En los últimos meses estamos sufriendo un problema que comienza a ser preocupante: el vertido de residuos ilegales en el campo de Vellosillo. Esta entrada en nuestro blog explica en que consiste el problema y trata de generar un interacción entre los vecinos y amigos de Vellosillo para ver como lo podemos solucionar.
A parte del desconocimiento de los buenos usos, y por supuesto, de la legislación vigente sobre gestión de residuos por la mayoría de la gente, cada día es más caro gestionarlos y cada día nuestra sociedad industrial los produce en mayor cantidad y capacidad contaminante. Los problemas económicos son acuciantes en estos momentos para muchas personas y empresas, y esa porción de coste añadido por la gestión de los residuos parece que mucha gente se la quiere ahorrar. Aprovechan lugares poco habitados para tirar directamente en el campo todo tipo de residuos que producen contaminación, difícil de evaluar, pero en muchos casos podemos afirmar que será para muchos, muchísimos años.
Los vecinos residentes en el pueblo no abarcamos para vigilar 24 horas al día un término municipal de 700 hectáteas y vamos descubriendo la mayor parte de los vertidos ilegales cuando ya se han producido. La Guardia Civil y el Seprona conocen el problema que tenemos y están dispuestos a actuar cuando sea necesario, pero de nuevo, todo es a posteriori.
Los dos vertederos autorizados: a la salida del pueblo en el camino al Juncar y el Cotarrón, solo admiten en teoría residuos orgánicos (podas para el primero y materiales de construcción no contaminantes (tejas, piedra, barro,..) para el segundo, están actuando como polos de atracción para todo tipo de vertidos, casi todos realizados por personas o empresas ajenas al pueblo, aunque no todos.
La quema de las podas que se hacía en una hacendera todos los inviernos, cada año requiere más permisos, que son concedidos por el ayuntamiento de Sepúlveda porque es un trabajo y un coste que se ahorran. Hay que recordar que la gestión de los residuos es una competencia municipal por la que cobran una tasa asociada.
En el mes de octubre se le solicitó al ayuntamiento contenedores para papel y plásticos, para posibilitar el reciclaje. El contenedor de vidrios que tenemos junto a la Iglesia fue gestionado directamente desde la Asociación de Vecinos.
Para dimensionar el tamaño del problema, exponemos una relación de los últimos vertidos:
- El Espinar: junto a la cuneta, camino al Condado, vertido de residuos de obra (botes de silicona vacíos, lijas, botes de cola y todo tipo de envasese materiales de construcción,...)
- Fuente del pueblo y laderas sur del pueblo: unos 30 neumáticos esparcidos por todo el campo, dentro de la fuente, en las alcantarillas,..., que se sumaban a un vertido antiguo de unos 200 neumáticos (ya han sido retirados). En esas mismas laderas existe un vertido de escombros de obras antiguo, en el que se pueden ver inodoros, hormigón, ladrillos,...
- Camino a las charcas: vertido de hormigón en el camino. En ese mismo camino, la lluvia está descubriendo todo tipo de electrodomésticos antiguos, de cuando se tiraba todo en este camino y simplemente se cubrió con tierra.
- Canto Blanco: vertido de plásticos (un camión aproximadamente), que también ha sido retirado
- Cotarrón; colchones, todo tipo de escombros de obra, alambre de espino,...
- Vertedero orgánico del camino del Juncar: es el peor de todos, ya que varios vertidos de residuos de gente del pueblo que según ellos iba a ser provisional, han ayudado a que venga gente de todos los lados a tirar las cosas más inverosimiles. Una pequeña relación: televisiones, motores de coche, botes de plaguicida, vidrios (aún teniendo el contenedor de vidrios a 100 metros), todo tipo de plásticos, sillas, y esta semana ha aparecido un vertido de hormigón. En este vertedero esta primavera pasada descubrimos una furgoneta con dos hombres escavando una fosa para hacer un vertido que no llegaron a realizar, porque cuando fueron descubiertos por dos veciones, desaparecieron a toda velocidad.
- Nave industrial en el Juncar: vertido de una cuba de alquitrán (ha sido cubierto con tierra por el responsable)
- Vertido de escombros de obra en las Pasaderas (ya retirado en una hacendera)
Mientras todo el pueblo nos esforzamos en intentar preservar el medio ambiente en Vellosillo y facilitar la biodiversidad, con el trabajo voluntario comunitario a través de las hacenderas, cada vez más frecuentes y participadas, montamos proyectos de recuperación de la biodiversidad (palomar, recuperación de lagunas), y recuperamos fuentes y pozas de agua, nos surge un problema que va a más: los vertidos ilegales.
¿Que pensais que debemos hacer? Amigos y vecinos de Vellosillo, necesitamos vuestra opinión e ideas para un problema cada día más serio: los vertidos de rediduos ilegales en nuestro campo.