Quantcast
Channel: asociación de vecinos y amigos de VELLOSILLO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 747

Isabel I de Castilla

$
0
0

Como se dijo en “Rebelion en Sepúlveda”, las coronas de Castilla y Aragón se unieron en 1.481 . En esta época se generalizó el término “ España”, para referirse al territorio de la península. 
 

Sin embargo Castilla y Aragón mantuvieron sus costumbres e instituciones forales de forma independiente. Durante toda su vida, Isabel fue autónoma de Fernando en los asuntos de gobierno de Castilla, y viceversa, en un ambiente de mutuo acuerdo.
 


Isabel I de Castilla
Aragón ahora es una comunidad autónoma de no excesivo peso en España, pero en la época de Fernando, la Corona de Aragón era un poderoso y extenso reino. 

La Corona de Aragón, surge a partir de los pequeños condados al sur de los Pirineos que conquistaron los franceses (los francos) como marca o tapón (la llamada Marca Hispánica) para protegerse de los árabes sobre el año 800.


 Esto ocurrió justo en el momento del nacimiento de Castilla. Los condados franceses ocupaban parte de lo que ahora es Navarra, Huesca, Lérida, Gerona y Barcelona.





Los condes de la zona, eran vasallos de los franceses, pero con el tiempo dejaron de obedecer al rey de Francia, se independizaron y agruparon, formándose así el reino de Aragón y el de Navarra, además de otros condados dispersos.  

En 1137 el rey de Aragón Ramiro II, casó a su hija con el conde de Barcelona Ramon Berenguer IV (nieto del Cid). Fue una boda dentro de la Casa de Aragón dada la desigualdad de rango (conde con princesa), por lo que Ramón Berenguer no llegó a ser rey.
Parte de la Cataluña actual quedo así absorbida por el reino de Aragón. y el territorio conjunto paso a llamarse desde 1161 la Corona de Aragón.

La Corona de Aragón en el año 1.200
Con el avance de la Reconquista, la Corona de Aragón se expandió en los actuales territorios de Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares y la zona sur de Italia, Cerdeña y Sicilia. En la época de Fernando el Católico, Aragón poseía además una pequeña zona al sureste de Francia llamada Rosellón y Cerdaña. 

Expansion  de la Corona de Aragón en el Mediterraneo, entre 1200 y 1443

Descripcion y escudo de Aragón según "El libro del Conocimiento" de 1385


Palacio de la Aljafería  de Zaragoza. Sede de los reyes de Aragón,
 con los escudos de la Corona de Aragón a ambos lados de la puerta.
Cada uno de los territorios peninsulares de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña y Valencia) tenían sus propias cortes, aunque realmente el poder lo detentaba la nobleza. El pueblo, a diferencia de Castilla, estaba sometido a un duro vasallaje feudal al modo francés.



El payés era un siervo atado a la tierra y sometido a los "malos usos"señoriales de los nobles. Tras varias revueltas de los "remensas" o payeses, Fernando el Catolico logró una mejora importanteen las condiciones de vida de los campesinos de Aragón.(1.486) 

Volviendo a Castilla, tras la guerra civil castellana entre Isabel y Juana la Beltraneja, (1.475-1479), los nobles castellanos vencidos, en general obtuvieron el perdón de Isabel a cambio de lealtad, .
El que osaba enfrentarse a ella perdía los bienes e incluso la vida. Grandes como el Marques de Villena hijo, el duque de Medina Sidonia o el Duque de Cadiz mostraron sumisión a Isabel y le fueron franqueando sus fortalezas y palacios.
 

Con una gran eficacia y firmeza, inmediatamente los nuevos reyes dictaron medidas de control del reino: Con el fin de imponer el orden crearon la Santa Hermandad (1.476), que con procedimientos expeditivos, acabó con los “nobles forajidos” y el bandolerismo, que imponían el terror en las aldeas de Castilla mediante el saqueo y el asesinato. 


Un ejemplo fue el asalto y destrucción del castillo de Castronuño (Valladolid), foco del bandolerismo de la zona. La tasa de criminalidad cayó drásticamente en Castilla.

Documento del nombramiento del Comisario de la Santa Hermandad de Cáceres
Esta especie de "policías"  llevaban una banda verde en las mangas.
 De ahí viene la expresion "A buenas horas mangas verdes..."
Sevilla fue un caso especial. La entrada de los reyes en la ciudad fue espectacular, hubo celebraciones pero también sentencias justicieras contra los innumerables robos y atropellos sufridos por los sevillanos en los años anteriores. Fue un cambio tan violento, que lleno de temor a la población, tanto, que los mismos nobles y el obispo pidieron a Isabel que templara la mano. 
 

Isabel fue una reina que quizá por el caos y humillaciones vividas en su juventud, dedicó su fuerte temperamento e inteligencia a imponerse de forma absoluta frente a los demás poderes del reino. 
 

Aun así, respetó los fueros y costumbres castellanas. Siempre vivió condicionada por una fuerte religiosidad, lo que traería consecuencias tanto en su reinado como en los posteriores. Fue también protectora de las universidades y las artes dentro de la mentalidad humanista de la época.



Antonio de Nebrija, humanista autor de la primera gramática española
que dedicó a Isabel I
Sobre el aspecto y carácter de Isabel, existen muchas crónicas de quienes la conocieron:

Según Fernandez de Oviedo: “Fue la mas temida y acatada reina que nunca fue en el mundo, ca todos los duques, Mestres, condes marqueses e grandes señores la temian y avian miedo della
 

La reina Isabel, según el cronista Fernando del Pulgar , “…era de mediana estatura, bien compuesta en su persona, muy blanca e rubia, los ojos entre verdes y azules…las facciones del rostro bien puestas, la cara muy fermosa e alegre… católica e devota.. muy inclinada a facer justicia, tanto que le era imputado seguir más la via de rigor que de la piedad
…quería que sus cartas e mandamientos fuesen cumplidas con diligencia.. encubría la ira e disimulábala… e por esto que de ella se conocía, ansi los Grandes del reino como todos los otros, temían caer en su indignación...

Según el siciliano Lucio Marineo Sículo: «Y no fue la reina de ánimo menos fuerte para sufrir los dolores corporales... Ni en los dolores que padecía de sus enfermedades, ni en los del parto, que es cosa de grande admiración, nunca la vieron quejarse, antes con increíble y maravillosa fortaleza los sufría y disimulaba»; «aguda, discreta, de excelente ingenio»; «habla bien y cortésmente». 


Isabel de Castilla , retrato de Juan de Flandes,
cercana ya a los 50 años de edad,   año 1.500
Isabel y Fernando fueron los creadores de un Estado moderno a diferencia del estado feudal anterior. Apartaron a la nobleza de los cargos públicos, utilizando para ello letrados de gran valía procedentes de las Universidades, a las cuales dieron un gran impulso; 


Llevaron a cabo una reforma económica muy estricta para reducir la deuda que el reino había contraído con Enrique IV. Fernando era famoso por su cicatería a la hora de conceder mercedes o dinero. Sus reformas del Estado tuvieron una gran influencia a nivel europeo.

Una vez controlado el poder nobiliario en Castilla y tras rechazar en Fuenterrabía un intento de invasión de Francia, el objetivo siguiente fue eliminar el poder musulmán en la Península, considerado por Isabel una grave anomalía, conforme a sus rígidas convicciones religiosas.



Proceso de la guerra de Granada
Tras una larga y dura guerra de 10 años (1482-1492), el poderoso y muy poblado Reino de Granada fue conquistado, en parte explotando las diferencias entre los propios árabes. Finalizaba así la Reconquista de la península después de 800 años.  

Fue un guerra sobre todo castellana aunque Aragón participó en apoyo artillero y naval (por ejemplo en la toma de Málaga) y también financiero. La guerra tuvo además el efecto de unir en un propósito común a la alta nobleza, siempre inestable.


Sepulcro del caballero Martin Vazquez de Arce, muerto en 1486
en el combate de La Vega, en Granada. (catedral de Siguenza).
Típica imagen del humanismo existente en la corte de la época.
La victoria exaltó el fervor del pueblo y también exacerbó la intolerancia religiosa popular que ya venía de tiempo atrás, lo que tuvo terribles consecuencias sobre todo contra los judíos y conversos (creación de la Inquisición en 1487 y expulsión de los judíos en 1.492).



Auto de fe. En los primeros años de la Inquisicion se produjeron numerosas  ejecuciones
públicas de supuestos herejes (quizás unas 2.000), posteriormente estas fueron puntuales, pero la
Inquisicion permaneció como un poder represivo autónomo y siempre amenazante, hasta el s. XIX.
La victoria en la Guerra de Granada supuso para el Estado un incremento muy importante de ingresos y riqueza, Se creó un ejército real permanente y muy eficaz, que después le permitió acometer con éxito las guerras contra Francia por el control de Italia.
 

Primer escudo de España. 1.492
De 1.492 data el primer escudo de la península unificada. Aparecen en él los blasones de los territorios de Isabel y Fernando, enmarcados en un águila que representa a San Juan. 
Los reyes adoptaron además un símbolo o sello personal que imprimían en todos sus documentos. Siguiendo una costumbre cortesana de la época, el sello debía coincidir con las iniciales del nombre del amante o el esposo. 
El sello de Isabel eran unas flechas, la inicial de Fernando. El de Fernando era un yugo (La Y era la inicial de Isabel en la época) con una cuerda suelta alrededor, y junto a él llevaba una divisa o lema, en alusión al nudo de Alejandro Magno, significaba que daba igual ("tanto monta"), desatar el difícil nudo o cortarlo con la espada.



Emblema de Fernando de Aragón
El mismo año 1.492, en que Boabdil, entregó a Isabel las llaves de Granada, el navegante Cristóbal Colon partió hacia lo desconocido. Colón pidió el apoyo de España tras ser rechazado en Portugal. 
Se creó una comisión de geógrafos expertos que informó negativamente su proyecto. Tras más de 6 años de negociaciones (durante las que Colón exigía el señorío sobre todas las tierras a descubrir) y en contra de la opinión de Fernando, Isabel, en 1.492, dio la orden de financiar una expedición al conocido entonces como “Mar Tenebroso”, que todos daban por perdida.
Pues según Isabel, “ el gasto que en ello se hacía lo tenía en nada, que en otras cosas no tan grandes gastaba mucho mas…”.

 Cristobal Colón, navegante sobre el que se tienen dudas sobre su origen
y también sobre la información que disponía antes de emprender su viaje. 
Al cabo de 6 meses, Colon volvió con 6 indios antillanos y una muestra de flora y fauna del Caribe. El suceso causó el asombro en Europa, y no fue asimilado totalmente hasta algunos años después. Comenzó así el dominio de España en América Central y del Sur y en el Pacífico, lo sería determinante en la historia mundial.
 


Primer viaje de Colón
En 1502 se envió a la isla de La Española (actual República Dominicana y Haiti), una flota de 32 barcos y 2.500 hombres dirigidos por Nicolas Ovando (Francisco Pizarro iba entonces) a fin de establecer las estructuras del Estado y organizar la sociedad colonial en el Continente americano, del mismo modo como se había organizado en las Islas Canarias hasta 1.496. 

Los navegantes llevaban la orden estricta de la reina de tratar a los indios como a cualquier súbdito de sus reinos, prohibiendo la esclavitud, según las normas de Castilla. La causa de la enorme mortandad de indios que se produjo en el siglo siguiente no fue debida al maltrato, el cual fue inferior al ejercido después por otros países coloniales, sino fundamentalmente, a las nuevas enfermedades (como la viruela) llevadas allí por los europeos.  

Entre 1494 y 1504 Isabel y Fernando, una vez finalizados los proyectos de carácter “castellano” (Granada, Melilla, Canarias, América), centraron su actividad en la tradicional expansión aragonesa hacia Oriente, principalmente Italia para oponerse al intento del Francia de anexionarse el Reino de Nápoles y Sicilia.
 

Los éxitos en las campañas militares en Italia dirigidas por Gonzalo Fernandez de Córdoba (llamado el Gran Capitán) y la sagacidad del rey Fernando, permitieron expulsar en 1504, a los franceses, con lo que Nápoles (en realidad la mitad sur de Italia), se sumó a las posesiones de la corona.

Gonzalo Fernandez de Córdoba
Fue puesta en práctica en Italia una nueva formación militar mixta ya experimentada en la Guerra de Granada, compuesta de artillería, más una infantería dotada de largas picas y arcabuces y con una utilización de la caballería menor que en las guerras medievales, Los soldados eran mercenarios y sometidos a una disciplina diferente a la del código de honor del vasallaje feudal. 
Esta innovadora unidad militar fue conocida posteriormente como “los tercios”, muy conocidos por su eficacia en Europa durante los siguientes 150 años.
 Los tercios ante  un ataque  de caballería 


El aspa o cruz de Borgoña, introducida en España por Felipe I el Hermoso
y empleada como bandera española alternativa desde 1.503
Isabel y Fernando tuvieron cuatro hijas y un hijo, educados para reinar, esmeradamente y con una gran disciplina . El objetivo era aislar al enemigo francés mediante una política europea de casamientos .Sin embargo la desgracia se cebó con la familia real:
  • Juan, el heredero y único hijo varón murió en 1.497 recién casado con Margarita de Austria, hija del emperador Maximiliano de Habsburgo, sin descendencia. 
  • Isabel, la hija mayor murió en 1.498 , y seguidamente el hijo de esta, Miguel. (estaba casada con el rey portugués Manuel de Portugal, se pretendía unificar los Reinos de los Reyes Católicos con el de Portugal), 
  • Juana, casó con Felipe el Hermoso, otro hijo de Maximiliano de Habsburgo. A la muerte de sus hermanos se convirtió en la heredera, Sin embargo, desafió abiertamente a su madre en Medina del Campo en 1503 siguiendo a su marido a Flandes. Después, los desaires e infidelidades del profrancés Felipe el Hermoso, produjeron la locura y la reclusión de Juana. Su hijo Carlos nacido en 1.500 sería rey de España en 1516. 
  • Catalina, casó con Arturo Tudor, Príncipe de Gales, pero este murió dos años después. Acabaría casándose y luego divorciándose de Enrique VIII de Inglaterra, al no darle hijos varones. 
  • María se casó con el rey Manuel de Portugal viudo de su hermana Isabel, tuvo 10 hijos, pero sin capacidad de heredar el reino de España. 
Pese a su fortaleza de carácter, las desgracias y la incertidumbre sobre la sucesión de la corona sumieron a Isabel en una profunda depresión. En 1.504, la reina Isabel murió en Medina del Campo, con 53 años, tras haber reinado 30. Conforme a su testamento, fue enterrada en la Capilla Real de Granada.


Isabel dicta el testamento

Isabel era muy querida y popular y su muerte llenó a Castilla de consternación Fernando el Católico, su confidente y amante desde hacía 30 años, se repuso de su dolor y ya viudo luchó eficazmente por mantener la nacionalidad del reino frente a las pretensiones de Felipe el Hermoso, el inevitable heredero legítimo, pero, que había dado muestras inequívocas de ser favorable a los intereses de Francia.


Felipe I el Hermoso
Felipe el Hermoso, cuyos dominios en ese momento se extendían a la actual Belgica, Holanda y Luxemburgo (Flandes), llegó a España en 1506 con una escolta de 4.000 soldados extranjeros y fue proclamado rey de Castilla, con el nombre de Felipe I. pero murió ese mismo año. Su muerte, ocurrida en la burgalesa Casa del Cordón, fue tan súbita que corrió el rumor de que su suegro lo había envenenado.
 


Juana ante el féretro de su esposo Felipe
Entonces Fernando encerró de por vida a su hija Juana en Tordesillas y gobernó Castilla como regente con su hombre de confianza, el Cardenal Cisneros, ya que el heredero Carlos en ese momento tenía 6 años.  

Cisneros, que entonces contaba casi ochenta años, mostró unas dotes políticas y una habilidad para gobernar extraordinarias. Supo hacer frente a un clima interior extremadamente inestable, con los nobles castellanos ávidos de recuperar el poder perdido con Isabel.
Entre tanto Fernando intervino en la guerra civil navarra con tropas vascas y castellanas dirigidas por el Duque de Alba, en 1.512,  el reino de Navarra quedó anexionado a Castilla.
Fernando el Católico murió en 1516.. y su nieto Carlos fue proclamado en Bruselas rey de Castilla y Aragón , en un acto que se podría asemejar a un golpe de Estado, pues la reina legítima era Juana (la Loca) y nadie había proclamado su destitución.  

Sin embargo, Cisneros aceptó los hechos de Bruselas y urgió la inmediata presencia de Carlos como único medio de parar las inquietudes de rebelión que corrían por el reino. Cisneros murió en Roa, en 1.517 cuando se dirigía a recibir al futuro Carlos I de España.
Portada de la universidad de Alcalá de Henares, fundada por el Cardenal Cisneros en 1.508
El reinado de Isabel o Fernando de la casa Trastamara, en conjunto duró 43 años (1474 a 1.517) y supuso quizás el cambio más importante habido en toda la Historia de España.
En su reinado los 5 reinos de la península quedaron reducidos a 2: España y Portugal.  Partiendo de unos pequeños reinos débiles y caóticos se formó la mayor potencia mundial de la época.
 

Arbol genealógico de Felipe II
Por circunstancias del azar, debidas a la muerte de los herederos de Isabel y Fernando, España obtuvo un enorme territorio en Europa, muy disgregado y complejo, sobre ricos estados de cultura más avanzada y con intereses y mentalidad muy diferente a la española.
 

Posesiones europeas de Carlos I
No pudo reinar su hijo Juan educado esmeradamente en España, como querían los Reyes Católicos, sino su nieto Carlos, un monarca educado en las costumbres de Flandes, en la época muy diferentes a las españolas, y que dos años después se proclamó emperador de Alemania como Carlos V.  

Los intereses, usos y costumbres propios de la Península se relegaron a favor de los intereses europeos de la casa Habsburgo. La oposición en Castilla de los Comuneros fue aplastada en Villalar en 1521.. 
Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor» (texto de los pasquínes repartidos por las iglesias en 1.520)

Banderas de Castilla y Aragón en el cortejo fúnebre de CarlosI
Poco a poco la nueva monarquía fue entrando en una dinámica de conflictos interminables en Europa y Africa, en parte por una visión de las situaciones poco práctica y en algunos casos arrogante por parte de la monarquía española y en parte por instigación de reinos rivales, sobre todo de la poderosa Francia.
 

En este contexto surgió La leyenda negra, La leyenda del exterminio de los indios por los españoles, las supuestas matanzas masivas de la Inquisicion, la brutalidad de los tercios etc.. todo ello fue alimentado por la propaganda de los países europeos enemigos y rivales (Inglaterra, Francia y Holanda fundamentalmente), tomando como bases hechos ciertos, pero no generalizados, como por ejemplo las crónicas de Fray Bartolomé de las Casas.
 







Ejemplos de propaganda holandesa.
Arriba  el genocidio de indios  en América. grabado de Theodor de Bry (1528-1.598)
abajo "La furia española en Amberes" en 1576 .  Óleo Anónimo
El motivo de la "leyenda negra" debe enmarcarse en las constantes guerras entre España y estos países durante los s XVI y XVII. Finalmente, la derrota y decadencia de España hizo que esta historiografia se impusiera como verdadera durante siglos, y que en cierto modo perviva como un tópico. 

Tras casi un siglo, las costosas guerras de Flandes, Alemania y sobre todo contra los turcos, supusieron al final un derroche inútil de sacrificio de la población española. 

Se agotaron incluso los grandes recursos procedentes de América, de tal modo que un siglo después España llegó al más absoluto colapso económico. A raíz del cual, España se encontró incapaz de responder ante sus numerosos enemigos exteriores y ante las revueltas internas, sobre todo debidas al aumento de impuestos a los campesinos. Y el Imperio entró en el caos.



Derrota de los tercios en Rocroi (Francia), 1643.
Rocroi supuso el fin de la hegemonía española en Europa.

La beneficiadas en este proceso decadente fueron Inglaterra y Francia. Con Luis XIV Francia se había convertido en la mayor potencia europea, un país rico que duplicaba en población a España. Inglaterra iniciaba entonces su poderío naval y su expansión comercial en el mundo. 

En 1.700, en un país totalmente arruinado e indefenso, murió sin descendencia el último rey de la casa de Austria (o Habsburgo) Carlos II el Hechizado. Comenzó entonces en territorio español una guerra internacional, entre los países partidarios de la casa de Austria (cuyo candidato era el Archiduque Carlos) y la de Borbón (cuyo candidato era el francés Felipe V). Una guerra por el equilibrio de poder entre las casas reinantes europeas. 

La población española también tomó partido, En la zona de la Corona de Aragón (sobre todo Valencia y Cataluña) el pueblo apoyó al candidato austriaco.

Retrato de Felipe V,  boca abajo
museo de l´Almudí en Xátiva (Valencia)
El motivo de este apoyo popular fueron la tradicional aversión a Francia de aragoneses, valencianos y catalanes de la época (por experiencias anteriores), y las promesas inglesas de que se respetarían las antiguas instituciones forales propias fuera cual fuera el resultado de la guerra y también la de exenciones de impuestos a los campesinos. (ambas incumplidas).
 
James Fitz-James. I Duque de Berwick y mariscal de Francia, 
 es condecorado por Felipe V, tras vencer   a la coalición pro-austriaca
en la  batalla de Almansa, con un ejército mayoritariamente francés,
Tras la batalla de Almansa, Valencia fue tomada por las fuerzas borbónicas e incendiada. Sin embargo la guerra se estancó en la península. Tras más de 10 años de conflicto y destrucciones,   Inglaterra y Francia comenzaron a negociar en secreto un pacto a nivel global (no solo europeo si no que también afectaba a territorios y rutas comerciales en América del Norte).


El rey Sol, Luis XIV de Francia
Y en 1.713, llegó la paz con el Tratado de Utrecht, las potencias europeas se repartieron las posesiones españolas en Europa incluidas Menorca y Gibraltar, (los representantes españoles fueron excluidos de las negociaciones). 
Luis XIV de Francia al final impuso en el pacto a su nieto, Felipe V de Borbón, como rey de España, aceptando la condición de que Francia y España se mantuvieran como reinos separados.. 

«Pórtate bien en España, que es tu primer deber ahora, pero recuerda que naciste en Francia, para mantener la unión entre nuestras dos naciones es la manera de hacerlos felices y preservar la paz de Europa». Luis XIV a Felipe V, año 1.700.
reparto de las posesiones españolas en Europa tras Utrecht
Despues del Tratado de Utrecht, en 1.713, los aliados de la Casa de Austria (ingleses y austriacos), evacuaron la zona de Cataluña, último reducto pro-austriaco. Las instituciones de Barcelona con Rafael Casanova al frente (el Conseller en Cap) decidieron entonces enfrentarse en solitario a Felipe V.  

Tras un año de asedio infructuoso de Barcelona, un ejército enviado por Luis XIV de Francia al mando del mariscal duque de Berwick (el vencedor de Almansa), se sumó a los sitiadores y consiguió rendir Barcelona tras una resistencia enconada de la ciudad de varios meses más, con miles de bajas, en gran parte atacantes.
 

quedando esclavos con los demás españoles engañados y todos en esclavitud del dominio francés; …… que todos …acudirán a los lugares señalados a fin de derramar .. su sangre y vida por su Rey, por su honor, … y por la libertad de toda España, y finalmente...hacen saber, que si después de una hora de publicado el pregón, no comparece gente suficiente ….., es forzoso, … pedir capitulación a los enemigos” Ultimo pregón de Rafael Casanova en Barcelona, el dia de la rendición, 11 de Septiembre de 1.714.

Barcelona, 11 de Septiembre de 1.714.
asalto final de las tropas francesas del Duque de Berwick 
Los sitiados recibieron la amnistía y la ciudad fue respetada por los franceses. Rafael Casanova, resultó herido en el asalto y tras la guerra fue amnistiado. En 1.719, volvió a ejercer como abogado en Barcelona, hasta su retiro en 1.737.
Siglo y medio después, con el nacimiento en España de los nacionalismos en el siglo XIX, a partir de 1.863, el nacionalismo catalán, comenzó a conmemorar el 11 de septiembre (la Diada) y a Rafael Casanova, como un héroe mítico frente a la opresión española.


Actual ofrenda floral en la Diada,
a la estatua de Rafael Casanova, en Barcelona, 
Sin embargo, y en realidad tal como se refleja en su propio pregón,  lo que probablemente pretendían en 1.714, Casanova y los defensores de Barcelona, era la conservación del modelo tradicional de autogobierno y fueros de las regiones españolas tal y como habían respetado hasta entonces los reyes de la casa de Austria.
 

Felipe V, según el uso absolutista y centralista francés, suprimió los antiguos sistemas forales existentes en toda la península y también las instituciones propias que aún conservaba la Corona de Aragón (en Valencia, Aragón y Cataluña). Únicamente mantuvieron entonces sus fueros las provincias vascas, Navarra y el valle de Arán.

Al final, España quedó así de nuevo en manos de una casa reinante foránea, en este caso la de Borbón. El país, aunque conservó las posesiones americanas permaneció desde entonces a un nivel económico y cultural muy por debajo del de Europa Occidental, realmente, hasta el siglo XX.
 

Sin embargo en estos años no todo fueron desgracias. Fernando e Isabel crearon un Estado fuerte y hegemónico . Y aunque luego llegó la decadencia, durante los siglos XVI y XVII, surgieron en un país relativamente pequeño como España un número asombroso de personajes con una creatividad y empuje extraordinario de nivel universal. 
 

Una lista interminable de personalidades en el arte, (Velazquez, Zurbarán, Ribera, Murillo, el Greco etc.), en la literatura (Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Góngora, Garcilaso, Calderón, Tirso de Molina, Gracián, San Juan de la Cruz, etc), así como en la exploración (Elcano, Cortés, Pizarro, Cabeza de Vaca, Valdivia etc.). surgieron en aquellos dos siglos.
 

En general, personas del pueblo, lejos de las ambiciones del poder y a veces perseguidos, cuyos hechos y obras geniales, realmente, es lo único que al final permanece. 






Viewing all articles
Browse latest Browse all 747

Trending Articles