Calderón, Tirso de Molina, Gracián, San Juan de la Cruz, etc), así como en la exploración (Elcano, Cortés, Pizarro, Cabeza de Vaca, Valdivia etc.). surgieron en aquellos dos siglos.
 

En general, personas del pueblo, lejos de las ambiciones del poder y a veces perseguidos, cuyos hechos y obras geniales, realmente, es lo único que al final permanece. 





Pedro Sanz, pastor de Rades de Abajo, pronostica un buen año para el campo

$
0
0

El eco del mensaje lanzado por el jefe indio Seattle hace siglo y medio en defensa de la naturaleza, en lo que se considera el primer manifiesto ecologista, se escucha hoy en las sabias palabras de Pedro Sanz Moreno, el pastor de Rades de Abajo (Pedraza de la Sierra) que cada comienzo de año predice en El Adelantado el tiempo que hará en Segovia durante los doce siguientes meses.

Él sostiene que el hombre “maltrata” al medio ambiente de muchas maneras, entre ellas “con química”, lo que le hace recelar de los productos que el campo ofrece, por posibles contaminaciones. Ahora, no coge perifollos ni acederas, como hacía de joven. Ante esos “ataques” de los humanos, cree que la naturaleza está “inquieta” y “algo revuelta”, lo que a él le dificulta vaticinar el tiempo. “Antes, todo venía a su hora, el verano llegaba en el verano y el invierno cuando tocaba invierno…”. La situación ha cambiado y aunque él continúa usando el método de las Cabañuelas, reconoce equivocaciones…

2013, augura, será “muy lluvioso” y “bastante tormentoso”, con temperaturas “normales”, acordes a cada estación. Confía en que sea “un buen año” para el campo, si bien avisa que la cosecha llegará con retraso, como anunció la tardía caída de las hojas de los árboles, ya bien entrado el pasado mes de noviembre.

Para mediados de enero espera lluvia, en abundancia, y algo de nieve, aunque en cotas altas, a más de 1.200 metros. Una ola de frío invadirá la provincia a partir del día 22. Luego, el mes acabará con más lluvia y un poco de nieve, que cuajará a 1.000 metros de altitud. Febrero, dice, comenzará con lluvia, nieve y aire. En los carnavales, en torno al 12 de febrero, “frío y lluvia”. Y, para arrancar la Cuaresma, sol de día y heladas por las noches, con frecuentes nieblas. Para cerrar el mes, subirán las temperaturas, cumpliéndose el viejo refrán que dice que “a últimos de febrero busca la sombra el perro”.

El calor continuará hasta el 6 de marzo. Del 7 al 20, “lluvias y mucho aire”. En Semana Santa, del 25 al 31, Segovia se cubrirá de nieve. “Mucha”, insiste. Toda la superficie por encima de 700 metros quedará blanca. Será la primera nevada fuerte de 2013, un año escaso en episodios de este tipo. “A nadie le gusta que la Semana Santa caiga en marzo, suelen ser malas”, sostiene el pastor.

El frío seguirá en el inicio de abril, con las consiguientes heladas. La temperatura se moderará después y, del 11 al 20, las lluvias, abundantes, serán protagonistas. “Vendrán muy bien para el campo”, subraya este popular ‘hombre del tiempo’. Abril se despedirá con otra gran nevada —la segunda de 2013—, de 1.200 metros de altitud hacia arriba. Serán unos días de intenso frío.

Mayo traerá bajo el brazo más frío, heladas e incluso alguna tormenta de granizo, mientras la falda serrana continuará blanca. Del 11 al 20, temperaturas ya más suaves, con lluvias importantes. Y, para últimos, calor de día y alguna escarcha por las noches.
Junio, mes al que temen las gentes del campo, amanecerá caluroso y, para desgracia de labradores, tormentoso. Hasta el día 11 hay posibilidad de pedriscos. Después el cielo se templara, dejando lluvias del 11 al 20. Por las fiestas de Segovia, de San Juan y San Pedro, se presentará la primera ola de calor del año, que se cerrará en los estertores de junio, con más tormentas.

Julio será, hasta su ecuador, tranquilo. Del 15 al 22, el sol dejará paso a las nubes, que soltarán agua. La fiesta de Santiago, el 25 de julio, dará la bienvenida a la segunda ola de calor, duradera hasta entrado agosto. Desde el 4 al 6 ó 7, más tormentas con aparato eléctrico. El tiempo se calmará después, con temperaturas propias de la época. A partir de la Virgen de Agosto (día 15), refrescará, aunque al final de mes volverán a subir las temperaturas.

Septiembre nacerá sereno, pero con alguna tímida escarcha nocturna. Del 10 al 20, regresarán las tormentas de granizo. Y, como no podía ser de otra forma, el mes dirá adiós con el “veranillo de San Miguel”, en esta ocasión bastante largo, desde el 21 hasta el 6 de octubre. Luego, las lluvias del 11 al 20 revelarán la llegada del estío. Sobre el día 20, casi de improviso, la primera nevada otoñal, en las cumbres. Y después, para agotar el mes, unas jornadas algo turbulentas, de nieblas, sol y aire. Las mismas condiciones se darán en el estreno de noviembre, lo que propiciará, ¡este año sí!, que las hojas de los árboles caigan a su debido tiempo. Del 10 al 15, el “veranillo de San Martín”, al que sucederá, en la recta final del mes, un tiempo desapacible, con lluvia, nieve por encima de los 800 metros y bastante aire.

El último mes, diciembre, regalará más lluvia, convertida en nieve en las zonas altas. Del 10 al 20, dominará durante el día el sol, aunque cuando oscurezca caerá la niebla y la escarcha. Y, por Navidad, nevadas. La mejor forma de despedir al año 2013.








La Judería

$
0
0

No muchos conocen que tras los arcos que llaman  "de la Judería" de Sepúlveda, hay una historia trágica.  En 1468, los vecinos de la Villa asaltaron y saquearon el barrio judío. En el asalto murió una parte de los habitantes de la judería y  los supervivientes huyeron a Cuellar y Segovia. Así acabaron los cuatro siglos de la presencia de los judíos en Sepúlveda..
puerta de la Judería. Sepúlveda

Los judíos formaron en España la comunidad más próspera de su exilio. No se sabe cuando llegaron. Hay algunos indicios de unos 1000 años antes Cristo junto con sus aliados  fenicios. Desde la época romana se conocen comunidades de comerciantes judíos en Sefarad, nombre que ellos daban a la Península.

Pero ¿Qué hacían en Sepúlveda?. Es una historia larga..

El Éxodo

En el siglo I, el reino de Israel (Eretz Israel) era un protectorado  romano. Y aunque se respetaba su religión, los judios, a partir del año 63,  celosos de conservar sus tradiciones y gobierno, y de forma temeraria, se sublevaron y desafiaron abiertamente a los romanos. Roma reaccionó con una fuerza desmesurada, y así en la primera guerra judeo-romana hasta el año 70, murieron más de un millón de judíos, se produjo la destrucción del templo de Jerusalén y el inicio del éxodo.
antiguo reino de Israel

recreacion del templo de Jerusalén

Lo que queda hoy de la imponente estructura del templo de Jerusalén es la llamada Explanada de las Mezquitas, donde los árabes construyeron en el siglo VI  la dorada Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa. Es el tercer lugar sagrado del Islam detrás de la Meca y Medina. El muro lateral de la explanada es el llamado Muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado para los judíos. 
 
muro de las Lamentaciones, al fondo la cúpula de la Roca
En el año 135 se produjo una segunda rebelión en Israel, aplastada por el emperador Adriano. Esta vez fue la definitiva, los judíos supervivientes abandonaron su país arrasado y fueron al exilio o vendidos como esclavos, Vivieron desde entonces vagando en pequeñas comunidades repartidas por todo el imperio romano. Los romanos transformaron el reino de Israel en una provincia más, que llamaron Siria Palestina, donde solo permaneció un  pequeño número de pobres campesinos judíos. 
Arco de Tito, en Roma. Los soldados cargan con el botín del Templo de Jerusalén

Judíos y cristianos compitieron por extender su religión entre los siglos II y III. En el Imperio Romano el judaísmo era una religión lícita mientras el cristianismo era perseguido.

En el siglo IV los emperadores romanos se convierten al cristianismo y  entonces el judaísmo fue el que quedó bajo presión. Pero no fue perseguido, los judíos eran considerados, los precursores del cristianismo,  los portadores del “Libro sagrado” y aunque sólo reconocieran a Cristo como un profeta , se esperaba de ellos que en un futuro salieran de su error y se convirtieran. La primitiva Iglesia mandó que los judíos fueran respetados, “tolerados y sufridos”, y prohibió el uso de la fuerza para convertirlos.
Pero los judíos, eran un “terco” pueblo de “dura cerviz”. Pronto se vio que no solo no se convertirían sino que seguirían haciendo proselitismo. Desde el primer momento ambas religiones instruyeron a sus fieles para evitar el contacto entre sí.
El Arca de la Alianza. Simbolo del pacto entre Dios y el pueblo de Israel
una caja que la representa sirve en cada sinagoga para guardar la Torah
 
Los Judios en España
Los judíos en España inicialmente fueron respetados por los visigodos,  pero su situación cambió cuando el rey Recaredo se convirtió al cristianismo. Durante  el siglo VII la monarquía visigoda, en  colaboración con la Iglesia católica, adoptó una actitud beligerante contra las comunidades judías. las leyes antijudías se endurecieron y se produjeron numerosas conversiones forzosas. Un gran número de judíos huyeron al norte de África. En 694, se decretó la esclavitud de judíos y conversos, y se persiguió con saña a ambas minorías. Es por ello que los judíos apoyaron a los musulmanes cuando invadieron la península en el 711.
Los musulmanes, siguiendo las enseñanzas del Corán, consideraban que los cristianos y judíos, en tanto que "gentes del Libro", no debían ser convertidos a la fuerza al Islam y eran merecedores de un trato especial, la "dhimma". Tenían garantizadas la vida, la propiedad y la libertad de culto, y sus propios tribunales  Como contrapartida, estaban sujetos a impuestos extraordinarios, debían aceptar una situación social inferior y someterse a discriminaciones diversas, teniendo negado el acceso a cargos públicos funciones militares ni políticas. El castigo por  blasfemia o si mantenían relaciones sexuales con una musulmana era la muerte.
hoja del Coran. utilizado en Al-Andalus
En Al-Andalus  los judíos se agrupaban en aljamas. Tenían sus propios magistrados y se regían por sus propias leyes (la halajá) . La institución de la aljama se trasladaría después a la España cristiana y permanecería vigente hasta el momento de la expulsión. La aljama era un barrio aparte del resto de la ciudad. Allí todo giraba en torno a la sinagoga y la escuela, donde se estudiaba el Talmud. Por ello, Los judíos eran alfabetizados desde niños y contaban con una condiciones sanitarias que contrastaba enormemente con el ambiente medieval de musulmanes y sobre todo de cristianos.


época de Abderrahman III cercana al año 1.000
Durante el emirato independiente (756-912), el califato de Córdoba (912-1031) y los primeros reinos de taifas (1031-1086). se produjo el período de esplendor de la presencia judía en la España musulmana, especialmente en la época de Abderramán III. Numerosos judíos alcanzaron un alto grado de relevancia económica y social, y la cultura hebrea, muy influida por la árabe, alcanzó la edad de oro, a un nivel nunca alcanzado en la historia del Exilio. Sefarad se convirtió en la patria más querida de los judíos, aunque siempre la consideraron un paso intermedio en su ansiado regreso a  Israel.
Cordoba. estatua de Maimonides, filósofo y rabino
Hubo hasta entonces escasa emigración  de judios a los reinos cristianos.  Pero tras la toma de Toledo por Alfonso VI, en 1085, su situación cambió radicalmente. Se produjeron las invasiones de los almorávides y, sobre todo, de los almohades. Dinastías, de origen africano, que tenían una concepción integrista del Islam, por lo que se mostraron intolerantes hacia los judíos, a los que dieron a elegir entre la conversión o la muerte.

 
Por ello desde principios  del siglo XII, la población judía huyó de Al-Andalus.  La mayoría se refugiaron en los reinos cristianos del norte (Castilla, Aragón, Portugal etc.), cuyos monarcas estaban en plena actividad repobladora y acogieron de buen grado a los judíos.
Alfonso VI confirmó el fuero de Fernán González a Sepúlveda en 1076, los judíos fueron aceptados con pocas diferencias legales respecto a los cristianos.
Sin embargo, al igual que los moros, la poblacion cristiana no podía aceptar plenamente a los judíos. Eran sociedades con un fuerte carácter religioso y por ello un judío no podía integrarse en ellas como los creyentes. No era un problema de raza entonces sino de religión, Así, un judío cuando se bautizaba  se le consideraba igual que un cristiano.
Los judíos en Castilla eran “propiedad del rey", quien les protegía a cambio de un impuesto que le pagaba la judería por cabeza.  El mal producido a un judio era como causárselo a una propiedad real.
judios s. XIV
Entre los siglos XI y XIV (1050 a 1350) La presencia judía en los reinos cristianos fue muy útil para los monarcas.  Por su religión todos estaban alfabetizados,  los reinos cristianos eran culturalmente inferiores. Los judíos abandonaron la agricultura y se  dedicaron al comercio, a la medicina, al préstamo de dinero y algunos a la artesanía. Los judios alcanzaron una nueva edad de oro cultural y económica,  esta vez en los reinos cristianos en lugares como Toledo.
Las diferentes comunidades judías en todo el mundo eran seguras sucursales que facilitaban el comercio y el pago de mercancías, sobre todo de lujo, en todo el Mediterraneo, desde la India hasta España. Su religión les permitía cruzar las fronteras entre países árabes y cristianos. El dinero acumulado era prestado a los magnates y monarcas cristianos que dependían de ellos para sus proyectos. (Con préstamos judíos se equipó el  ejército que derrotó a los almohades en la decisiva batalla de las Navas de Tolosa en 1212, por ejemplo). Los mejores médicos eran judíos, al servicio igualmente de las clases altas.
rutas comerciales en la Edad Media
Los judíos vivían en barrios aparte,  al principio por su propia voluntad, pues sus rabinos no veían conveniente mezclarse con los cristianos. Poco a poco comenzó a generarse desconfianza hacia ellos en la población común, no así entre las clases altas.
En contra de lo que ordenaba la Iglesia de la época, miembros del bajo clero, por su cuenta predicaron que eran los asesinos de Jesucristo (el pueblo deicida). Se asociaba el término “judío” con el apóstol traidor Judas. Y surgió el mito del “judio errante”, maldito por su crimen que debía vagar por el mundo por toda la eternidad sin encontrar un hogar. También surgieron historias como que secuestraban niños en Pascua para revivir en ellos la Pasión de Cristo, o que profanaban las sagradas formas de las Iglesias, o que el Talmud se burlaba de la religión cristiana.etc. Lo que hizo aumentar el recelo popular  y surgir el odio ante el colectivo judío.
el mito del judio errante
Sus costumbres eran incomprensibles para los cristianos de la época. Los judíos no eran campesinos ni guerreros, no respetaban las fiestas tradicionales,  en las juderías todo giraba alrededor de la sinagoga y la escuela donde se enseñaba la Toráh y el Talmud. Mantenían sus creencias celosamente en un sistema impenetrable para los cristianos.

"el cambista y su mujer". por Quentin Massys. 1514
La prohibición religiosa  que impedía tanto a los musulmanes como a los cristianos  dedicarse a actividades financieras, consideradas impías, hizo que los judíos de la península absorbieran por completo las profesiones de tesoreros, recolectores de impuestos, cambistas y prestamistas. Lo cual por una parte les atrajo el odio de la población común, al ser ellos los recaudadores  del rey y por otro les granjeó fama de avaros y usureros, y también la creencia popular de que acumulaban enormes riquezas en las aljamas.

Cambista judio
En España, en comparación con el resto de Europa, los judios  fueron tratados aceptablemente hasta mediados del siglo XIV. Así,  los monarcas castellanos dejaron sin efecto las Leyes antijudías del IV Concilio de Letrán de 1.215, En Europa en cambio ya desde el siglo XII con la I Cruzada se sucedieron matanzas o “pogromos” de los judíos en Francia, Alemania e Inglaterra, siendo finalmente expulsados de toda Europa, excepto en Polonia, Holanda y algunas zonas de Italia donde se refugiaron. 
La persecucion
En España el recelo contra ellos siguió aumentando desde las epidemias de peste de 1.348, . de las cuales se culpó a los judíos en algunos casos ya que ellos las sufrían menos por sus mejores condiciones higiénicas.
Todo empeoró a partir de la derrota de Pedro I el Cruel en 1.369 que había recibido el apoyo de los judíos. La triunfante casa de Trastamara había alentado el odio popular hacia los judíos durante años  por motivos políticos, y cuando por fin alcanzó el poder, el mal estaba hecho, se había producido ya una ruptura social irreparable entre cristianos y judíos.
Judios en la sinagoga en la fiesta del Yom Kippur.

En 1.391, al caos de gobierno, y el vacío de poder debido a la minoría de edad de Enrique III Trastamara y las guerras entre la nobleza, dejaron a los judíos indefensos frente a la furia de las masas populares. Se sucedieron  discursos antijudios en las iglesias,  que fanatizaron a la población y  como resultado  se produjo una destrucción sin precedentes en la comunidad judía de España.
“E sabido por el Rey cómo los judios de Sevilla e de Córdoba e de Toledo eran destroidos, como quier que enviaba sus cartas e ballesteros a otros logares por los defender, en tal manera era el fecho encendido, que non cedieron ninguna cosa por ello; antes de cada dia se avivaba mas este fecho: é de tal manera acaesció, que eso mismo ficieron en Aragón, e en las cibdades de Valencia, e de Barcelona, e de Lérida, e otros logares.
recreacion del ataque a la judería de Valencia. 1.391

E todo esto fue cobdicia de robar, segund paresció, más que devoción.
E el comienzo de todo este fecho e daño de los judíos vino por la predicación e inducimiento que el arcediano de Écija, que estaba en Sevilla, ficiera; ca antes que el rey don Juan finase avía comenzado a predicar contra los judios; e las gentes de los pueblos, lo uno por tales predicaciones, lo ál por voluntad de robar, otrosí non aviendo miedo al rey por la edad pequeña que avía, e por la discordia que era entre los Señores del Regno por la quistión del testamento, e del Consejo, ca non presciaban cartas del Rey, nin mandamientos suyos las cibdades nin villas nin caballeros; por ende acóntesció este mal segund avemos contado.”
En Sevilla Un primer motín estalló el 15 de marzo de 1391, durante el cual varios judíos fueron asesinados; pero los nobles,  que los protegían, pronto sofocaron la sublevación. Tres meses después, el 6 de junio, la población enfurecida atacó masivamente las juderías, saqueando y quemando las casas. Se dijo que más de 4.000 judíos fueron asesinados, el resto se vio obligado a aceptar el bautismo para salvar sus vidas.
Había en Toledo diez sinagogas y cinco centros de estudio y oración o madrazas,. De estas diez, casi todas fueron destruidas tras el pogromo de 1391. Sólo se han podido identificar con seguridad la Sinagoga Nueva y la Sinagoga del Tránsito.
sinagoga del Tránsito. Toledo
 
Dos días después de que empezara la revuelta de Sevilla, se inició la de Córdoba. Con el pretexto de obligar a los judíos a convertirse al cristianismo, una multitud, entre la que se encontraban clérigos y criados de las casas nobles, irrumpió en la judería, saqueando y matando a los judíos. La matanza se prolongó durante tres días, en los que fueron exterminados la práctica totalidad de los judíos cordobeses. Los que no fueron asesinados fueron obligados a la conversión.
La judería de Córdoba no sufrió daños irreparables, aunque fue cristianizada de inmediato, apoderándose los cristianos de las viviendas y de los bienes de sus víctimas. La sinagoga, recientemente construida se transformó en Iglesia.
calle de la antigua judería de Córdoba

En 1391 antes de la revuelta, había alrededor de 250.000 judios en España. Un siglo más tarde en la época de la expulsión de los Reyes Católicos quedaban según distintas fuentes menos de 100.000, en torno al 4% de la población.
Las juderías segovianas eran trece, siendo las más importantes las de Ayllón, Coca, Cuéllar, Fuentidueña, Pedraza y Segovia que se las consideraba aljamas. Se repartían en las orillas o proximidades de cuatro ríos: el Riaza (Maderuelo, Languilla, Ayllón y Riaza), el Duratón (Laguna de Contreras, Fuentidueña y Sepúlveda), el Cega (Cuéllar, Turégano y Pedraza) y el Eresma (Coca y Segovia).

El ataque a la judería de Sepúlveda.
Las juderías como la de Sepúlveda en el siglo XV debieron de contener a unas pocas familias, quizás no más de veinte o treinta. Estaban cercadas por murallas con muy pocas puertas, que se cerraban después del Ave María (al ponerse el sol). Los hebreos podían salir de la judería los días laborables, pero debían permanecer encerrados los domingos y los días de fiestas religiosas. Debían llevar una señal (una rodela roja) para poder ser reconocidos, no podían realizar matrimonios mixtos, no podían ejercer la medicina y les era prohibido reunirse en las Sinagogas.
situacion del barrio judio de Sepúlveda
Aún cumpliendo estas reglas, los judíos ya no estaban a salvo del odio popular. Los reyes, en el caos existente en la época de los Trastamara no pudieron hacer cumplir las leyes que les protegían, y además parte de la nobleza exacerbaba el sentimiento antijudio del pueblo de forma demagógica para su propio provecho.  
Fue entonces, en 1.468,  cuando surgió la historia del “niño de Sepúlveda”
“Por este tiempo en nuestra villa de Sepúlveda los judíos, movidos por Salomón Pichón, rabí de su sinagoga, hurtaron por la Semana Santa un niño, y executando en él cuantas afrentas y crueldades sus mayores (hicieron) en el Redentor del mundo, acabaron aquella inocente vida: increíble obstinación y naçión incorregible á tantos castigos del cielo y de la tierra.”
En España se difundieron 2 historias más sobre niños raptados, en la misma época. Y varias más en el resto de Europa, con toda probabilidad inventadas en el ambiente de acoso que existía
Al conocer la noticia, el obispo de Segovia, judío converso él mismo y por intereses políticos personales en las luchas que existían entre Enrique IV e Isabel I, tomo el asunto como propio y montó un juicio de carácter propagandístico.
“ Esta culpa, pues, .. se derramó y llego á noticia de nuestro obispo D. Juan Arias de Ávila, que como juez superior entonces de las causas de la fe, procedió en ésta; y averiguado el delito, mandó traher á nuestra ciudad diez y seis judíos de los más culpables. Algunos acabaron en el fuego; y los restantes arrastrados fueron ahorcados en la parte de la dehesa que hoi ocupa el monasterio de San Antonio el Real. Entre ellos, un moço con muestras de arrepentimiento pidió el Bautismo, y con muchos ruegos la vida para hacer penitençia, entrándose á servir en cierto monasterio de la ciudad. Todo lo alcançó, y todo lo dexó: publicándose por cierto que, apóstata de uno i otro, se huió dentro de pocos dias.”
Los habitantes cristianos de Sepúlveda no se conformaron con esta sentencia del obispo, y fue cuando asaltaron la judería y expulsaron a sus habitantes  de la Villa.
“Mejor lo advirtieron los de Sepúlveda que, mal seguros de los que allá quedaran, mataron algunos forçando á los restantes á salir de aquella tierra…”,

Hoy,  lo único que permanece del barrio judío de Sepúlveda es la antigua puerta del muro que lo rodeaba, los arcos que llaman de “la Judería”, en el barrio de Santiago.

 
cartel en el arco de la judería de Sepúlveda
En esos años en España (s. XV), se pasó de un enfrentamiento de carácter religioso (antijudío), a un enfrentamiento total, racial o étnico (antisemita), Es decir ya no bastaba con que un judío se convirtiera para ser cristiano. La “perfidia” residía en la propia raza judía y por ello el judío converso también era sospechoso.  De hecho había  conversos que ”judaizaban” es decir que en secreto seguían practicando el judaismo. A estos falsos conversos se les llamaba “marranos”
Los judíos conversos y sus descendientes eran llamados “cristianos nuevos”, siempre bajo sospecha y con  menor prestigio social que los “cristianos viejos”. Se suponía que las clases populares eran todos cristianos viejos. 
 
judeoconversos bautizándose
Para el ingreso en muchas instituciones y profesiones se exigía un estatuto de limpieza de sangre (gobiernos municipales, gremios, órdenes religiosas, etc.). Para ello se hacia una averiguación de limpieza de sangre. Uno era apto con que hubieran sido cristianos viejos hasta sus cuatro abuelos.

La expulsion de los Judios y la Inquisición
Los judios apoyaron al bando de los Reyes Católicos en la guerra contra Juana la Beltraneja al considerar que les darían más seguridad. Los Reyes efectivamente, instauraron finalmente el orden y pactaron con los judíos, les permitieron vivir con seguridad y el Consejo Real frecuentemente atendió con justicia las reclamaciones de los judíos ante el abuso y acoso a que eran sometidos de continuo por los concejos de las ciudades.
Sin embargo en esa época la tendencia “moderna” en Europa y en el Islam era conseguir estados confesionales unificados, Religión y Estado como un ente único. Isabel y Fernando deseaban igualmente que se convirtieran los judios, por un lado presionándoles dentro del orden establecido y por otro persiguiendo implacablemente a los conversos que judaizaban.
Pero los judíos supervivientes de las grandes matanzas de 1.391, reaccionaron a su vez reafirmándose en sus creencias, abandonaron el lujo de otras épocas y se hicieron si cabe, más austeros y militantes. Muchos de los convertidos a la fuerza volvieron al judaísmo, e Intentaron instalarse en villas de señorío, donde el pueblo tenía menor libertad de acción contra ellos.  
toque del shofar en el año nuevo judio
Los concejos y  de las villas y ciudades de realengo y las clases populares, entonces, entraron en una dinámica de acoso y extorsión sin precedentes, buscando cualquier resquicio en las leyes reales para humillar y dificultar la vida de los judíos, y por lo tanto colaboraron muy activamente con la recién creada Inquisición.
La Inquisición como medio para combatir la herejía fue una institución antigua de la Iglesia. Se estableció en 1184 en Francia, como un instrumento para acabar con la herejía de los cátaros. Era independiente de los reyes y examinaba asuntos de herejía.  Fue el embrión del que nacería el Tribunal de la Santa Inquisición y del Santo Oficio.
La Inquisición Real fue creada en la Corona de Castilla en 1478 por una bula del papa Sixto IV con la finalidad de combatir las prácticas judaizantes de los judeoconversos de Sevilla. Pero a diferencia de la Inquisición medieval, Los Reyes Católicos la hicieron depender directamente de la monarquía española, lo cual traería graves consecuencias. En 1483, la Inquisición se extendió a los reinos de la Corona de Aragón, y más adelante a los territorios de América. Se nombró Inquisidor General al dominico Tomás de Torquemada.
sello de la Inquisición
Las causas de que se creara la Inquisición española,  fueron,  imponer la unidad religiosa en el reino, controlar a la influyente minoría judeoconversa y obtener recursos económicos, ya que las sentencias obligaban a que los bienes de los condenados pasasen a la corona. 
Entre 1480 y 1530 fueron ejecutadas unas 2.000 personas en los llamados "autos de fe", en su mayoría conversos de origen judío. Los judíos creyentes no eran competencia de la Inquisición. Sin embargo se llegó a la conclusión de que eran ellos los que incitaban a los conversos a judaizar.
ceremonia secreta judia

auto de fe

Esta fue la principal razón dada para que en 1492 los Reyes Católicos decretaran la expulsión de los judíos que no optaran por  convertirse al cristianismo. Se les daban cuatro meses de plazo para abandonar el territorio y podían llevarse sus bienes aunque no metales preciosos. Podían regresar si se convertían.
…Sepades e saber debedes que porque Nos fuimos informados que hay en nuestros reinos algunos malos cristianos que judaizaban de nuestra Sancta Fe Católica, de lo cual era mucha culpa la comunicación de los judíos con los cristianos , en las Cortes de Toledo de 1.480 mandamos apartar los judíos en todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos, dándoles juderías y lugares apartados donde vivieran juntos en su pecado, pensando que se remorderían; e otrossi  ovimos procurado que se ficiese Inquisición,.. Y consta ser tanto el daño que se sigue a los cristianos de la comunicación con los judíos, los cuales se jactan de subvertir la fe católica , que los llevan a su dañada creencia. . . procurando de circuncidar a sus hijos, dándoles libros para escribir y leer las historias de su ley… Por ende, Nos, en concejo e parescer de algunos prelados, e grandes e caballeros, e de otras personas de ciencia e de conciencia, aviendo  avido sobrello mucha deliberación, acordamos de mandar salir a todos los judíos de nuestros reinos, que jamás tornen; e sobrello mandamos dar esta carta por la cual mandamos. . . que fasta el fin del mes de julio que viene salgan todos con sus fijos, de cualquier edad que sean, e non osen tornar…. . bajo pena de muerte (Edicto de expulsión de los judíos por los Reyes Católicos, marzo de 1.492).

Una delegación de judíos, encabezada por Isaac Abravanel, el banquero de la reina en la Guerra de Granada, ofreció una alta compensación económica a los Reyes a cambio de la revocación del Decreto. Al parecer los Reyes rechazaron la oferta por presiones del Inquisidor General..
Delegado judio ante los Reyes Católicos
Según estimaciones recientes, de los 80. 000 judíos existentes en España en la época, la mitad se convirtió al cristianismo para evitar el Edicto, por lo que unos 40.000 salieron del país expulsados. Aumentó así por tanto la cifra de judeoconversos españoles.
Los judíos expulsados, muchos de ellos en buena posición económica, emigraron principalmente a Portugal (de donde volverían a ser expulsados en 1497) y al norte de África. Más adelante, los descendientes de los judíos de España, establecerían florecientes comunidades en muchas ciudades de Europa, como Ámsterdam, y el Norte de África, y, sobre todo, en el Imperio Turco. Los sefardíes han conservado desde entonces su idioma, el ladino, un dialecto del castellano.
diáspora sefardí
Tras la expulsión, la Inquisición prosiguió su tarea represora de cualquier desviación religiosa, moral  o de pensamiento. No solo contra los judeoconversos, sino contra cristianos viejos, moriscos o incluso contra el clero, al que vigilaban estrechamente. Sobre el total de 49.092 procesados en el período de 1560 a 1700,  fueron juzgados los siguientes delitos: judaizantes (5.007); moriscos (11.311); luteranos (3.499); secta de los alumbrados (149); supersticiones, brujería etc (3.750); proposiciones heréticas (14.319); bigamia (no existía el divorcio) (2.790); solicitaciones (1.241); ofensas al Santo Oficio (3.954); varios (2.575).
penitenciados por la Inquisición. Goya.

La Inquisición era un poder autónomo y un sistema terrorífico.
El detenido podía pasarse hasta dos años en prisión preventiva sin saber el motivo, esperando juicio. Sus bienes eran confiscados. Sus allegados no recibían ninguna información. En el interrogatorio, el Inquisidor le pedía simplemente que confesara, sin informarle de qué se le acusaba y con la amenaza de tortura. Se anotaba minuciosamente todo lo que decía. El reo buscaba desesperadamente en su comportamiento pasado y se autoacusaba  o delataba a otros, esperando recibir clemencia. La tortura se aplicó pero no de forma generalizada.

Se alentaba la delación en la población ycualquiera podía denunciar de forma anónima. Se estimulaba el miedo y la desconfianza entre vecinos, e incluso no eran raras las denuncias entre familiares.
 
interrogatorio de la Inquisición

Otro aspecto de la Inquisición fue la censura. Elaboraron índices de libros prohibidos, sobre todo religiosos de uso común en Europa, cuya lectura implicaba herejía en la rancia mentalidad de los inquisidores.  Prohibieron algunos títulos de los escritores del Siglo de Oro o Incluso de alguna personalidad declarada después santo por la Iglesia católica. Algún autor acabó en prisión como Fray Luis de León. Pero eso no impidió el florecimiento de la Literatura. Según algunos no hubo un control tan rígido como a veces se ha presentado.


Quema de  libros prohibidos
Lo que sí parece cierto es que la corrupción caló en la Inquisición, dándose casos de  utilización de la Inquisición por parte los poderes del estado en conspiraciones para deshacerse de sus enemigos. 

Declive y consecuencias de la Inquisición
Tras las devastadoras guerras de religión europeas cambió la tendencia y sobre mediados del XVII se concluyó en los países de Europa que el estado no debía inmiscuirse en la religión de los súbditos. El mismo Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV en 1640 pidió al rey el regreso de los judíos a España, como medio de mejorar la economía del país. Su petición fue denegada a instancias de la Inquisición.
Penitenciado con el Sambenito.
Túnica con la que debia ir durante un tiempo en casos leves.

A partir de 1.700, la actividad de la Inquisición fue decayendo. En España, se extendieron  las ideas liberales de la Ilustración de modo que a partir de 1.750, la actividad de  la Inquisición fue residual, incapaz de contener la información que llegaba del exterior y las nuevas ideas. La Inquisición fue suprimida por los franceses en 1.808, aunque no se abolió oficialmente hasta  1.834 por la regente María Cristina. Entre 1865 y 1869, se eliminaron además los estatutos de limpieza de sangre y se reconoció la libertad de culto en España.
A excepción de los primeros 10 años de la Inquisición (en la época de los Reyes Católicos), el numero de víctimas fue inferior al habido durante las persecuciones religiosas de otros países similares de Europa como Francia, Inglaterra o Alemania. Así,  entre 1.550 y 1.700 el  número de ejecutados por la Inquisición,  fue de menos de 1000 personas.
expulsiones de los judios en Europa

Sin embargo, aunque las victimas relativamente no fueron muchas,  la Inquisición, fue un pesado lastre para España, Los Reyes Católicos impusieron al Papa que la Inquisición fuera una estructura del Estado y no de la Iglesia, con lo cual se convirtió en un poder paralelo, que ningún monarca se atrevió a erradicar en los siglos sucesivos. Su larga permanencia, sus métodos policiales siniestros, la censura,  etc. sembraron el temor en la sociedad, y  condicionaron la libertad de pensamiento y quizás el avance científico, con la consiguiente influencia en el atraso del país.

Otra consecuencia derivada de la larga permanencia de la Inquisición fue el anticlericalismo que arraigó en los liberales del siglo XIX,  al asociar a toda la Iglesia española con el carácter represivo de la Inquisición y con el atraso del país, lo que solo en parte era cierto. Este sentimiento anticlerical se radicalizó a comienzos del siglo XX al asumirlo en su ideario otros partidos de corte revolucionario.
caricatura anticlerical publicada en la revista La Flaca en 1869
Además, parte de los pensadores burgueses posteriores a la crisis de 1898, también contribuyeron, no solo a la asociación clero-represión-atraso sino a rechazar el pasado en general, renegando radicalmente de las tradiciones y de la Historia propia y proponiendo como alternativa la reinvención y el hacer tabla rasa del país. Todo ello tuvo consecuencias.
En general no se tiene en cuenta que hace varios siglos las circunstancias eran distintas y el comportamiento moral de la sociedad y las instituciones españolas no fueron muy diferentes al  de otros países.

John Foxe, autor d "El libro de los Mártires 1.554.
Obra de gran éxito popular en Ingalterra y Alemania,
típica de la Leyenda Negra sobre la Inquisición Española.
En la imagen de la Inquisición encontraron los países rivales uno de los principales argumentos de la Leyenda Negra contra España. Así aparecieron libros de carácter propagandístico muy populares entre la población de  Flandes , Inglaterra, Francia y Alemania  en la época de Carlos I y Felipe II, en los que se exageraban las torturas de la Inquisición,  el genocidio y crímenes masivos, causa de que la población española fuera dócil,  atrasada y embrutecida.  En el mismo sentido aparecieron a mediados del XVII, en el debate de la aceptación en Europa de la libertad religiosa, y posteriormente con los autores franceses de la Ilustración e incluso en Estados Unidos durante la Guerra de Cuba en 1898. 

Realmente la Leyenda Negra basada en la Inquisición y otros sucesos ha tenido éxito hasta la actualidad, incluso en España. A esto se ha unido la traumática historia española del siglo XX. El resultado es que se puede apreciar hoy en parte de la población un cierto desdén y rechazo al mirar al pasado, y quizás por ello indiferencia y hastío al vigilar y defender lo propio.
Probablemente es lo que ha llevado a sectores de ciudadanos españoles a desmarcarse de su propio país o a anteponer el sectarismo a la conciencia unitaria. Una consecuencia final de esta desunión cívica, ha sido transigir pasivamente ante el mal gobierno de los “representantes” políticos. Desde el exterior la inestabilidad es contemplada con aprensión, efectivamente la situación en España en este sentido es diferente. Única e impensable en los demás países desarrollados.
 
Los judios a partir del s. XX
Volviendo a los judíos, En 1924 el Directorio de Miguel Primo de Rivera otorgó la nacionalidad española a los sefardíes. En virtud de ello, en 1.944 el diplomático de la embajada de España en Hungría, Ángel Sanz Briz, pudo salvar de los nazis a unos 5.000 judíos, proporcionándoles pasaportes oficiales españoles.

Ángel Sanz Briz

Se le conoce popularmente como el "Schindler" español y, aunque su caso no sea tan famoso, Sanz Briz salvó a muchos más judíos que Schindler. Huyó de Budapest en 1945 poco antes de la entrada del ejército soviético, y tras la guerra, Sanz Briz tuvo un brillante carrera diplomática en el extranjero hasta 1.980. En 1991, fue reconocido por el Estado de Israel por ello. A parte de Briz,  hubo varios diplomáticos españoles más que hicieron lo mismo, sobre todo en ayuda de los judíos franceses.
documentacion legal española proporcionada por Briz a
una familia  judia de 3 miembros de Hungría en 1944
La mayoria no eran sefardies.

Actualmente hay unos 15 millones de judíos en el mundo, de ellos 5,5 en Israel (país creado en Palestina en 1948), 5,3 en USA (casi la mitad en Nueva York), 2 en Europa (300.000 de ellos en París) y el resto repartido en 130 países. Suponen el 0,2 % de la población mundial.
poblacion judia en Europa. Actual
poblacion judia en Europa en 1.933

En el imperio romano los judios eran el 10% de la población, y según estudios históricos y demográficos (James Carroll) si no hubieran sufrido las persecuciones deberían ser actualmente unos 200 millones las personas de religión judía.
En la actualidad hay 179 judíos galardonados con el premio Nobel (el 22% de los Premios Nobel concedidos)

En  España la comunidad judía está formada por unas 40.000 personas. Los judíos españoles mantienen escuelas dominicales en todas las comunidades, así como colegios específicos para enseñanza infantil, primaria y secundaria en Madrid, Barcelona y Melilla.
judios celebrando la Pascua

Existen más de 30 sinagogas en España, algunas con capacidad de hasta 800 personas. Cementerios judíos existen en Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Melilla, Ceuta, Palma de Mallorca, Benidorm y La Línea de la Concepción.

Moises de León. Rabino y filosofo castellano,1.240
 autor del Zohar, el libro central de los cabalistas
En España no hay un sentimiento antisemita excesivo. Alrededor del 30% de la población siente rechazo a los judíos en una encuesta de 2.009. Probablemente más a causa de la política exterior israelí que por motivos religiosos.

 

Codinse creará el primer "Banco de Huertos" en el Nordeste de Segovia

$
0
0




Nota informativa de Codinse.

Pretendemos ayudar a las personas que desean cultivar sus propios alimentos, para su propio autoconsumo, enlazándoles con aquellas otras que disponen de terrenos apropiados y que ya no usan; además de contribuir a frenar el abandono de las zonas de huerta de nuestros pueblos.

Para ello, en estos momentos iniciales, hemos de empezar por saber quiénes disponen de un huerto/jardín/parcela que no usan y lo quieren poner a disposición de alguien para que lo cultive.

Una vez exista oferta suficiente de huertos para ceder, lo anunciaremos, para conocer a quiénes, no disponiendo de terreno propio, quieren cultivar sus propios alimentos.

La iniciativa está dirigida a: 

• Quienes quieren cultivar sus propias frutas y verduras, pero no tienen dónde hacerlo.
• Quienes disponen de un pequeño terreno, y quieren ceder su uso (no la propiedad), a cambio de una parte de la cosecha.
• Quienes quieren ayudar de otras formas, por ejemplo, mediante sus conocimientos o experiencia sobre horticultura, agricultura, etc…
• No sólo pueden ceder terrenos los particulares. Los Ayuntamientos, las asociaciones, las empresas, etc… cualquier Entidad que posea fincas adecuadas para la actividad.

Contacta con nosotros; es el primer paso para crear la Red Comarcal de Hortelanos, de la que CODINSE será mediador:

Eva González o Rubén Ayora
Tfno: 921556218
nuevospobladores@codinse.com o ruben@codinse.com




6º bajo cero en Vellosillo

Mejoras ambientales y restauración de las lagunas de Los Prajones

$
0
0

En septiembre de 2012 se terminó la restauración de las lagunas de Los Prajones (Vellosillo, Segovia). Tras las últimas nevadas, las lagunas vuelven a lucir su esplendor natural, a pesar de no haber desarrollado todavía vegetación de ribera. Adjuntamos el proyecto que se presentó a Codinse realizado por el Ingeniero de Montes y Técnico Forestal, Javier Gómez Garcimartín, asi como una selección de fotografías obtenidas este fin de semana.


Objeto y justificación: 

Recuperar las antiguas lagunas existentes para el fomento de la biodiversidad asociada a este tipo de ecosistemas. La recuperación de un humedal preexistente es de enorme importancia ambiental, además de que es una actuación de la que a corto plazo veremos su generosa rentabilidad ambiental, por ser nicho ecológico de numerosas especies de fauna y flora autóctonas. En origen, se trataban de humedales con aporte de aguas pluviales, que dependiendo del año se llegaban a secar a principios e incluso finales de verano, para renacer de nuevo con las primeras lluvias de otoño. En la memoria de los ciudadanos de Vellosillo, aún quedan imágenes de grandes grupos de grullas que las usaban como lugar de descanso previo antes de cruzar el puerto de Somosierra en sus viajes migratorios, o de otras especies de anátidas y ardeidas que las usaban para alimentarse, refugiarse o criar en primavera. Es previsible que en menos de un año tras las obras haya un buen número de anfibios, reptiles y aves ligadas al agua que tomen el lugar de nuevo. 

Para lograr la recuperación de los antiguos vasos lagunares se eliminarán los residuos y sedimentos existentes en su interior, tras décadas de agricultura semi intensiva en las fincas colindantes que por mera escorrentía superficial con arrastre de materiales las ha llegado a colmatar. 

La plantación de especies riparias que aceleren la progresión natural e integren paisajísticamente la actuación, así como el vallado de las zonas afectadas para evitar la prelación por ganado extensivo o pastoreo incontrolado serán actuaciones complementarias a la anterior. 

Ubicación: 

Paraje de los Prajones. Vellosillo (TM de Sepúlveda). Polígono 14, Parcelas 5013 (0,77 ha) y 5015 (0.66 ha). El total de superficie afectada por la intervención es de 1,44 ha 

Método operativo: 

La futuras lagunas afectarán a aproximadamente el 50% de las superficies de las parcelas debido a que se intentarán respetar aquellos ejemplares de chopo y sauce ya presentes en las mismas. La superficie de lámina de agua en total será de aproximadamente 7.185 m2, con formas ovaladas y lóbulos entrantes que aumenten el efecto linde vegetación/agua y una profundidad máxima de 150 cm en el interior de las mismas. 

El orden previsto en la ejecución de los trabajos será el siguiente: 
  • Desbroce superficial de los 20 primeros cm de suelo de las zonas afectadas mediante motoniveladora con acordonado de tierra vegetal, restos herbáceos y turba en los perímetros longitudinales de las parcelas para su posterior extendido y moldeado. Esta operación generará un total de 1.077 m3 de material reutilizable. 
  • Excavación mediante máquina giratoria de cadenas y taluzado hasta márgenes de forma que la caída de pendientes hacia el interior sea lo mas suave posible. La cota máxima del centro de cada una de las dos lagunas se establece en -1,5 m. En el curso de esta operación se tratarán de dejar un islote en el interior de cada una de las lagunas de medidas a determinar en función de las características del terreno y distancias entre márgenes. 
  • Extracción de los materiales generados por la excavación y transporte a vacie autorizado. Se estima que el movimiento de tierras sobrantes a vacie autorizado asciende a 4.311 m3 de material inerte. 
  • Refino, extendido de tierra vegetal y restos sobrantes así como su perfilado de modo que no entorpezca la escorrentía y entrada de lluvias al interior de las lagunas. 
  • Plantación y/o siembra con propágalos vivos, principalmente rizomas o planta trasplantada de Juncos acutus, Thipha latifolia y Iris pseudocarus en los bordes de la lámina de agua. Las especies elegidas son especies autóctonas propias de este tipo de humedales. 
  • Vallado perimetral de la totalidad de las parcelas afectadas para evitar la entrada de ganado extensivo que pudiera contaminar las aguas de la laguna o predar sobre la vegetación de las márgenes. 
  • Se colocarán también dos nidos artificiales que favorezcan la llegada de cigüeñas a la zona.













Oportunidades y barreras al emprendimiento rural

$
0
0



Rurápolis es una red creada para el desarrollo rural en Córdoba. A través de Codinse, hemos leído que están promocionando un estudio que han elaborado denominado “Oportunidades y barreras al emprendimiento rural”, que es fruto de un sondeo dirigido a la población internauta residente en España con el fin de conocer el mundo de la iniciativa empresarial en el ámbito rural. 

Puedes descargar el estudio o leerlo en línea en este enlace.








Paseo a los Prajones

$
0
0
Unas imágenes más  de los  "lagos"  del pueblo.
 
 
 
 
 
 






 
 
 
 
 
 







 
 
 
 
 
 
 


 

Nueva plantacion de árboles

$
0
0

Los pasados días 20 y 21 de Febrero, se han plantado unashileras de árboles en el camino entre el pueblo y la fuente.Ya se intentó algo parecidohace años pero los árboles sesecaron. Por eso,esta vez los 36 nuevos árboles llevan incorporado riego por goteo. Se ha repuesto otro más que faltaba en la calle Real.

El objetivo ha sido mejorar el recorrido entre el pueblo y la fuente yurbanizar algo ese tramo,  después de las obras que se han hecho del palomar y el propio vallado de la fuente.
 

Las especies de árboles se han elegido por su resistencia al clima, precio asequible y rapidez de crecimiento.  Así, 14 de ellos son olmos “ulmus pumilla”, iguales que los que hay en las calles del pueblo, que se han utilizado para el camino de la fuente.  

Otros 16 son chopos “populus alba bolleana” que al ser más altos se han usado en la zona baja que hay alrededor de la alcantarilla de la carretera junto al talud.  Se han añadido además 3 almendros y 3 “prunus cerasifera” en la zona de la entrada del pueblo junto al cartel de cerámica.
Con ello, se dispone ahora de agua en el camino viejo de la fuente y en las laderas del sur del pueblo con lo que se facilita que en el futuro se puedan hacer más plantaciones. Según lo permita el presupuesto.
Es de agradecer en esta plantación la colaboración del Ayuntamiento de Sepúlveda y la Diputación,  que ha facilitado los permisos correspondientes.

Acta de la Asamblea de 19 de agosto de 2012

$
0
0

En Vellosillo, siendo las 12 h del día 19 de agosto de 2012, en el local que viene siendo habitual para celebrar las reuniones de la Asociación; se reúnen en segunda convocatoria los miembros de la Asociación de Vecinos de Vellosillo, con objeto de celebrar la ASAMBLEA GENERAL ANUAL para cuyo acto han sido convocados al efecto todos los asociados, en tiempo y forma. 

Es PRESIDENTE DE HONOR D. Matías García Estebaranz, por acuerdo de la Asamblea General de 2005. 

Preside el acto Dña. Lourdes Tanarro García, como presidenta electa en la Asamblea de 2011. 

A continuación se procede a la lectura de los 162 SOCIOS para comprobar los asistentes y las representaciones que ostentan; siendo los asistentes ciento veintidós (entre los presentes: 34 personas y los representados: 88), lo que supone un 81,33 por ciento de asistencia. 

Antes de pasar a debatir los temas incluidos en la convocatoria, la Sra. presidenta propone un minuto de silencio en recuerdo de los ausentes, en particular los que nos dejaron el último año y como forma de hacerles presentes. 

Después se pasa a los temas incluidos en el orden del día: 


1.- LECTURA Y APROBACIÓN, DEL ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE AGOSTO DE 2011.- 

Es aprobada por unanimidad. 



2.- APROBACION DE LAS CUENTAS DEL EJERCICIO 2011/2012.- 

Se da cuenta de la gestión económica de la Asociación, a través del examen de los movimientos de las cuentas existentes en las Entidades Bancarias: Caja Segovia y Caja Rural, del examen de los ingresos y gastos realizados desde 1 de junio de 2011 hasta el 1 de agosto de 2012, en que ya estaba hecha la convocatoria de la Asamblea y que, arrojan un saldo a favor de la Asociación de: 

Caja Segovia, (a 13/08/2012)…………………. 3.875,35 €. 
Caja Rural (a 13/08/2012) ..…………………... 1.859,76 €. 

Se aprueban las cuentas. 


3.- APROBACION DEL PRESUPUESTO DE 2012/2013.- 

El presupuesto de ingresos lo conforman las cuotas de los asociados, los saldos positivos de los bancos, que este año son un poco mayores que el pasado y los ingresos del bar. 

En cuanto a los gastos; este año va a ser necesario podar los árboles del pueblo (se hace cada 3 años) y cuyos trabajos ya están apalabrados por Isidro y supondrán unos mil ochocientos euros, solucionando todo el tema de la retirada de la madera y restos. 

Además será necesario arreglar la zona de la calle de la entrada al bar, haciendo un sumidero para los desagüéis y otras mejoras necesarias. 

Se plantea por algunos asociados la necesidad de que se pida un presupuesto para cambiar el tobogán que plantea deficiencias importantes para el uso por los niños del pueblo. 


4.- DAR CUENTA DE LAS ACTUACIONES Y GESTIONES REALIZADAS DESDE LA ÚLTIMA ASAMBLEA.- 

La Sra Presidenta da cuenta de que en relación con el escrito que se remitió al Ayuntamiento el pasado año sobre las deficiencias en los servicios de abastecimiento de agua y del servicio de alcantarillado, no han contestado, por lo que ha estado en el ayuntamiento y la respuesta es que no hay dinero en este momento, pero que cuando lo haya se podrán acometer estas mejoras. 

Felix Cristobal explica en lugar del Sr. Vicepresidente que no puede asistir a la asamblea, que se han arreglado una serie de caminos por un importe de 600 euros, el del “prao la nava”, el “cotarrón” y el de “la prao molino” por las quejas de la dificultad de paso para las cosechadoras. 



5.- ACTUACIONES A REALIZAR PARA EL PRÓXIMO EJERCICIO.- 

Se plantea que habría que pedirr al Ayuntamiento que se instale una boca de incendio en la zona del pueblo de la entrada desde Perorrubio y habría posibilidad de que lo pusieran en septiembre. 

Además, para evitar problemas importantes, se plantea que sería conveniente hacer una escalera u otro sistema de subida desde el pozo en que está la llave general del agua, puesto que puede plantear dificultades la entrada y sobretodo la salida desde ese pozo si no se cuenta con ayuda, se acuerda mirar el tema y buscar la mejor forma de solucionarlo,. 



6.- ASUNTOS QUE SE PLANTEEN POR LOS ASOCIADOS Y DE INTERÉS PARA LA ASOCIACIÓN.- 

Piedad del Val plantea que quedaría muy bien el cerro del palomar si se sembrara de bellotas y en un futuro hubiera encinas . 

Miguel Ángel García explica el tema de las subvenciones que se han solicitado, en particular para la ejecución del palomar y explica como se ha asumido dicha obra y comenta que se ha previsto también la reforestación del término municipal y que se tiene que hacer de conformidad con lo que informen y asesoren los técnicos de medio ambiente. 

Además, se plantea hacer un paseo con arboleda hasta la fuente y que esta actuación debería hacerse ya en este momento. 

Javier Tanarro dice que vendría muy bien un tipo de gimnasio para el pueblo. 

Eulogia Zarza sugiere que estaría bien que hubiera agua para la Iglesia. 


7.- RUEGOS Y PREGUNTAS.- 

A.- Sara Martín dice que debe haber un extintor en el bar, se comenta que el problema no es el citado extintor sino el mantenimiento del mismo, por lo que no se resuelve nada sobre el mismo. 

B.- Santiago Izquierdo dice que le parece muy importante que exista una lanzadera para poder usar en caso de incendios y que debe pedirse al Ayuntamiento. 

C.- Margarita García dice que sería bueno para Vellosillo que existiera wifi, se comenta que ya se ha empezado a estudiar alguna vez, se encarga a Margarita que compruebe precios. 

Y no habiendo mas asuntos de que tratar, el Sr Presidente da por terminada la Asamblea a las trece horas, de lo que como Secretaria de la Asociación doy fe




La quema

$
0
0

El pasado dia 2 de Marzo,  tal como se tenía previsto se ha quemado el monton de ramaje sobrante de la poda de este año, que se había dejado secando en el vertedero. 
 
El dia fue soleado y por la tarde se levantó viento, lo que favoreció que se quemara rápidamente.
 
La poda así queda terminada hasta dentro de cuatro años.  La Asociacion agradece la participacion de la gente que acudió a hacer el trabajo.







Plantación en el palomar

$
0
0
El Jueves Santo, aprovechando  que el terreno está muy húmedo, se han  plantado 45 encinas pequeñas alrededor del palomar. .

 
   
Se les han colocado unos protectores para protegerlos del ganado. El sistema es muy rápido y asequible. Si llegara a funcionar, quizás se puedan  repoblar en un futuro  zonas más amplias de las laderas del pueblo.

A parte de esto, el miércoles 27 se ha enviado a la Junta de Castilla y Leon  la solicitud para la reforestacion de las laderas baldías que hay al sur y oeste del pueblo sobre parcelas de propiedad municipal.
 






 
La subvencion consiste en la repoblacion de árboles autóctonos y el vallado de la zona para protegerla. La convocatoria de subvenciónes para reforestación,  la publica todos los años la Junta de Castilla y León.

Tal como se habó en la última  Asamblea, este año se ha solicitado por primera vez. Lo que no asegura que se vaya a conceder...
 
Viewing all 747 articles
Browse latest View live