Quantcast
Channel: asociación de vecinos y amigos de VELLOSILLO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 747

Como hacer compatible la conservación del medio ambiente y las prácticas agrícolas industriales

$
0
0

Esta entrada del blog trata de continuar un debate público entre los vecinos y amigos de Vellosillo sobre como podemos hacer compatible la defensa de la biodiversidad con las prácticas agrícolas industriales, mayoritarias desde hace 40 años en nuestro término municipal. Voy a intentar escribir mi visión, con el principal objetivo de reflexionar sobre donde estamos y donde queremos estar. 



La reflexión se estructura en cuatro puntos:

1. Visión del ecosistema de Vellosillo
2. Colisión con la realidad
3. Valoración  de las prácticas agrícolas habituales y el papel del J.A.L.
4. Estrategia e ideas


1. Visión sobre el ecosistema natural de Vellosillo

Las 700 hectáreas del pueblo de Vellosillo están sufriendo una pérdida de biodiversidad galopante, que pone en peligro la viabilidad ecológica del término. El agua está desapareciendo, así como buena parte de la fauna y flora autóctona, debido a dos causas principales: cambios en los patrones climáticos y al impacto de la actividad humana, básicamente la agricultura industrial que se inicia hace más de 40 años. El entorno natural del pueblo ha sufrido una profunda transformación, agravada por algunas malas prácticas agrícolas (destrucción de fuentes, arroyos y amplias zonas de vida silvestre) y a los nuevos problemas de contaminación creados en las sociedades industriales, como pueden ser los vertidos descontrolados de residuos

Si existe algo intrínseco a un pueblo, como lugar para vivir o para pasar temporadas, es el hecho de estar en el campo, en plena naturaleza, a lo que normalmente se suma los factores emocionales ligados a nuestros antepasados y raíces. Algunos, cada día más, además tenemos la visión de que en no mucho tiempo, vamos a "necesitar" la biodiversidad si queremos sobrevivir. Organismos internacionales como la ONU y la NASA lo vaticinan. Tener una visión sobre este tema es vital como comunidad. Creo que la necesidad de conservar el medio ambiente la compartimos casi unánimemente la comunidad actual de Vellosillo (residentes permanentes y ocasionales), reforzada por la ilusión de muchos que se han fijado como objetivo vivir en Vellosillo en un período más o menos de medio plazo.


2. La colisión con la realidad

La visión conservacionista colisiona con la realidad de forma significativa en varios frentes, que trato de resumir:
  • A pesar de los esfuerzos empleados, nuestro campo sigue siendo objeto de vertidos ilegales descontrolados. Todavía no hemos terminado de sellar vertederos ilegales (p.e.: Las Charcas), y llevamos cinco denuncias por vertidos contaminantes en mitad del campo en los últimos meses.
  • La presión de la agricultura industrial subvencionada sobre el ecosistema es muy alta: ocupación de linderos, utilización intensiva de productos químicos altamente contaminantes, mutación permanente de un paisaje que trata de ser transformado para la utilización masiva de maquinaria agrícola sin ninguna consideración adicional que la del beneficio a corto plazo,... 
  • Las zonas "protegidas", los antiguos prados comunales, sufren una presión constante por agricultores y ganaderos, con rotura de vallas, árboles, etc... Sin ir más lejos, este verano aparecieron tronchados por una gran máquina, una línea completa de álamos blancos en el prado del Arroyar.
  • La falta de agua afecta a la biodiversidad, pero a la vez condiciona la explotación de pastos de rastrojos que solo es posible utilizando el agua de red y la infraestructura creada por la Asociación para la reforestación de la zona de la fuente. El río Caslilla puede considerarse como técnicamente muerto, al no existir un caudal ecológico mínimo, al permanecer el cauce seco durante más de la mitad del año. No queda ni un solo arroyo que mantenga el cauce más allá de unos meses. Solo existe una fuente con caudal durante todo el año, que se pierde y se malgasta, en la tierra adyacente, convertida en una escombrera. Hace 40 años, existían una docena de fuentes con agua durante todo el año. 
  • La falta de cubierta vegetal está acelerando la erosión y desertificación de la zona, un peligro real que no está siendo suficientemente considerado
  • La cantidad de especies silvestres ha ido disminuyendo año a año. Casi no hay perdices, ni liebres. Las aves, hasta hace unos años, abundantísimas, pueden haber sufrido una merma cercana al 90 %. Podemos hablar de un proceso de extinción de la biodiversidad que está sucediendo delante de nosotros.


Vellosillo (4 de febrero de 2012): fotografías de un tractor "cargándose" literalmente un árbol de la  ribera del río Caslilla, donde se ve el daño causado.


3. Valoración de la prácticas agrícolas habituales y el papel de la Junta Agropecuaria Local (J.A.L.)

Un número muy reducido de agricultores, normalmente, arrendatarios de las tierras de labor, son capaces de gestionar toda la explotación del término municipal de Vellosillo. La explotación que ocupa prácticamente la totalidad del término municipal es el monocultivo de cereal o girasol. Este tipo de agricultura se basa en maquinaria pesada, fertilizantes y plaguicidas químicos que provocan un serio impacto medioambiental en el ecosistema circundante. No solo hablamos del monocultivo, que altera de forma sustancial el desarrollo de la vida silvestre, si no que los insumos químicos (fertilizantes e insecticidas) de los que depende la rentabilidad de este tipo de explotación arrasan buena parte de las especies de flora y fauna. Una condición necesaria para mantener un ecosistema es la existencia de biodiversidad. Las múltiples conexiones que necesita la vida para sostenerse a lo largo del tiempo se ven fuertemente alteradas por este tipo de agricultura, sin entrar en otras consideraciones como el impacto en la salud humana de la cantidad de química que se utiliza.

A este panorama se suma el hecho que varios agricultores han rebasado de forma sistemática y creciente los linderos de las tierras públicas, únicos espacios para el desarrollo de la vida silvestre, y por tanto, principal activo para la biodiversidad, lo que se convierte en una completa irresponsabilidad en términos de sostenibilidad (capacidad de sustentarse en el tiempo) con las generaciones futuras. Necesitamos terrenos donde pueda desarrollarse libremente la naturaleza, la vida silvestre, las conexiones que permiten a un hábitat contener vida a largo plazo. En un momento en el que la pérdida de biodiversidad se ha convertido en un problema que comienza a ser inmanejable en todo el planeta Tierra, cuidar, preservar y favorecer el hábitat más cercano debe de ser una prioridad de cualquier comunidad con un mínimo de responsabilidad.

Con respecto a las alteraciones de las maquinas roturando arroyos y torrentes y la destrucción del ciclo del agua en nuestro pueblo, el diagnóstico vuelve a ser estremecedor. Casi todas las pozas, fuentes y arroyos que había hace una décadas han desaparecido. El ciclo del agua en Vellosillo está cerca de estar roto y costará mucho esfuerzo y tiempo volver a una situación de mínima estabilidad. 

En el caso del río Caslilla, es fácilmente observable que pocos agricultores respetan el márgen de 5 metros de ribera que dicta la Ley. Si vamos eliminando la vegetación y los arboles de ribera, se acaba arando hasta el propio límite, "comiéndose" las antiguas praderas que había a cada orilla del lecho del río. 

Otro aspecto destacable es que todo este modelo se sostiene gracias a la existencia de una subvención europea (PAC), sufragada con los impuestos de todos, que posibilita la rentabilidad del modelo existente, ya que recordemos que la rentabilidad del campo en su versión actual es deficitaria y requiere de subvenciones estatales para su supervivencia.

Pero, ¿quien vela por nuestro campo?

Hasta la fecha, existe un Junta Agropecuaria Local (J.A.L.), heredera de la antigua Hermandad, que ha gestionado colectivamente los términos de Tanarro, Perorrubio y Vellosillo desde el punto de vista de la gestión agrícola y ganadera. Se trata de una Asociación de Derecho Privado, regulada por la Ley 1/1999, de 4 de febrero, de Ordenación de los Recursos Agropecuarios Locales y de la tasa por aprovechamiento de los pastos,hierbas y rastrojeras, constituidas por agricultores y ganaderos, dotada de personalidad jurídica propia y que es la encargada de gestionar, sin ánimo de lucro, los negocios agrarios locales, como son, entre otros, los pastos, hierbas y rastrojeras y el patrimonio agrario común que, por su naturaleza, precisan una gestión en forma colectiva. Según al Junta de Castilla y León, "sin imposición coactiva en la constitución de las Juntas, aunque sin duda coadyuvando a su implantación, se logra la autogestión interesada, que surge de la libre autonomía de la voluntad del sector agropecuario. Desde el instante en que se opta por esta modalidad procedimental de constitución de las Juntas Agropecuarias, en la que queda su promoción en manos del sector agrario debidamente representado, se hace patente la intención de la Comunidad Autónoma de ser un coordinador, eso sí, muy receptivo de las inquietudes de este sector manifestadas en cada localidad. Deben ser en este procedimiento constitutivo, de naturaleza democrática, los directa y más cercanamente afectados, los que participen y elijan la manera más conveniente de organizarse."

La percepción de muchos vecinos de Vellosillo es que la J.A.L. a la que pertenecemos, dirigida por Juan Carlos Casla Casla, vecino de Perorrubio, actualmente está gestionando recursos de nuestro pueblo de una manera ineficiente y con un alto impacto negativo en el medio ambiente. Se trata de una gestión corto-placista, sin ningún tipo de aspiración de beneficio a largo plazo para la comunidad, sin transparencia real sobre ingresos y gastos, sin presupuesto o plan conocido. El deterioro de la situación ha sido especialmente palpable, con la última actuación para el mantenimiento de caminos de Vellosillo, que ha terminado en una denuncia por parte de los vecinos de Vellosillo en la Guardia Civil de Sepúlveda que la ha transferido al juzgado de Sepúlveda, e, informando a su vez al ayuntamiento de Sepúlveda, al afectar a terrenos públicos, dentro del patrimonio municipal.

El gran reto que tenemos que afrontar es descubrir como mantener el medio ambiente de nuestro pueblo con un mínimo de garantías de supervivencia a medio y largo plazo, mientras conviva con un modelo agrícola que lo agrede de forma substancial. Los esfuerzos realizados desde la Asociación de Vecinos en múltiples proyectos medioambientales no son suficientes, y tampoco es suficiente los esfuerzos de control coordinados con agentes forestales y Seprona, ya que continúan las agresiones medioambientales.


4. Estrategia e ideas

Llegados a este punto creemos que tenemos dos opciones principales:

A) Seguir como hasta ahora: quizás a muy corto plazo la única opción posible, pero a partir de ahora miraremos con lupa cada actuación en nuestro entorno natural, no pasando por alto ni una sola agresión. Cada cosa que hagan fuera de la estricta norma será denunciado. Solucionaremos impactos directos graves, pero creemos que sin una visión y un plan a largo plazo, la tendencia actual nos llevará a un escenario no agradable para nadie.

B) Crear una nueva estrategia: el objetivo sería que desde un análisis completo de la situación, ver como podemos hacer compatible una estrategia medio ambiental con su explotación industrial del campo. Sin prisa, pero sin pausa, debemos analizar varias vías posibles, que pueden ser compatibles:

- Regularizar la ocupación ilegal de zonas de tierra pública, dando prioridad a los cauces de agua. Para ello, ya hemos comenzado los contactos con la Confederación Hidrológica del Duero y estamos haciendo un inventario de todos los terrenos públicos que han sido ocupados. Adjuntamos un mapa donde se aprecia con claridad cada tierra, su lindero en el catastro combinada con una imagen satélite. Pedimos a cada agricultor y/o propietarios de la tierra que procedan lo antes posible a regularizar la situación, retornando al lindero que les corresponde. Cuando hayamos terminado el censo de ocupaciones y los avisos a los propietarios y arrendatarios, procederemos a denunciar las irregularidades que se mantengan caso por caso en el juzgado.



Para poder ver este mapa con mayores prestaciones, recomendamos leer la entrada de este blog: Visualización de información geográfica en el visor Google Earth y su aplicación en Vellosillo


- Explorar la idea de convertir TODO el terreno público de Vellosillo en un área protegida medioambientalmente (incluyendo cunetas, veredas, etc...), como un proyecto piloto de recuperación de un ecosistema en fase de colapso, que es nuestra realidad. Cualquier actividad agropecuaria estaría supeditada a la normativa que creáramos. 

- Tratar de ver el encaje en la nueva ordenanza municipal medioambiental que quiere impulsar el nuevo alcalde de Sepúlveda, Ramón López.

Que las cosas hayan funcionado de una determinada manera durante tiempo, no implica que tengamos que seguir haciéndolo de esa manera, si la realidad demuestra que no solo no funciona, si no que crea más problemas de los que arregla, tenemos la responsabilidad de cambiarlo. 

El debate está abierto. 





Viewing all articles
Browse latest Browse all 747

Trending Articles