Quantcast
Channel: asociación de vecinos y amigos de VELLOSILLO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 747

Artículo publicado por El Adelantado de Segovia: El declive de los pueblos pequeños

$
0
0

Se habla mucho del problema de la despoblación de los pueblos, del lento declive que está llevando a la desaparición de buena parte de ellos. Existe un denominador común en los problemas que estamos sufriendo, similares a muchos de los pueblos segovianos que nos rodean, y nos atreveríamos a decir, que son semejantes a buena parte de los pueblos de Castilla. El círculo vicioso de la despoblación es provocado por la falta de inversión, que desde el Estado se justifica en base a la falta de habitantes empadronados.

Vellosillo es un núcleo agregado de Sepúlveda. Es uno de los diez pueblos que no tiene agua potable, al igual que Sepúlveda misma, desde hace quince días. El declive de los pueblos pequeños es claramente visible en estos pueblos de la comunidad de Sepúlveda.

En Vellosilllo hay cuatro personas empadronadas, aunque en verano llega a tener una población flotante de 200 personas. Las actuales infraestructuras urbanas en Vellosillo fueron realizadas y financiadas en tus totalidad por la asociación de vecinos del pueblo. La falta de inversiones públicas ha sido algo habitual en este pueblo.

En estos momentos, casi todos los servicios básicos han dejado de funcionar. Las diferentes administraciones públicas involucradas no son capaces de dar una solución. la respuesta que dan a los vecinos es unánime, no tienen presupuesto, no hay dinero para los pueblos. En este pueblo aceptan la situación, ya que así ha sido desde hace décadas, pero desde su visible presencia en internet a través de su blog, claman por cambios, por descubrir nuevos modelos que, simplemente, permitan su supervivencia. 

La red de abastecimiento de agua no funciona, la cloradora no trata adecuadamente el agua corriente, el sistema de alcantarillado está destruido, el alumbrado público funciona día sí, día no, existen ruinas dentro del pueblo,.... Los servicios municipales más básicos, con relación directa con la salud de la población, no están funcionando. El grado de deterioro es enorme y su previsible evolución, muy preocupante. Pero el declive de las infraestructuras termina aquí. La carretera que une el pueblo con Sepúlveda y Perorrubio está cayéndose a pedazos. Desde hace cuatro años uno de los muros de la carretera sufre derrumbamientos. Ni siquiera la Diputación se hace cargo de la recogida de los escombros, habiéndolo tenido que hacer los propios vecinos.

La situación en el campo, no es muy distinta. El término municipal estaba lleno de vertederos de residuos ilegales, que han ido cerrando los vecinos. La actividad industrial agrícola ha hecho desaparecer buena parte de la biodiversidad y han roto el ciclo del agua. De los doce manantiales que existían en el pueblo durante todo el año, ahora solo queda uno en funcionamiento. Los terrenos comunales han sido ocupados parcialmente, al no respetar los agricultores lo linderos. Sin biodiversidad no hay posibilidad de superviviencia. 

Para terminar este repaso de los horrores, hay que hacer mención a la burocracia municipal. Cualquier vecino que haya tenido que solicitar un trámite administrativo al ayuntamiento ha tenido que sufrir un calvario de trámites y una espera que desespera al más paciente. El último caso fue cuando se firmó un convenido entre la asociación y el ayuntamiento para dar una solución al problema del alcantarillado, donde la asociación realizó casi todo: proyecto, propuesta de convenio, plan de obra, pliego de condiciones, etc..., además, de financiar dos tercios de la inversión. El ayuntamiento no ha sido capaz de cumplir el cronograma acordado por problemas burocráticos internos del ayuntamiento, haciéndonos prever de nuevo, el caos en este próximo verano, cuando llegue la población flotante.

¿Que está pasando?

¿Donde van nuestros impuestos?, porque seas o no residente permanente en el pueblo, los vecinos pagan IBIS, tasas, licencias, etc..., a diestro y siniestro. La excusa de que como hay poca gente empadronada, no hay recursos, no se sostiene, ya que empadronado o no, siguen pagando impuestos, muchos. 

¿Es un problema de gestión? ¿Se aprovechan los pueblos de cabecera de los pueblos pequeños para financiarse, como una especie de sistema servil? o ¿el modelo simplemente ha dejado de funcionar?

Los pueblos pequeños se caen. Su futuro cada día es más incierto. Tenemos que encontrar soluciones entre todos. Nuevas ideas y modelos de organización son vitales. Pero ya no hay tiempo. El momento es ahora. Abrir un debate en la opinión pública es absolutamente necesario. Nos encontramos con un dilema que tenemos obligatoriamente que resolver, o perderemos los pueblos. Su supervivencia es nuestra supervivencia, la del entorno natural y la existencia de un futuro sostenible para las generaciones venideras.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 747

Trending Articles